25.8.20

Herencia maldita. Historia de los años duros (Presentación)

Historia maldita. Libro Leonardo Haberkorn
Este libro reúne 29 artículos periodísticos aunados por una temática común: el período en el que Uruguay vivió primero sumergido en la violencia política y luego oprimido por una dictadura que se prolongó durante más de un decenio.

Algunos de los artículos son originales y se presentan aquí por primera vez. Otros fueron actualizados o editados para su publicación en este libro. Los restantes se reproducen aquí tal como fueron publicados originalmente en revistas, semanarios, diarios o en mi blog.

Los artículos están organizados en una falsa cronología que debe ser explicada: aquellos en los que predomina la información, están datados en la fecha en la cual transcurren los hechos informados; en cambio, aquellos en los que predomina el análisis o la opinión, están considerados según su fecha de publicación.

Dos de estas notas fueron escritas y desarrolladas junto a dos colegas, Álvaro Diez de Medina y Gerardo Maronna, a quienes agradezco la gentileza de permitirme incluir estos trabajos conjuntos.

Hay crónicas, entrevistas, artículos de opinión y reportajes investigativos. Los hay recientes y otros, en cambio, de cuando hacía mis primeras experiencias en los medios periodísticos. En algún caso dudé si incluir alguno de esos trabajos de principiante. Los mantuve por considerar que, más allá de alguna flaqueza periodística o narrativa, reflejan un momento histórico y completan una línea de continuidad y de presencia de este tema, siempre, a lo largo de los años.

Recuerdo la noche en la cual el Parlamento sancionó la ley de Caducidad. Iba caminando por la rambla rumbo a lo de un amigo que cumplía años, con una radio a transistores al oído, escuchando la sesión del Parlamento. Revivo la infinita tristeza con la que seguí el debate, las ilusiones que se perdían, la certeza de que la herencia se nos haría más maldita y ominosa todavía.

Así fue. El tema no nos ha abandonado nunca. 

Los reclamos por "dar vuelta la página" siempre han chocado y chocan contra un obstáculo insalvable: la falta de verdad histórica. La llamada “historia reciente” carece de un relato totalizador. En su lugar, tiene varios relatos parciales, sesgados, hemipléjicos, mentirosos.

Primero tuvimos una versión apañada por la dictadura: decía que el régimen había sido mucho más benigno que los procesos similares que vivieron Argentina, Chile y otros países de la región, que los muertos habían sido producto involuntario de algunos lamentables “excesos” en los interrogatorios: nunca se había querido matar a nadie.

Las noticias de los vuelos con prisioneros hasta hoy desaparecidos y los restos de Julio Castro con un balazo en el cráneo terminaron por derrumbar una narración que nunca había sido demasiado creíble, pero que aún algunos esgrimen.

Tenemos también un relato que enfoca el golpe de Estado en los sucesos de junio de 1973, ignorando o minimizando lo que pasó meses antes, en febrero, aquel “febrero amargo”, cuando el poder militar tomó las riendas del país y los políticos miraron para otro lado. Por eso casi siempre se recuerda el aniversario del golpe de junio, pero casi nunca el verdadero asalto al poder institucional que comenzó en febrero.

Y, por supuesto, también tuvimos y tenemos el persistente y poderoso cuento de hadas tupamaro, la historia rosa de la guerrilla, la que dice que se rebelaron contra una dictadura, lucharon contra el golpe de Estado y por la democracia, la que oculta crímenes espantosos, algunos de ellos todavía impunes.

Parte de la “herencia maldita” es una falta de verdad que sofoca. 

Espero que estas páginas sean al menos una ventana abierta a un sinceramiento que hace nos hace mucha falta.

Comprar el libro


Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

accidentes de tránsito Alejandro Atchugarry Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Argentina aviación Bolivia Brasil Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación empleados públicos Engler entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro financiamiento de los partidos políticos Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Grasas trans (transexuales) guaraníes Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hugo Alfaro Hugo Batalla Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Jorge Batlle Jorge Zabalza Jose Mujica Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Liberaij Libros Libros. Liber Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Medio ambiente Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres raros Oscar Tabárez Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte sabihondos Salud Sin comentarios sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Televisión terrorismo tortura trabajo Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales. Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.