12.4.11

Está bien para Uruguay dice la BBC

“Poca violencia, mucha preocupación”. Así se titula una nota del servicio internacional de la BBC sobre el debate en torno a la crisis de la seguridad pública que existe en Uruguay y Argentina.
El artículo ha tenido una gran difusión en las redes sociales. La he visto una y otra vez en Facebook, reproducido en los muros de mis amigos.
Bajo el paraguas de un par de datos y entrevistas, la BBC viene a sostener que en Uruguay no debería hablarse tanto del tema seguridad, ya que no tenemos tal problema.
Según la BBC es una “ironía” que se discuta tanto sobre la violencia en Uruguay y en Argentina cuando “ambos países tienen algunas de las tasas de criminalidad más bajas del continente”.
“Estadísticas oficiales muestran que en 2008 y 2009, en la capital uruguaya la tasa de homicidios se mantuvo en 6,4 personas por cada 100.000, mientras que en Buenos Aires también fue inferior a 5 por cada 100.000 habitantes”, dice el cronista del servicio británico.
“Irónicamente”, agrega, “el debate público pareciera más cercano al que se da en las principales ciudades de países como Venezuela, Colombia o El Salvador, por mencionar algunos casos, donde las muertes violentas son hasta diez veces superiores”.
El artículo exhibe en forma descarnada el tradicional doble discurso europeo.
La verdad, lo que la BBC se cuida de señalar, es que los índices de criminalidad que existen en Uruguay y en Argentina resultarían intolerables en Londres, en cada rincón del Reino Unido y en toda Europa occidental.
El “bajísimo” índice de 6,4 homicidios cada 100.000 personas que tenemos en Montevideo sería un escándalo inadmisible en Roma, donde la tasa es de 1,12. También en Madrid, donde los españoles se quejan y se alarman aunque en 2009 el índice fue de 1,41.
En Dinamarca hay apenas 0,88 homicidios casa 100.000 habitantes. El promedio de toda la Unión Europea es de 1,7, una cifra casi cuatro veces menor a la que padecemos los montevideanos. En el Reino Unido de la objetiva BBC la cifra es menor aún: 1,19.
Imaginemos qué diría la prensa británica si la tasa de homicidios en su país se multiplicara por cinco hasta alcanzar los niveles uruguayos.
La BBC la tiene clara. Tener un índice de 6,4 homicidios cada 100.000 habitantes está bien para una ciudad como Montevideo, para un país como Uruguay. No hay que quejarse. Hay que compararse con El Salvador. Con Venezuela. No miremos a Europa. La sangre europea tiene otro precio.

Artículo de Leonardo Haberkorn
Prohibida su reproducción sin autorización del autor
el.informante.blog@gmail.com

8.4.11

PCU celebra otra gloriosa victoria

En la elección para elegir al representante de los trabajadores en la dirección del BPS había candidato único. En la del delegado empresarial también. Sin embargo, se movilizó al país entero, se obligó a miles de uruguayos a viajar a sus ciudades natales para votar. Se dilapidaron más de seis millones de dólares en esa farsa. Se premió con dinero contante y sonante a los candidatos únicos que derrotaron a la nada. 
Pese a las amenazas de ser sancionados con una multa, el 13% de los activos no concurrió a votar. De los que sí fueron, el 48,6%, sufragó en blanco o anuló su voto. En total, una cifra muy superior a la mitad de los trabajadores se rehusó a colocar en la urna la lista digitada por el PIT-CNT. ¿Cómo evalúa esto el Partido Comunista? Con un título que ocupa toda la portada de El Popular, su vocero oficial, donde se anuncia a tambor batiente: "Victoria popular y derrota de la derecha". Uno se pregunta: estos señores, ¿son o se hacen?

Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

accidentes de tránsito Alejandro Atchugarry Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Argentina aviación Bolivia Brasil Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación empleados públicos Engler entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro financiamiento de los partidos políticos Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Grasas trans (transexuales) guaraníes Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hugo Alfaro Hugo Batalla Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Jorge Batlle Jorge Zabalza Jose Mujica Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Liberaij Libros Libros. Liber Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Medio ambiente Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres raros Oscar Tabárez Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte sabihondos Salud Sin comentarios sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Televisión terrorismo tortura trabajo Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales. Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.