Nadie tiene el monopolio del doble discurso. Pero los españoles están bien arriba en el ranking.
Hace poco lo vimos con claridad: mientras el juez Baltasar Garzón investigó las violaciones a los derechos humanos en las dictaduras sudamericanas, fue un héroe mundial, el símbolo viviente de lo avanzada y progresista que es la España de hoy. Eso sí, apenas se puso a investigar las violaciones a los derechos humanos en la dictadura española, lo degradaron, lo echaron y de un modo humillante lo pusieron de patitas en la calle.
Así de avanzada y progresista es la España de hoy.
No es el único caso de flagrante doble discurso. Los dos grandes diarios españoles, El País y El Mundo, siempre llaman a la ETA “banda terrorista”. La “banda terrorista” hizo esto. La “banda terrorista” hizo aquello. Eso sí, jamás emplean esa terminología para denominar a ningún otro grupo terrorista del mundo. No la usan para las FARC, no la usan para Hamas. Al parecer la sangre española tiene un valor comercial más alto.
Solo en base a un notorio doble discurso es posible tratar a “la banda terrorista” ETA y al “grupo integrista” Hamas como si fueran dos cosas de categorías muy distintas. En cuanto a los objetivos de cada grupo, las similitudes son evidentes. Si Hamas lucha por la independencia palestina, ETA lucha por la independencia vasca. En cuanto a los métodos de lucha, las similitudes son mayores todavía: no hay duda de que ETA practica el terrorismo. Su atentado más sangriento ocurrió cuando voló un supermercado en Barcelona en 1987 y mató a 21 personas inocentes. Hamas, mientras tanto, ha puesto bombas en ómnibus y bares. Su atentado más sangriento ocurrió cuando voló una discoteca en Tel Aviv en 2002 y mató a 21 personas inocentes. ¿Por qué uno es terrorista y el otro no? Hay que leer la prensa española para averiguarlo.
En Uruguay conocemos bien otro caso de doble discurso español. Durante décadas España se aprovechó del tratado firmado con Uruguay en 1870 para que todo aquel español que lo necesitara pudiera venir a trabajar aquí, y vinieron cientos de miles. Pero cuando las condiciones económicas se invirtieron –y el trabajo comenzó a abundar allá y a faltar acá- España desconoció olímpicamente los compromisos asumidos y hoy deja entrar solo al uruguayo que ella quiere, aunque el tratado que firmó y usó durante más de un siglo dice lo contrario. Si la actual crisis que ha llevado a que España tenga más de 20% de desocupados se prolonga, ya veremos como el Aznar o Zapatero de turno viene a recordarnos la vigencia del viejo tratado de 1870.
La prensa y la opinión pública en España, mientras tanto, exigen que Israel termine de una vez de desocupar los territorios palestinos, y yo estoy de acuerdo.
Lo curioso es que, al mismo tiempo que esto se reclama, España mantiene bajo su poder los enclaves de Ceuta y Melilla, dos territorios en el norte de África que ocupó siglos atrás y hoy considera que le pertenecen.
Aunque nadie organiza convoyes de ayuda humanitaria, Marruecos nunca ha dejado de reivindicar esos territorios como propios. España se niega, con el argumento de que ocupó ambas posiciones mucho antes del nacimiento del actual Marruecos independiente (con el mismo argumento mañana vuelven a ocupar Montevideo, Buenos Aires, Lima y así hasta México). El primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, ha dicho recientemente que la situación de Ceuta y Melilla es igual a la de Palestina. “Marruecos pide a España negociar el fin de la ‘ocupación’ de Ceuta y Melilla”, tituló El País de Madrid. Es decir, Palestina está ocupada, a secas. En cambio Ceuta y Melilla están “ocupadas”, con comillas. Sutilezas del doble discurso.
¿Qué pasaría si un día Marruecos comenzara a disparar cohetes sobre España?
Ojalá eso nunca suceda. Pero si ocurre, me gustaría leer qué escriben El Mundo y El País.
el.informante.blog@gmail.com
8.6.10
2.6.10
Víctor Hugo: la farsa continúa
Editorial Perfil acaba de otorgar sus premios a la Libertad de Expresión. El premio internacional le fue otorgado a la bloguera cubana Yoani Sánchez. El premio nacional, aquel que se da a los cronistas que trabajan en Argentina, fue compartido por Joaquín Morales Solá y Víctor Hugo Morales, dos periodistas que hoy sostienen posiciones antagónicas.
Con motivo del premio, la revista Noticias (que edita Perfil) dedicó una larga entrevista conjunta a los dos Morales. El diálogo fue acompañado con una breve ficha biográfica de cada uno de los premiados.
Respecto al Morales uruguayo dice: “Por problemas con el gobierno militar de su país, en 1979 se le revocó transitoriamente su licencia como relator”.
Es difícil cometer más errores en tan solo dos líneas. Menos mal que se trata de un artículo en el que se habla de premios al buen periodismo.
Para empezar: no fue en 1979; fue en 1978.
Y luego: Víctor Hugo no tuvo ningún problema con el gobierno militar. Sus problemas eran con los dirigentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol y fue la AUF la que lo suspendió como relator. El gobierno militar, al contrario de lo que dice Noticias, fue quien acudió en auxilio de Víctor Hugo Morales y en una reunión del Consejo de Ministros celebrada en la ciudad de Rivera decidió desautorizar a la AUF y decretar que Víctor Hugo Morales podía volver a relatar de inmediato. Víctor Hugo agradeció la decisión del presidente de facto Aparicio Méndez y sus ministros por escrito, en las páginas del diario Mundocolor. Lo hizo de un modo tan obsecuente que hoy resulta imposible sostener que VHM fue opositor a la dictadura, ni mucho menos. Salvo que se mienta.
Todo esto es una verdad incontrovertible que está escrita de puño y letra por el propio Víctor Hugo Morales en su libro El Intruso.
En la ficha biográfica sobre Víctor Hugo, el periodista de Noticias deja constancia que El Intruso existe. Es un libro curioso: todos lo citan, pero nadie se toma la molestia de leerlo. Quizás Perfil pueda instituir también un premio al primer periodista argentino que lo lea.
Quien quiera conocer con detalles aquella historia puede leerla en este anterior artículo:
leonardohaberkorn.blogspot.com/2010/04/victor-hugo-la-historia-olvidada.html .
Artículo de Leonardo Haberkorn
Prohibida su reproducción sin autorización del autor.
el.informante.blog@gmail.com
Con motivo del premio, la revista Noticias (que edita Perfil) dedicó una larga entrevista conjunta a los dos Morales. El diálogo fue acompañado con una breve ficha biográfica de cada uno de los premiados.
Respecto al Morales uruguayo dice: “Por problemas con el gobierno militar de su país, en 1979 se le revocó transitoriamente su licencia como relator”.
Es difícil cometer más errores en tan solo dos líneas. Menos mal que se trata de un artículo en el que se habla de premios al buen periodismo.
Para empezar: no fue en 1979; fue en 1978.
Y luego: Víctor Hugo no tuvo ningún problema con el gobierno militar. Sus problemas eran con los dirigentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol y fue la AUF la que lo suspendió como relator. El gobierno militar, al contrario de lo que dice Noticias, fue quien acudió en auxilio de Víctor Hugo Morales y en una reunión del Consejo de Ministros celebrada en la ciudad de Rivera decidió desautorizar a la AUF y decretar que Víctor Hugo Morales podía volver a relatar de inmediato. Víctor Hugo agradeció la decisión del presidente de facto Aparicio Méndez y sus ministros por escrito, en las páginas del diario Mundocolor. Lo hizo de un modo tan obsecuente que hoy resulta imposible sostener que VHM fue opositor a la dictadura, ni mucho menos. Salvo que se mienta.
Todo esto es una verdad incontrovertible que está escrita de puño y letra por el propio Víctor Hugo Morales en su libro El Intruso.
En la ficha biográfica sobre Víctor Hugo, el periodista de Noticias deja constancia que El Intruso existe. Es un libro curioso: todos lo citan, pero nadie se toma la molestia de leerlo. Quizás Perfil pueda instituir también un premio al primer periodista argentino que lo lea.
Quien quiera conocer con detalles aquella historia puede leerla en este anterior artículo:
leonardohaberkorn.blogspot.com/2010/04/victor-hugo-la-historia-olvidada.html .
Artículo de Leonardo Haberkorn
Prohibida su reproducción sin autorización del autor.
el.informante.blog@gmail.com
Labels:
Argentina,
historia reciente,
periodismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Últimos comentarios
Páginas vistas
Etiquetas
accidentes de tránsito
Alejandro Atchugarry
Alemania
Alimentación
Álvaro Moré
Amodio Pérez
Ancap
Andes
Argentina
Artigas
aviación
Bicentenario
Bolivia
Brasil
Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas
Carlos Liscano
Cesáreo Berisso
charrúas
Che Guevara.
Checoslovaquia
Chespirito - Roberto Gómez Bolaños
Chueco Maciel
Ciudad de la Costa
Comunidad Jerusalén
Creative Commons
Crónicas de sangre sudor y lágrimas
Crónicas y reportajes
Cuba
Cultura
Daniel Castro
Daniel Vidart
Daniel Viglietti
delincuencia
Democracia
Derechos humanos
diarios
dictadura
Doble discurso europeo
Drogas
Eduardo Galeano
Eduardo Pérez Silveira. Libros
educación
El Chavo
empleados públicos
Engler
Enrique Tarigo
entrevistas
ETA
Evo Morales
Fernández Huidobro
Fernando Parrado
financiamiento de los partidos políticos
Fito Páez
Fuerzas Armadas
Fútbol
Gabriel Ohanian
Gabriel Pereyra
Gavazzo
Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe
Gerardo Caetano
Grasas trans (transexuales)
guaraníes
Günter Wallraff
Herencia maldita
Historia
historia reciente
Historias tupamaras
Historias uruguayas.
Hotel Carrasco
Hugo Alfaro
Hugo Batalla
Hugo Bianchi
Intendencia de Canelones
internet
Israel
Italia
Jaime Roos
Jorge Batlle
Jorge Lanata
Jorge Zabalza
Jose Mujica
Juan Salgado
La República
Leonardo Sbaraglia
Liberaij
Libros
Libros. Liber
Literatura
Luca Prodan
Luis Almagro
Luis Lacalle
Luis Lacalle Pou
Madonna
Maltrato animal
Maracaná
Marcelo Estefanell
Mario Benedetti
Medicina
Medio ambiente
México
Michael Jackson
Miguel Ángel Campodónico
Milicos y tupas
MLN-T
Montevideo
Música
Neber Araújo
Nelson Sosa
nombres raros
Óscar Padrón Favre
Oscar Tabárez
Pablo Cuevas
Paco Casal
Palestina
Paraguay
Partido Colorado
Partido Comunista
Paz
Peñarol
periodismo
periodismo cloacal
Perú
PIT-CNT
Plagios y otras situaciones dudosas
Pluna
Política
Política uruguaya
Pollo homosexualizante
Primavera de Praga
publicidad
Racismo
Radio
Raúl Sendic
redes sociales
Relato Oculto
Renzo Pi Hugarte
Roberto Canessa
Rock
sabihondos
Salud
Sin comentarios
Sindicalismo
sindicatos
Sirios en Uruguay
Sobre lo políticamente correcto
Sonia Breccia
Sumo
Televisión
Tenis
terrorismo
tortura
trabajo
Twitter
Uruguay
Venezuela
Víctor Hugo Morales.
Violencia doméstica
Visto y/o oído
zoológico
Atención
Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.