19.6.24

Cuando reencontré a Juan Ángel Miraglia (1922-2024)

Lo había escuchado mucho de niño y adolescente en Hora 25, en radio Oriental. Lo distinguía por sus juicios categóricos y tajantes. La mayor parte de las veces, estaba de acuerdo con él. Con toda seguridad, su tarea periodística era mucho más rica de lo que yo entonces estaba capacitado para comprender. A mí lo que me impactaba de Juan Ángel Miraglia, el más veterano de aquel equipo radial, era su implacable crítica y su vocación de llamar las cosas por su nombre, doliera a quien pudiera dolerle.

Muchos, pero muchos, años después, yo era el editor del suplemento Qué Pasa. Un día de 2004 recibí una carta depositada en el correo en Maldonado.

Juan Ángel Miraglia
Estaba firmada por un tal Juan Ángel Miraglia. No podía ser él, pensé. Hacía años que le había perdido la pista y que no tenía noticias suyas. Calculé que si estaba vivo tendría que haber pasado ya los 80 años. Era muy improbable que fuera él quien me escribía.

Pero había en la carta algo que agitaba al Miraglia de mi memoria. Me felicitaba por algo que yo había escrito y protestaba contra el estado actual del periodismo.

"... si nos atenemos a la chatura, la incapacidad, la insulsez o la falta de valentía de los actuales 'comunicadores' radiales, escritos o televisivos, que en la mayoría de los casos son lamentables", escribía.

Ese parecía ser el Miraglia de mis recuerdos.

Decidí llamar al número de teléfono (fijo) que colocaba debajo de su firma. Y en efecto. ¡Aquel corresponsal era un jubilado Juan Ángel Miraglia, que seguía indignándose por las cosas mal hechas y que mantenía su pluma tan afilada como 40 o 30 años atrás.

Conversamos y le dije que para mí sería un honor publicarlo en Qué Pasa. Me dijo que estaba jubilado, pero no me costó convencerlo. Seguía las noticias con atención y todavía levantaba temperatura con las indignidades de todos los días. Pasó un tiempo y comencé a recibir, cada tanto, un sobre desde Maldonado con una columna del viejo periodista: siempre duras, siempre certeras, siempre afiladas, siempre dando en el blanco.

Juan Ángel  Miraglia falleció el 18 de junio en Maldonado, a los 101 años de edad.

Para mí fue un honor haber publicado sus notas en el Qué Pasa. Nunca fueron sobre fútbol o deporte, sino sobre la realidad nacional. Copio aquí una de ellas, publicada el sábado 23 de octubre de 2004.

El derroche de siempre

Juan Ángel Miraglia

En el asunto que abordaré no temo las réplicas ni la descalificación a que pueda exponerme frente a un decadente periodismo al que asistimos todos los días a través de ese "eufemismo" que se ampara y que se define de un tiempo a esta parte, en la simple y condensada expresión de "medios de comunicación". En los que sobreabundan los que parece han asistido a la "sorbona" de la frivolidad, de la inconsistencia, de la ignorancia y hasta de la cobardía.

No se sabe a veces muy bien si porque no se tiene "eso que hay que tener" para llamarle a las cosas por su nombre o por desconocimiento grave de la obligación que impone el encarar una función llamada periodismo, que muy pocos saben ejercer.

Dentro de esos diplomados en la escuela de la frivolidad, están los que cortan "grueso", los que tienen como aliada permanente a la chabacanería o los que la van de audaces tomando siempre por el camino de la complacencia. También están los que se han especializado en "levantar centros" para que los entrevistados de turno salgan del paso en la forma más cómoda posible. O como no ven más allá de sus narices, no se les ocurre otra cosa que plantear sandeces a las gentes, resultando así exquisitos ejemplares del famoso "no te metás" que tiene abundantes cultores
.

Están también los que la van de "intelectuales del quehacer y del pensamiento" que —so pretexto de una objetividad inquebrantable— se dedican a hacer reportajes o entrevistas a supuestos técnicos o entendidos en materia de política (nacional o internacional), de economía, de filosofía, de literatura o de arte o ciencia si viene al caso.

En los diarios, televisión y en particular en la radio, asistimos con excesiva frecuencia a los rebuznos (con perdón de los asnos), de quienes son considerados y se consideran a sí mismos, conductores de la opinión y de los intereses públicos.

No faltarán los que se preguntarán con qué derecho el firmante formula tantas severas críticas al periodismo de la actualidad. Simplemente por el derecho que me dan más de 40 años del ejercicio, responsable y serio, de un periodismo que la jubilación no ha podido impedirme que lo siga viviendo todos los días.

Todo este largo "introito" o prefacio, está originado en la gran interrogante que se me ha planteado en las últimas semanas a propósito de la fabricación o elaboración de nafta en el Uruguay.

Hasta hace muy poco teníamos entendido que eso estaba sólo a cargo de Ancap. Pero de acuerdo a las "grandes pautas" publicitarias mediante las cuales el cuestionado y problemático organismo (antes con plomo y ahora sin plomo), publicita las grandes ventajas de sus productos nafteros, concluimos que en nuestro país debe haber surgido una nueva empresa competidora. Porque, que se sepa, nadie gasta una fortuna en publicitar sus productos si no tiene competencia.

Es entonces que nos preguntamos: ¿qué otra productora de nafta existe en el Uruguay? ¿Dónde está ubicada? ¿Quién la autorizó a funcionar? ¿Cuál es su nombre o su marca? ¿Es que hay otra productora de nafta que explique y justifique la campaña publicitaria de Ancap? ¿A ningún periodista se le ocurrió preguntar por qué yo, él o el pueblo tenemos que pagar esa publicidad?

Hasta ayer mismo creíamos que Ancap tenía el monopolio de la elaboración de nafta. Seguramente estábamos equivocados. Porque el periodismo de la tontería, de la frivolidad y de la ignorancia de las cosas que importan, no supo enterarnos de esa equivocación.


Por último y por las dudas: no nos duelen prendas políticas de ninguna índole en el enfoque del tema. Nos duelen los dineros del pueblo que se dilapidan sin ninguna razón.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

33 Orientales Accidente en Young accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alejandro Vegh Villegas Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Antonio Mercader Árboles autóctonos del Uruguay Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá cárceles Carlos Koncke Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Chasquetti Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia derecha radical Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Drogas Eduardo Bonomi Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira educación El Chavo Elon Musk empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gavazzo Sin Piedad Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Günter Wallraff Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hospital Filtro Hotel Carrasco Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Inmigrantes. Dominicanos Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Joel Rosenberg Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Vázquez Jorge Zabalza José Mujica José Rilla Juan Ángel Miraglia Juan Martín Posadas Juan Miguel Petit Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Líber Seregni Liberaij Libros Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Bardanca. Mario Benedetti Medicina Medio ambiente Mercedes Sosa México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres disparatados nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paso de los Toros Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Ricardo Piglia Roberto Canessa Rock Rodolfo Leoncino Rómulo Mangini sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo Tomás Eloy Martínez tortura trabajo Tragedia de los Andes Tupamaros Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales Villanueva Saravia Violencia doméstica zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.