Los acontecimientos acaecidos durante las últimas semanas y la cantidad de tinta derramada al respecto motivaron el desarrollo de las siguientes líneas.
Desde que tenemos uso de razón nos instruyen sobre la importancia que tiene el agua para nuestra vida, tanto es así que su falta nos conduce a la muerte en pocos días. Este simple hecho nos pone alerta ante cualquier eventualidad que atente contra la integridad de su pureza.
Muchas ciudades de Uruguay se encuentran cerca del mar o de grandes ríos, y sus residuos son vertidos en grandes masas de agua, teniendo así la posibilidad de ser licuados y filtrados antes de que lleguen a cualquier planta potabilizadora. Sin embargo, el único curso de agua próximo a la ciudad de Canelones es el arroyo Canelón Chico. Yo he vivido toda mi vida en esta ciudad, y debo decir que en los últimos años el rumbo que ha tomado su desarrollo, sin ningún tipo de planificación, me tiene preocupado:
1. El frigorífico de Canelones ha crecido considerablemente los últimos cinco años (se han construido grandes depósitos para los desperdicios y el olor que hay en la ruta 5 próximo a la entrada a la ciudad es constante e insoportable). Luego de procesados, estos desperdicios son vertidos en las aguas del arroyo.
2. El aumento de los desperdicios urbanos de una ciudad que crece sin ninguna planificación. Se observa la creciente presencia de basurales no regulados, muchos próximos a cañadas que luego desembocan en el arroyo (un claro ejemplo se observa en la cañada del Pescador).
3. Similar a lo anteriormente expuesto es lo que ocurre con el antiguo basurero, a tan solo 300 metros del cauce del arroyo. En cada crecida, el arroyo y el viejo basurero entran en contacto, con todo lo que eso conlleva (sobre todo teniendo en cuenta que en aquellos tiempos no existía ninguna clasificación de la basura:
pensemos en baterías de auto y pilas, entre otras cosas enterradas allí).
4. Vecinos de la zona de Margat me han manifestado su preocupación respecto a que desde que la planta procesadora de aguas cloacales de la OSE vierte “aguas” en el arroyo, el agua del mismo está turbia, las características de las plantas de las orillas han cambiado (están con las ramas más negras y secas), el ganado ya no bebe de allí, y la cantidad de peces muertos ha aumentado considerablemente (muy sorprendido, yo mismo he acompañado a esos vecinos el pasado mes de febrero y he comprobado que eso es así). Los vecinos dicen haber realizado reiteradas denuncias al respecto, pero que no han obtenido respuesta.
5. Por otra parte, en los últimos años ha aumentado considerablemente la extensión de cultivos de soja, los cuales hoy alcanzan en algunas áreas el borde del arroyo invadiendo así el bosque ribereño (en torno
a 150 há). Bien es sabido que los fertilizantes que se utilizan para estos cultivos son muy fuertes y deben utilizarse a una distancia mínima respecto a los centros poblados y cursos de agua, lo cual estimo en este caso no se está respetando.

6. El arroyo Canelón Chico (punteado blanco en la figura) recibe todos estos desperdicios, pero su caudal es pequeño y se satura rápidamente. Además, la vegetación ribereña es angosta y no logra ni filtrar ni amortiguar la contaminación del agua. Por lo tanto, el agua es tomada con todas estas características por la planta potabilizadora de Aguas Corrientes, a tan solo unos diez kilómetros de distancia.
En nuestro país, aproximadamente dos millones de personas se abastecen con el agua de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes. Considero que lo expuesto en estas líneas debe ser tenido en cuenta, ya que por más tratamientos que se le haga al agua, no creo que todo pueda ser eliminado por la potabilización.
Teniendo en cuenta lo que acabo de detallar, entre otras cosas más, fue que el 25 de febrero del presente año se envió al Municipio y a la Secretaría de Medio Ambiente de Canelones una propuesta para preservar un área aledaña al arroyo para, por un lado, restaurar la vegetación nativa (en excelentes condiciones y con una fauna asociada muy particular) y, por el otro, evitar que se continúen vertiendo desechos al arroyo sin ningún tipo de control. Esta propuesta cuenta con el apoyo de varias instituciones no gubernamentales.
Estas líneas tienen como objetivo invitar a la reflexión de la población de mi país, y que tengamos en cuenta de que todo lo que hacemos tiene sus consecuencias, pero sin olvidar que podemos trabajar juntos para hacer de nuestro Uruguay un lugar mejor para todos.
Gracias,
M.Sc. Emanuel Machín Rellán
Magíster en Ciencias Biológicas
31 de marzo de 2013
Es un placer leer un informe crítico y con propuestas serias sobre un problema serio. Tanto comentario sin ton ni son desprestigia cualquier intento verdadero de solucionar estos temas. Como ejemplo de alarma sin verificación ninguna, lean este comentario de alguien que representa nuestra máxima casa de estudios:
ResponderEliminarhttp://infloridauy.wordpress.com/2013/03/30/uruguay-esta-sufriendo-una-epidemia-de-cancer/
No entiendo qué tiene esto de informe; creo que la parte de "M.Sc. Emanuel Machín Rellán
ResponderEliminarMagíster en Ciencias Biológicas", sobre todo. De todos modos no es una queja al respecto, aprecio este post. Simplemente no entiendo por qué hay gente tan interesada en contrastar (entelequia mediante) y ridiculizar lo de Panario sistemáticamente, sin ponerse a escribir algún fundamento (algo que apunte más al mensaje que al mensajero).
Además Panario es claro en ese sentido, reconociendo la no verificación (y las dificultades de hacerlo pronto) de alguna cosas. Apunta más que nada a la prudencia, ante cosas que son bastante sospechosas.
¿Está tan mal? ¿Por qué?
¿Es tan sagrada nuestra "máxima casa de estudios"? No la trato de emporio de ignorantes, claro. Y lo dice alguien que planea recibirse de tal institución dentro de no mucho tiempo. Pero, ¿acaso no pensás que pudieran esconderse o desatenderse cosas inconvenientes desde ahí (como de cualquier universidad)? ¿Dónde estaría lo crítico, que aparentemente tanto te interesa, de pensar así?
Cuando se refiere a la soja dice que este cultivo utiliza fertilizantes muy fuertes. esto no es asi. Lo que se utiliza son pesticidas esos si muy toxicos que van desde herbicidas, insecticidas, etc. Lo que se deberia realmente investigar es si los restos de etos productos y sus derivados intermedios estan presentes en el agua, creo que no debe haber laboratorios aqui en uruguay para hallarlos. Esto es lo grave, no sabemos que buscar en el agua. he visto muchas veces peces muertos por el arrastre de estos productos, sobre todo el endosulfan que se usa para matar la chinche.
ResponderEliminarMuy interesantes las investigaciones del científico Machín. El científico peruano-japonés Marino Morikawa ha purificado cursos de agua contaminados. Tal vez si se ponen en contactos los científicos de uruguay con él se logre revertir la situación de nuestro río Santa Lucía y Arroyo Canelón Chico. Copio la dirección del artículo que leí aqui:http://www.lanacion.cl/noticias/tecnologia/medio-ambiente/marino-morikawa-mi-padre-me-enseno-que-antes-de-pisar-la-tierra-de-la-pachamama-hay-que-saludarla/2014-06-26/164108.html
ResponderEliminar