No se puede decir la verdad.
No se puede decir que durante el gobierno de Lacalle ocurrieron hechos de corrupción graves, que dos bancos fueron privatizados de manera escandalosa, que su propia esposa se vio involucrada en uno de esos casos, que el propio Lacalle no le dijo la verdad al juez cuando le preguntó si alguna vez se había entrevistado con un señor Sandro Calloni, que ese día, cuando fue a declarar, los canales 4, 10 y 12 no enviaron ni siquiera a un periodista o a una cámara a registrar el suceso.
No se puede decir la verdad.
No se puede decir que Mujica no se levantó en armas para frenar un golpe de estado, sino para derribar a una democracia; que integró y tuvo responsabilidades de mando en una organización que puso bombas, que secuestró y mató, que incluso asesinó a gente inocente e indefensa. No se puede decir que la historia oficial tupamara, que Mujica suscribe, está llena de gruesas inexactitudes. No se puede decir que los altos costos de aquella aventura todavía hoy los estamos pagando.
No se puede decir la verdad.
No se puede decir que Pedro Bordaberry nunca debió salir a defender la actuación política de su padre, un dictador convencido y tan ultramontano que incluso los militares lo consideraron demasiado reaccionario y lo mandaron para su casa. No se puede decir que Pedro Bordaberry se quedó con el Partido Colorado porque los ex presidentes Julio Sanguinetti y Jorge Batlle lo destruyeron antes. En Uruguay no se puede decir la verdad, por obvia y flagrante que ella sea.
No se puede decir que el clientelismo sigue. Tercera parte.
No se puede decir que la educación pública es una catástrofe a la que solo recurren los que no tienen más remedio. No se puede decir que la enorme mayoría de los gobernantes -los del Frente en primer lugar- envían a sus hijos a los colegios privados.
No se puede decir que vivimos en un apartheid: los empleados públicos trabajan menos y ganan más; los privados trabajan más y ganan menos.
No se puede decir que los medios de comunicación apestan. No se puede decir que es patética la moda según la cual todos los programas de radio y televisión, y hasta los títulos de diarios y portales, tengan necesariamente que ser “graciosos” o tener su lado supuestamente cómico.
No se puede decir que peor que Telenoche 4 es el noticiero de Canal 5, siempre oficialista.
No se puede decir que Chávez nos obligó a integrar esa cosa repugnante que es Telesur.
No se puede decir a cambio de qué.
No se puede decir quién financia la campaña electoral.
No se puede decir que el fútbol uruguayo es una farsa.
No se puede decir que Artigas nunca quiso volver al Uruguay, ni de vacaciones ni después de muerto. Y que murió sintiéndose paraguayo.
No se puede decir que los charrúas fueron unos salvajes.
No se puede decir la verdad, ninguna verdad. Nos hemos transformado en un país hipócrita, sepultado en toneladas de mentiras, inmovilizado debajo de una gruesa capa de farsa acumulada.
Ni siquiera se puede decir que la cumbia villera es una basura. Porque si decís esa verdad tan evidente en seguida tenés al coro de hipócritas señalándote con el dedo, acusándote de facho y repitiendo: la cumbia villera es una manifestación cultural tan válida como cualquier otra.
Qué suerte.
Uruguay: cómo te hiede la tanga.
el.informante.blog@gmail.com
10.9.09
El hedor patrio
Labels:
charrúas,
historia reciente,
Política uruguaya,
Uruguay
5.9.09
Dos nominaciones a los premios Bartolomé Hidalgo

Dos de mis libros han sido nominados a los premios Bartolomé Hidalgo, otorgados por la Cámara Uruguaya del Libro a las obras más destacadas del año.
Preguntas y respuestas sobre animales del Uruguay ha sido incluido en la terna de libros nominados al premio en la categoría Álbum Infantil.
Historias tupamaras ha sido nominado en la terna de la categoría Ensayo Político-periodístico.
En esta nota del diario La República se detallan las ternas y los jurados.
http://www.larepublica.com.uy/cultura/379351-camara-uruguaya-del-libro-otorgara-los-premios-bartolome-hidalgo-2009
Preguntas y respuestas sobre animales del Uruguay ha sido incluido en la terna de libros nominados al premio en la categoría Álbum Infantil.
Historias tupamaras ha sido nominado en la terna de la categoría Ensayo Político-periodístico.
En esta nota del diario La República se detallan las ternas y los jurados.
http://www.larepublica.com.uy/cultura/379351-camara-uruguaya-del-libro-otorgara-los-premios-bartolome-hidalgo-2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Últimos comentarios
Páginas vistas
Etiquetas
accidentes de tránsito
Alejandro Atchugarry
Alimentación
Álvaro Moré
Amodio Pérez
Ancap
Argentina
aviación
Bolivia
Brasil
Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas
Carlos Liscano
Cesáreo Berisso
charrúas
Che Guevara.
Checoslovaquia
Chueco Maciel
Ciudad de la Costa
Comunidad Jerusalén
Creative Commons
Crónicas de sangre sudor y lágrimas
Crónicas y reportajes
Cuba
Cultura
Daniel Vidart
Daniel Viglietti
delincuencia
Democracia
Derechos humanos
diarios
dictadura
Doble discurso europeo
Eduardo Galeano
Eduardo Pérez Silveira. Libros
educación
empleados públicos
Engler
entrevistas
ETA
Evo Morales
Fernández Huidobro
financiamiento de los partidos políticos
Fútbol
Gabriel Ohanian
Gabriel Pereyra
Gavazzo
Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe
Grasas trans (transexuales)
guaraníes
Herencia maldita
Historia
historia reciente
Historias tupamaras
Historias uruguayas.
Hugo Alfaro
Hugo Batalla
Intendencia de Canelones
internet
Israel
Italia
Jaime Roos
Jorge Batlle
Jorge Zabalza
Jose Mujica
Juan Salgado
La República
Leonardo Sbaraglia
Liberaij
Libros
Libros. Liber
Luis Almagro
Luis Lacalle
Luis Lacalle Pou
Maltrato animal
Maracaná
Marcelo Estefanell
Medio ambiente
Miguel Ángel Campodónico
Milicos y tupas
MLN-T
Montevideo
Música
Neber Araújo
Nelson Sosa
nombres raros
Oscar Tabárez
Palestina
Paraguay
Partido Colorado
Partido Comunista
Paz
Peñarol
periodismo
periodismo cloacal
Perú
Plagios y otras situaciones dudosas
Pluna
Política uruguaya
Pollo homosexualizante
Primavera de Praga
publicidad
Raúl Sendic
redes sociales
Relato Oculto
Renzo Pi Hugarte
sabihondos
Salud
Sin comentarios
sindicatos
Sirios en Uruguay
Sobre lo políticamente correcto
Sonia Breccia
Televisión
terrorismo
tortura
trabajo
Uruguay
Venezuela
Víctor Hugo Morales.
Violencia doméstica
Visto y/o oído
zoológico
Atención
Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.