Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

18.3.14

Liberaij. La verdadera historia del caso Plata quemada.










Ayer presenté mi nuevo libro, Liberaij. La verdadera historia del caso Plata quemada. Fue un momento de mucha satisfacción, después de una investigación trabajosa, que procura reconstruir con la mayor precisión histórica aquel episodio policial que afectó por igual a Argentina y Uruguay en 1965.
Quiero agradecer a todos los que me acompañaron, me hicieron sentir muy feliz y rodeado de cariño. Y hacerlo en forma especial al periodista Jorge Traverso y a la psicóloga Claudia Dorda, hija de uno de los protagonistas de esta violenta historia, que compartieron conmigo la tarea de presentar el libro.
Para los que no pudieron ir, aquí se pueden ver algunos momentos.
El libro puede encargarse por mail desde esta página:



Las primeras palabras estuvieron a cargo de Virginia Sandro, editora y representante de editorial Sudamericana.



Luego Jorge Traverso habló del libro:



Traverso le pregunta a Claudia Dorda:



Y me pregunta a mí si conseguí todo lo que buscaba averiguar:



Y luego pregunta mi opinión sobre los libros periodísticos y el periodismo narrativo (yo le explico qué es lo que no me gusta de algunos libros hechos desde el periodismo), y sigue con Claudia Dorda:



Lo que parecía ser la despedida:



Cuando ya parecía que nos íbamos, varias personas del público (vecinas del edificio, la hija de uno de los policías muertos por los pistoleros) pidieron para intervenir. Aquí lo manifestado por una de las habitantes del Liberaij aquel día de 1965:



21.2.14

"La verdad resplandece y resplandecerá"

El 20 de agosto de 1968 tropas soviéticas ingresaron a Checoslovaquia con el fin de terminar con el socialismo democrático y "de rostro humano" que intentaba florecer en la "Primavera de Praga". El Pacto de Varsovia, controlado por la URSS, envió a ese pequeño país 600.000 soldados, 6.300 tanques, 500 aviones de combate y 2.000 cañones y lanzamisiles para aplastar el movimiento democratizador. Checoslovaquia tenía apenas 150.000 soldados. Por orden de su dirigencia política, no opusieron resistencia a los invasores.
La gente, en especial los jóvenes estudiantes, sí resistieron en la calle. El primer día de la ocupación murieron 58 checoslovacos, incluida una niña de ocho años.


El mayor número de muertos y heridos se registró el 21 de agosto de 1968, ante el edificio de la Radiodifusión Checoslovaca. Los habitantes de Praga intentaron defender la radio estatal. Tres cayeron bajo el fuego de los soldados soviéticos, 12 murieron al explotar un carro de municiones de los invasores y dos al saltar por la ventana de una casa incendiada durante el enfrentamiento.
Ese mismo día El Popular, el diario del Partido Comunista del Uruguay, informaba a sus lectores:
"A pedido de la mayoría del Presidium del Comité Central del Partido Comunista de Checoslovaquia y del gobierno checoslovaco, han entrado a dicho país tropas del Tratado de Varsovia, pertenecientes a la URSS, Polonia, Bulgaria y Hungría, para salvar las conquistas socialistas del pueblo checoslovaco y la paz mundial gravemente amenazada por los planes del imperialismo yanqui y de los nazis revisionistas de Bonn que querían transformar a Checoslovaquia en una base imperialista.
Se trata de hechos dolorosos pero que resultan imperativamente insoslayables. Los servicios informativos yanquis y sus peleles de la 'gran prensa' en el Uruguay han lanzado una campaña calumniosa para tergiversar el sentido de los acontecimientos".
Tres días después, el 24 de agosto, El Popular publicó un editorial sobre lo que estaba ocurriendo en Checoslovaquia:
"Otra vez más los comunistas uruguayos, enfrentando la grita de los agentes del imperialismo, al apoyar la acción de los países del Pacto de Varsovia, somos fieles a los principios, sin ceder al chantaje de la gran burguesía internacional (...) La decisión de la URSS y los otros estados socialistas es justa porque se ha hecho para frustrar el golpe reaccionario (...) Algunos de estos dirigentes han llegado a decir que en Checoslovaquia se iba a nuevo socialismo, a un 'socialismo democrático'. Pero bien se sabe que cualquier régimen socialista es un millón de veces más democrático que un régimen burgués; que entre uno y otro hay diferencias radicales de principio (...) Aquí se trata de la ayuda al pueblo checoslovaco para derrotar a la contrarrevolución. También hubo que hacerlo en Hungría en 1956 y si no se hubiera hecho hoy habría un estado burgués reaccionario.
Pero la verdad resplandece y resplandecerá. El socialismo en Checoslovaquia será salvado, para bien de toda la humanidad progresista".

Mucha gente joven ni siquiera oyó hablar de Hungría 1956 y Checoslovaquia 1968, pero quizás les suenen las palabras.
La historia se repite, dijo Marx. La primera vez como tragedia, la segunda como farsa.

Primavera de Praga


8.1.14

Feliz regreso a la obra

“Fue una fortuna”, dice el arquitecto colombiano Julio César Durán Parra, de 38 años, al recordar lo que sintió cuando le ofrecieron dirigir la reforma de la Policlínica del Penal de Libertad. Preso desde 2007 junto a su tío y a su hermano por una causa de narcotráfico, comenzar a trabajar en una obra fue como pasar del infierno al cielo. Llevaba seis años encerrado en una celda de la que salía apenas dos veces por semana para pasar dos horas en un patio de tierra apisonada sin colores, sin un solo árbol, sin siquiera una mota de césped.
Lo mismo le pasó al grupo de presos que trabaja en la reforma. Algunos nunca habían pisado una obra en su vida. Aceptaron la oferta de tomar la cuchara de albañil y el fretacho para poder salir de sus celdas todos los días, mover los músculos, sentir que no se están pudriendo en vida, hacer algo útil y, claro, también achicar sus penas.
Durán Parra soñaba con algo más cuando estudiaba en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Se recibió en 2006 con un proyecto urbanístico para el municipio de Cumaribo. Quería llevar adelante planes importantes y no una reforma como esta que hoy dirige, un reciclaje de 300 metros cuadrados, donde comanda a un plantel improvisado de obreros y tiene también que hacer de capataz, porque no hay quien asuma ese puesto.
Sin embargo, está feliz de pasar los días enteros aquí, en esta pequeña obra de una sola planta, una reforma en medio del lugar más temido del Uruguay, el sitio del país donde nadie querría estar nunca jamás.
El desafío consiste en transformar un viejo edificio de la cárcel de peor fama en la nueva policlínica de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y no es un edificio cualquiera. Es La Isla, una construcción rectangular a unos cincuenta metros del edificio principal, utilizada primero en la dictadura y luego en democracia para confinar a los reclusos castigados. Por La Isla pasaron desde los rehenes tupamaros hasta los delincuentes más peligrosos de las últimas décadas, como el Rambo.
“Como sabían que yo era arquitecto me invitaron a trabajar en el proyecto. Fue algo muy bueno porque llevaba seis años sin poder ejercer y sin poder trabajar en absolutamente nada… seis años sin hacer nada. Y no solo por ejercer, sino por los beneficios de descuento en la pena. Porque es muy satisfactorio trabajar en lo de uno, pero lo más importante es eso: salir lo antes posible de aquí”.
Por cada día trabajado, se le computan dos días de pena.
Durán Parra primero quiso ser geólogo, para imitar a su hermano mayor, al que considera casi un padre en su vida. Sin embargo, pronto descubrió que esa no era su vocación. “Fue un desliz, por admiración a mi hermano. Pero no funcionó. Desde chico tengo una inclinación muy fuerte por las cosas gráficas”, dice.
Se recibió en agosto de 2006 y en agosto de 2007 ya estaba preso en el penal de Libertad. Se ríe con resignación cuando relata que apenas pudo ejercer un año su profesión en su país, y con nervios cuando uno le pregunta por qué se metió en el narcotráfico.
“Son cosas que en mi país, en Colombia…”, dice y deja la frase inconclusa.
El 18 de agosto de 2007, en un operativo policial en el que participaron agentes especiales e incluso dos helicópteros de la Fuerza Aérea, Durán Parra, su hermano Ángel y su tío Gustavo Durán Bautista, junto a dos pilotos brasileños, fueron detenidos en Salto con 485 kilos de cocaína, el mayor cargamento incautado en Uruguay hasta ese momento.
La droga –dijeron las crónicas policiales– iba a ser llevada a Europa disimulada en cargamentos de naranja. Parte del plan era instalar una planta de envasado de fruta en Montevideo, desde donde se enviarían los embarques futuros. Para eso se necesitaba un arquitecto.



***

Durán Parra tiene hoy su escritorio en una pequeña casita al lado de la obra, con vistas al edificio principal del penal. A pocos metros, en la vieja Isla, el más singular de los equipos de obreros del Uruguay trabaja a buen ritmo, casi todos con una sonrisa en la cara.
Presos, narcotráfico, trabajo en la cárcel
Son diez o doce hombres de aspecto variable y edades diversas, unidos por una quimera que los encandiló primero y luego los arrojó allí: ganar dinero rápido, conseguir lo inaccesible, saltearse casillas en la dura tarea de prosperar en Uruguay cuando se arranca desde abajo, incluso desde el medio. Al igual que el arquitecto, todos están presos por narcotráfico: uno vendía pasta base, otro marihuana, otro cocaína. La apuesta no le resultó a ninguno.
A diferencia de lo que suele ocurrir en las entrevistas con presos, aquí nadie alega ser inocente, ninguno dice estar pagando las culpas de un error judicial o de la mala suerte. Solo uno reduce su culpa explicando que él tenía pasta base porque era mujeriego y con ella compraba favores femeninos. El resto no rebaja su responsabilidad.
Estos presos convertidos en obreros admiten sus delitos con sinceridad, como si el hecho de estar trabajando, de estar levantando una obra destinada al bien público, redimiera su presente al punto de permitirles hablar con sinceridad de su pasado.
 “Al principio –cuenta Durán Parra– fue un proceso de aprendizaje, había que decirle a muchos: hagan la mezcla así o háganla asá. Porque por más que la gente tenga voluntad, si no sabe levantar un muro… Pero por fortuna en el plantel hay un par de oficiales que tenían experiencia en el trabajo y con su ayuda los demás han ido aprendiendo algunas cositas”.
Uno de los que conoce el oficio y le enseña a los demás es Juan José Arrarte. Trabajó en una larga lista de obras y empresas importantes de la construcción y ahora ayuda a sus compañeros reclusos.
Lleva preso tres años y cinco meses y todavía le quedan unos meses más: si todo sale bien recobrará la libertad en algún momento de 2014. Le pregunto por qué, si tenía un oficio y buen empleo, cayó en el tráfico de drogas. Sonríe y levanta los ojos dando a entender que la respuesta es obvia: lo encandiló la promesa de ganar mucho dinero. Ahora ya sabe que eso no resulta y disfruta de estar de regreso, transpirando la camiseta en una obra. “Es impagable, no se puede comparar con estar en la celda”. Solo le gustaría tener una certeza que no tiene: que el juez de su causa tome nota de su dedicación actual y su esfuerzo.
Los presos que trabajan en la restauración de La Isla tienen una guardia policial permanente entre ellos. Todos son reclusos de buena conducta y se han ganado su derecho a salir del celdario, pero la confianza no llega a tanto. Uno de los policías, de uniforme negro, está parado a mi lado. Arrarte dice que la guardia trata mejor a los presos que trabajan.
El agente –que hasta ese momento había permanecido callado– asiente:
–Yo para ellos, en lo que pueda ayudar, estoy a las órdenes.
Elbio Richard Santos es otro de los que ya sabía levantar paredes. Dice que tiene 23 años en el oficio y que es sanitario y oficial cañista. Cuenta que trabajó en tres o cuatro de las mayores compañías y luego tuvo su mini empresa. “La verdad, yo no necesitaba meterme en la droga. Pero empecé con el porro para fumar yo, y al final terminé teniendo porro como para un ejército”.
Rafael Carlos Ríos se acerca porque quiere dejar planteada su idea. Piensa con angustia en lo que ocurrirá el día en que la policlínica quede lista. No quiere volver al encierro inútil. Argumenta que con la experiencia que han hecho y todo lo que han aprendido, bien podrían llevarlos fuera del penal para ampliar escuelas, arreglar plazas o levantar comedores populares. Pide que por favor su idea quede planteada.
“Sería bueno que abrieran un poco la cosa, que nos dieran un poco de confianza. Quiero laburar, porque laburando estás todo el día suelto, matás el ocio y te hace bien al cuerpo. Terminás el día cansado y eso no es lo mismo que estar todo el día acostado en una celda reducida, hacinado con otros dos presos”.
Está en la cárcel por vender cocaína. Sabía el oficio de pintor, pero ahora le han ensañado nuevas destrezas. Y quiere aprender más, para poder levantarse su propio hogar. “Yo no tengo casa. Quiero hacerme una. Tengo un bebé ahora. Tengo otros cinco hijos y no pude criar a ninguno. A este sí quiero criarlo… quisiera superarme un poco”.
Daniel también tiene cinco hijos. Es el único que prefiere no decir su apellido. Es de Paysandú. Cruzaba el río Uruguay con cocaína.
Detrás de un muro aparece Julio César Rodríguez Pasquini y se presenta: es oficial finalista y nos pide que por favor llamemos a su abogada, una defensora de oficio con la que hace tiempo no puede contactarse. Dice que su causa es “solo suministro” (él es el mujeriego que conquistaba amores con pasta base) y que ya podría estar libre si su defensora presentara un escrito que nunca presenta. Su único pariente afuera es una sobrina que no lo llama, nadie lo visita y la doctora nunca lo atiende al teléfono. “Acá te dan tres minutos para la llamada, nunca logro hablar con ella. A veces me atienden en la central telefónica y yo disco el interno de ella y siempre se me termina el tiempo antes de poder hablar”.

***

Cada rincón de la obra encierra historias que darían para un libro, pero no hay demasiado tiempo para quedarse a escucharlas. La visita a la obra de autoridades de ASSE, un periodista y una fotógrafa de la revista Construcción ha hecho que la vigilancia sea reforzada. Nos acompañan integrantes del grupo GEO y no podemos ocuparlos el día entero. La recorrida tiene que seguir.
Antes de irnos, Durán Parra se apresura a relatarnos todo lo que la obra implica. Se hizo un camino con vereda para llegar a La Isla que incluye un pequeño puente sobre una especie de cañadón. La Isla no tenía ventanas, y ahora se están agregando. Los pequeños ambientes de las celdas de aislamiento se ampliaron para los nuevos fines del edificio. La vieja instalación eléctrica tuvo que ser toda reemplazada. La sanitaria se renovó en un 50% y las viejas cañerías se cambiaron por otras de PVC. La hidráulica se hizo a nuevo. Se agregaron cañerías y canillas para agua caliente porque antes el edificio solo tenía agua fría. Se incorporó un generador eléctrico. También tendido telefónico y los ductos y conexiones necesarios para colocar aparatos de aire acondicionado. La Isla, en sus viejos tiempos de mini cárcel de aislamiento y castigo, obviamente no tenía calefacción ni sistema de refrigeración.
En términos sanitarios, la nueva policlínica supondrá grandes avances, explica Enrique Soto, vicepresidente de ASSE. Tendrá un área de internación, un lugar donde poder compensar a quien llegue en medio de una crisis. También contará con un espacio para mantener aislado a quien pueda contagiar un mal peligroso. Todo eso hoy no existe. La policlínica actual de ASSE en el penal de Libertad es mucho más pequeña, tiene apenas 70 metros y está ubicada dentro mismo del edificio central de la cárcel.
Hacia allí vamos ahora. Para llegar hay dos recorridos posibles: se puede caminar por el costado del edificio principal de la prisión o ir por debajo de él, porque el penal de Libertad está sostenido en el aire, construido sobre gruesos pilotes de concreto, con seguridad para evitar las fugas subterráneas a través de túneles.
Presos. Trabajo en la cárcel. Penal de Libertad
La vista que ofrece el edificio principal de la cárcel parece salida de una escena de una película apocalíptica sobre el futuro, al estilo Mad Max. Un edifico enorme, de ladrillos, rodeado de alambradas y torres de vigilancia y cientos de ventanas demasiado chicas para ser “normales”. Desde cada una de esas míseras aberturas, trapos de colores, raídos y gastados por años de uso sufrido, flamean al viento atados a los gruesos barrotes. Son toallas, sábanas y frazadas que así se secan luego de ser lavadas: el pampero no las acaricia, las sacude y las extiende, como si ellas también quisieran escaparse de allí.
Anudadas a las ventanas también hay prendas de vestir de todo tipo y color, y banderas de cuadros de fútbol. La mayor es una de Cerro cuyos cuatro ángulos fueron atados cada uno a una ventana distinta, de modo que luce extendida por completo. “También cuelgan de las ventanas el escabio, para que fermente”, dice uno de los guardias que nos acompaña. El escabio son las bebidas alcohólicas artesanales clandestinas que los presos fabrican en sus celdas. Cada vez que hay una inspección de celdas, el escabio es requisado.
–¡¡FLAAAACO!! ¿¿QUIÉNES SON USTEDES?? –grita un preso desde una de las ventanas.
-¡¡¡ESTAMOS TODOS ATRAPADOS EN ESTE PENAAAAAL!!! –grita otro. Y lo repite dos veces, como si el panorama de las caras asomándose detrás de los barrotes no fuera ya muy claro y explícito.
Los que gritan son los que no tienen la suerte de estar trabajando y también, según dicen los guardias, algunos que no quieren hacerlo.
La mayoría de los que nos miran a través de los barrotes elige comentar la presencia de la fotógrafa con frases más bien irreproducibles. Un preso con cierta cuota de estilo y sentido del humor le hace saber:
–¡¡FLAAACA!! ¡¡¡EN CINCO MINUTOS TE ARMASTE UN CLUB DE FAAAANS!!
La guardia aconseja que más vale caminar por debajo del edificio, por entre los gruesos pilares que lo sostienen en el aire, donde los presos no pueden verte. Algunos presos no solo gritan a través de los barrotes, sino que arrojan cosas. Vamos entonces por entre los pilares que sostienen esa mole desangelada y así llegamos a la actual policlínica de ASSE, la que pronto será sustituida por la ex Isla, cuando la reforma se termine.
Médicos y enfermeros tienen cara de pocos amigos. “Esto es una cárcel”, anota una doctora, dejando en claro que preferiría trabajar en otro lado. También tienen dudas sobre la reforma en curso. Se quejan de que La Isla no tiene puerta de emergencia, de que en caso de motín está muy alejada del mundo exterior y de que para llegar hasta ella con una ambulancia o con cualquier otro vehículo hay que bordear necesariamente el edificio principal de la cárcel. No les parece segura.
Las autoridades de ASSE dicen que estudiarán sus reclamos.
La recorrida sigue. Dejamos el edificio principal a nuestras espaldas. Nos acompañan dos efectivos del grupo GEO, Javier Epifanio y Federico Falla, armados a guerra. Los dos son de Rivera, como la mayoría de la guardia carcelaria. Los dos querrían trabajar en otro lado.
–Hablar de afuera es fácil. Estar acá es difícil –dice uno de ellos.
–Todo el tiempo los presos te están midiendo. Todo el tiempo –agrega el otro.
Recorremos otras zonas del penal. Otros equipos de reclusos que trabajan han arreglado otro edificio que será destinado a policlínica para los policías. También un local para recibir visitas, decorado por los propios presos con dibujos animados y motivos cuasi infantiles, quizás pensando en los niños que vienen a ver a sus padres, o simplemente en que los visitantes se lleven una imagen alegre de la cárcel.
El comisario William Ávila, subdirector administrativo del penal, explica que desde hace un año el número de presos que trabaja se ha incrementado mucho, como parte de una nueva política carcelaria impulsada desde el Ministerio del Interior. Doce meses atrás, apenas 100 estudiaban o trabajaban. Hoy la cifra llega a 800, 350 que trabajan y 450 que estudian. “Es un gran logro”, dice Ávila. En total hay 1.300 reclusos en Libertad.
También están los que trabajan en la huerta. Ahora mismo están laborando a pleno sol del mediodía y les indican a los policías que nos acompañan en la recorrida dónde están las mejores cebollas para cosechar. Aquí no todos están presos por narcotráfico, sino que sus motivos de reclusión son diversos.
Leonardo, José Uno y José Dos dejan los instrumentos de labranza y conversan. Un funcionario de ASSE les dice que con lo que aprendieron pueden ir a pedir trabajo a las quintas de las afueras de Montevideo.
José Uno, los brazos de fuertes músculos y con decenas de cicatrices de cortes, anota:
–Pero vas y muchas veces no te pagan lo que tienen que pagar.
Leonardo dice que él no tendrá problemas para conseguir empleo cuando salga. En realidad, nunca los tuvo, porque su padre es dueño de un conocido comercio del centro de Montevideo. Yo mismo he comprado muchas veces allí, le digo. Luego le pregunto cómo terminó en la cárcel, cuando tenía todo a favor en la vida. Responde:
–Y… las malas juntas…
Luego se queda callado. Prefiere no dar más detalles.
Les pregunto a los tres si están contentos con trabajar en la huerta.
–Claro. Acá estás todo el día suelto –dice uno.
–Y cuando te vienen a visitar, le podés hacer un asado a tu familia –agrega otro y señala unos parrilleros cercanos, que pueden usar cuando los necesitan.
José Dos está preso desde hace cinco años y cuatro meses, por rapiña, según relata. Recién hace una semana, cuando apenas le quedan tres meses de condena, lo dejaron salir a trabajar. Se lo nota pálido, como si recién hubiera despertado de un mal sueño muy largo. No puede creer estar al aire libre, bajo los rayos del sol, rodeado de verde. Le cuesta encontrar las palabras para expresarlo.
“Acá estás todo el día suelto”, repite, en voz baja, casi maravillado.
El trabajo –esa carga que tantas veces nos agobia– es una bendición. Quizás no sea demasiado tarde para que estos jóvenes lo descubran.
En cuanto a la nueva policlínica, será inaugurada en diciembre si todo sale bien.
“Forma parte de las políticas sociales de ASSE. Más del 10% de nuestro presupuesto está destinado a fines sociales: atender a presos, adictos a las drogas, enfermos psiquiátricos y adultos mayores”, dice Soto, vicepresidente de los servicios de salud del Estado.
Al despedirnos de los obreros-reclusos que trabajan en la construcción de la policlínica, todos posaron sonrientes para una foto, todo un equipo orgulloso de su obra.
Algún día todos ellos cruzarán las mil alambradas que separan la cárcel del mundo libre. Pasarán por donde ahora familiares con caras tristes hacen cola para entrar a la visita con sus bolsos llenos de provisiones. Dejarán a sus espaldas el cartel que anuncia que quien tira un papel al suelo en la entrada del penal se hace “pasible del correctivo correspondiente”. Ese día, cuando salgan del lugar donde nadie quiere estar, la reforma de la policlínica quizás sea uno de los pocos buenos recuerdos que se lleven de los años pasados allí dentro.
Habrán dejado algo útil para los demás.
No es poco.

Historias uruguayas, crónicas y reportajes de Leonardo Haberkorn
Publicado en la edición noviembre/diciembre 2013 y enero 2014 de la revista Construcción, de la Cámara de la Construcción del Uruguay.
Incluido en el libro Historias uruguayas.
Fotografías: Magdalena Gutiérrez.
el.informante.blog@gmail.com

23.11.13

El Fantasma de 1950 nos persigue a nosotros

Por favor, que no se tomen estas líneas como falta de admiración por la hazaña de los campeones de 1950. No seré yo quien minimice en un blog la gloria que ganaron en la cancha. Tampoco quisiera que fueran tomadas como una falta de reconocimiento y cariño a la selección que en forma tan meritoria obtuvo el cuarto puesto en Sudáfrica 2010. De mi parte, todo lo contrario.
Sin embargo, y después de tanta celebración al Fantasma del 50, no puedo dejar de decir dos frases al respecto:

a) Después de Maracaná, Brasil ganó cinco Copas del Mundo. Uruguay ninguna.

b) El Fantasma de 1950 ya no persigue a Brasil. Nos persigue a nosotros.


Brasil sacó, es evidente, las lecciones correctas de aquella dolorosa derrota. Hoy sus equipos son temidos en todas las canchas del mundo, en el campeonato que sea. Aunque su liga no pueda mover el dinero de la española o la italiana, los brasileños son la principal potencia del mundo del fútbol. Se han aburrido de ganar Copas del Mundo. Han compensado con creces Maracaná.
Nosotros, en cambio, nunca más ganamos. Desde hace 63 años vivimos recordando aquel día. Como dijo Pablo Da Silveira cuando comenté esto mismo en Twitter:


Maracaná


Tiene razón Da Silveira. Maracaná -la culpa no la tienen los campeones- nos paralizó. Nos paralizamos, y no solo en fútbol. Llevamos décadas intentando que se repita, que vuelva Maracaná, que regrese el paraíso batllista (¿existió?), que otra vez seamos los campeones del mundo, sin entender siquiera por qué aquello tan maravilloso ocurrió.
Sacamos la lección incorrecta. Mientras las selecciones brasileñas cada vez jugaban mejor, nosotros creímos que la clave de aquella hazaña fue la pelota abajo del brazo del Negro Jefe. Apostamos a la "garra charrúa" mientras se repetía que el exquisito Juan Alberto Schiaffino era un pecho frío.
Soñando con nuevos Maracaná, creímos que ganar era así de fácil y caímos cuesta abajo en la rodada. Mientras los demás daban vueltas olímpicas, mientras otros países que no sabían jugar al fútbol aprendieron, la televisión mostraba en vivo al Tano Gutiérrez apretándole el cogote a un belga y al Pato Sosa despeinando a Cristino Ronaldo.
Aunque muchos se enojaron, entendí por qué Diego Lugano mandó al diablo al Fantasma de 1950. Porque esta última selección fue la primera en mucho tiempo que quiso sacarse de encima las cadenas de todos los fantasmas que el fútbol uruguayo viene arrastrando desde hace décadas. Estos futbolistas en Sudáfrica salieron a la cancha sabiendo que ganar no es así de fácil. Que no basta con apretarle el cogote a uno, despeinar a otro, meter un planchazo y meterse la pelota abajo del brazo. Con sacrificio, fueron a hacer lo mejor posible, a ganar o perder jugando al fútbol. Y no les fue mal. Lo que lograron en África y reafirmaron en la Copa América -y que pareció replicarse en algunas selecciones juveniles-, fue una gran alegría para todos y también la esperanza de un ciclo nuevo, no atado a los errores del pasado. Babosear, festejar nuestra supuesta viveza, ganar antes de salir a la cancha, creer que los demás nos tienen miedo, pensar que estamos destinados a la gloria por destino manifiesto, todo eso es parte del viejo repertorio. Es el tango que nos hizo mal. El pozo. El fantasma que nos persigue y no nos quiere soltar.


Pato Sosa Cristiano Ronaldo




@leohaberkorn
el.informante.blog@gmail.com

8.9.13

La prensa uruguaya y Vitette

Un periodista del suplemento Sábado Show del diario El País consultó mi opinión respecto a toda la atención mediática que ha tenido desde su llegada a Uruguay el exconvicto Luis Vitette. La pregunta incluía mi parecer sobre la entrevista exclusiva del expresidiario con el periodista Omar Gutiérrez.
Respondí lo siguiente:


arAntonio Ladra, Ignacio Álvarez, Leonardo Haberkorn y Gerardo Sotelo opinan sobre Luis Vitette.En Uruguay se justifica a los delincuentes. El otro día, ante el asesinato de un taximetrista, el Sindicato del Taxi dijo que el asesinato “no es otra cosa que la más pura consecuencia de décadas de descomposición del tejido social". Es decir, no hay culpa de los asesinos. Sí de las injusticias sociales. Mucha gente comparte esos razonamientos. Con ese panorama no me extrañó que decenas de periodistas fueran a recibir a Vitette al aeropuerto como si fuera una estrella de rock. Vitette ni siquiera puede ser presentado como esos ladrones de guante blanco cuyo talento impide que los atrapen. Él estuvo muchos años preso. El "robo del siglo" no fue su primer delito. Según escribió en Twitter el periodista Antonio Ladra, antes robó una estación de servicio en San José, donde mató al sereno. Le pasó cuatro veces por arriba con una camioneta. Luego escapó para Argentina en una salida transitoria de la cárcel. Lindo nene para ir a recibir al aeropuerto. La entrevista de Omar es un capítulo aparte. Presentó a este señor diciendo que lo conoce desde chiquito, que quería mucho a su padre. "Yo te quiero mucho", le dijo luego. La charla duró casi media hora, pero sobre lo que pasó en San José hubo pocas preguntas. La palabra asesinato no se dijo nunca. Homicidio, asesino, homicida, tampoco. "Eso es embromado", dijo Omar. "Murió alguien", agregó en otro momento, como si alguien hubiera tenido un infarto. Vitette eludió responder sobre ese crimen y el periodista no repreguntó. Solo al final Omar volvió sobre ese tema y le sugirió que fuera a hablar con la familia "del que mataste". Vitette dijo que hacer eso sería faltar el respeto (¿?) y también que no le da el coraje. Aclaró que sí le da el coraje para "acostarse con dos señoritas". Luego le preguntó a Omar: "¿Y si te digo que yo no fui"? Omar respondió: "Capaz que no fuiste".
Hace unos meses yo estuve en ese mismo sillón, junto a Luciano Álvarez. Omar nos entrevistó sobre Relato Oculto, el libro que hicimos sobre Víctor Hugo Morales. Omar comenzó el diálogo advirtiéndonos que Víctor Hugo es su amigo (como Vitette; Omar tiene muchos amigos). A partir de allí nos sometió a un interrogatorio cuasi policial, obsesionado con encontrar un motivo turbio que justificara nuestro libro, como si fuera delito contar cosas verdaderas y documentadas sobre la vida pública de un personaje público.
Lo que nos pasó a Luciano y a mí es una anécdota. La entrevista light a Vitette, un delincuente que alardea de la cantidad de idiotas que lo siguen en Twitter, me parece algo un poco más grave. Yo le diría a Omar que deje de hacer periodismo sobre sus amigos. Va a lograr ser más ecuánime.

Aquí se puede leer el artículo publicado en El País. También opinan los colegas Antonio Ladra, Ignacio Álvarez y Gerardo Sotelo.

24.8.13

La fiesta de la nostalgia, las invasiones bárbaras

No me gusta la fiesta de la nostalgia.
Nunca me gustó hacer lo mismo que todos y menos todavía hacerlo en el mismo momento en que todos lo hacen.
Tampoco me gusta la nostalgia, aunque admito que la tengo y que me asalta muchas veces al año, no solo los 24 de agosto.
Tengo nostalgia del olor a la arena mojada en las playas de Montevideo, del túnel que atravesaba la rambla y te llevaba a la playa Malvín, de una radio Hitachi con cubierta de cuero, como las Spika, que pasaba tangos y canciones de Leonardo Favio.
hitachi con cubierta de cuero al estilo spika
Tengo nostalgia de El Diario de la noche y de todos mis perros salchicha. Nostalgia del almacén de don Antonio, que atendía en camiseta, llevaba una birome en la oreja y envolvía todo en papel de estraza o de diario, ya no me acuerdo.
Nostalgia del gusto irrepetible que tenía esa tortuga de jamón y queso que me compraba mi abuelo cuando me esperaba a la salida de la clase de natación, en la Asociación Cristiana de Jóvenes.
Nostalgia de Los Estómagos, de Graffitti, del Dorman caminando por Montevideo con un armatoste de tela cubriéndole la cabeza, de la loca de pelo rojo que recorría 18 de Julio pintada de todos colores, de la revista Punto y Aparte, del estadio Centenario sin las horribles banquetas de plástico que lo arruinaron para siempre.
Tengo nostalgia de ir a la tribuna Olímpica, sentarme en el cemento, recostar mi espalda en la fila de atrás y disfrutar de una tarde de sol en invierno sin que nadie a mi alrededor gritara puto, puta y chupapija durante los condenados 90 minutos. Nostalgia de los clásicos, cuando las hinchadas de Peñarol y Nacional nos repartíamos la Amsterdam mitad para cada una y nos dedicábamos cánticos como: "Mandarina, mandarina, mandarina, mandarina, hoy lo echan a Cubilla y los dirige Landriscina".
Tengo nostalgia de la época en la que estábamos todos juntos contra la dictadura, de los cinco minutos en que pareció que podríamos ponernos de acuerdo al menos en lo básico y hacer algo mejor todos juntos.
Tengo nostalgia del Pampa recitando y Cacho haciendo morisquetas detrás. Nostalgia de Olmedo, de Luca y de Renato Russo.
Tengo nostalgia de cuando daba clases y podía alentar la razonable esperanza de que tres o cuatro estudiantes por grupo terminaran escribiendo con garra, ritmo, corazón y respetando las reglas de la gramática y la ortografía.
Nostalgia de cuando podías hablar de lo que fuera con cualquier mozo o taxista de Montevideo. 
Tengo nostalgia de cuando en las redacciones de prensa se hablaba de política y de fútbol y no de tecnología y realities.
Tengo muchas nostalgias pero cero ganas de festejarla. Cuando me asalta y necesito darle un gusto, voy y compro pizza en El Submarino Peral.
Lo mejor, siempre, es tratar de hacer algo nuevo. Algo que valga la pena.
No importa que estemos rodeados. No importan las invasiones bárbaras. Si vas perdiendo diez a cero, hay que pelear por hacer el gol de la honra. Si lo hacés va a valer mucho más que poner me gusta en la página de Facebook de los que quieren reunirse para gritar el gol de Ghiggia.

el.informante.blog@gmail.com

5.8.13

Montevideo al rojo vivo o al verde perejil

Un niño de 11 años asesina a sangre fría a un repartidor de garrafas de gas de apenas 22 porque no quiere entregarle el dinero. Otro niño de 13 años es su cómplice. Un tiroteo a plena luz del día, en una zona de Pocitos llena de transeúntes, estudiantes y trabajadores: un policía muere, otro más. También uno de los ladrones.
En el noticiero escucho que repiten una estadística divulgada por el Ministerio del Interior: hay más rapiñas porque los ladrones están recaudando menos y entonces se ven obligados a asaltar más. Hace mucho frío para que sea 28 de diciembre.
Lo peor es que ya aterrizará, hoy o mañana, un nuevo enviado de la prensa internacional, pasará cinco o seis horas entre nosotros y luego nos explicará desde alguna tribuna famosa: Montevideo, Uruguay, el paraíso, "la vida depara aquí pocos sobresaltos".
Menos mal.

La vida depara pocos sobresaltos



14.6.13

Hablando de animales

Carreras de gatos en Uruguay. Las descubrí en el Facebook de un amigo, Gerardo Ruiz. Los videos son del Festival del Alambrador, en Minas, y muestran como los pobres animales son aporreados para que corran, atados con un alambre.
Pero, según parece, este "divertimento" también es habitual en otros lugares del país, y Ruiz asegura que hasta forman parte de festivales escolares benéficos en Treinta y Tres.
En este folleto del Ministerio de Educación y Cultura se dice que las carreras de gatos eran corrientes en las pulperías del norte del país luego de la Guerra Grande (1839-1851). Hemos avanzado poco.
Los videos muestran una aclara violación de la ley 18.471 de protección animal, ratificando lo que ya parece ser norma: en el Uruguay se sancionan leyes que uno las cumple si quiere, y si no quiere no, total nadie controla.




















el.informante.blog@gmail.com

22.5.13

Amodio en el cine Arizona

Finalmente El Observador ha dado por buena la identidad de quien ha estado dirigiendo cartas a los medios de comunicación afirmando ser Amodio Pérez.
Las fotos que el corresponsal ha enviado como prueba de su identidad, en efecto, se parecen mucho al  rostro conocido del ex líder tupamaro, cuando era joven. Algunos de sus ex compañeros más famosos o representativos, como Marenales y Zabalza, han señalado que no tienen dudas de su identidad.
Las fotos, sin embargo, no terminan por ser una prueba cien por ciento segura. Podría ser que el misterioso corresponsal tuviera fotos de Amodio Pérez, pudiera tratarse de alguien parecido o alguien que tuviera fotos de alguien parecido... se me ocurren muchas opciones, complicadas pero posibles.
Amodio Pérez, tupamaros, traición
Amodio en El Observador
De todos modos, la información exacta sobre el MLN manejada por el misterioso corresponsal, sumada a las fotos y a una conversación telefónica con el periodista Gabriel Pereyra, que le hizo preguntas precisas y complejas sobre la historia tupamara, han convencido al diario y a la mayor parte de los periodistas y actores de aquellos años que han opinado en público. Incluso El País, que se había negado a publicar las cartas de Amodio por dudar antes de su identidad, ha reproducido las respuestas ahora brindadas a El Observador.
Parece evidente que el objetivo de quien firma Amodio Pérez es lavar su imagen. Dice que nunca salió a la calle vestido de militar a capturar a otros integrantes del MLN. Y afirma que no hay testimonios concretos que lo acusen. "¿Por qué nunca se ha señalado a los que 'marqué'?", pregunta desde las respuestas que envió a El Observador.
Debe haber más testimonios que lo desmienten, pero yo por lo menos conozco uno.
En el libro La izquierda armada, de la historiadora y ex tupamara Clara Aldrighi, un testimonio anónimo cuenta que Amodio "llegó al punto de capturar en 1972 a uno de los integrantes de la fracción, Enrique Rodríguez Larreta, reconociéndolo cuando ingresaba a un cine y señalándoselo a los militares. Era un muchacho de menos de veinte años y Amodio había sido su responsable".
Rodríguez Larreta fue uno de los ex integrantes del MLN a los que entrevisté para realizar el libro Historias tupamaras y su testimonio me resultó valiente y valioso. Radicado en Rio de Janeiro donde hoy es académico universitario, lo entrevisté en sucesivos intercambios de mails.
En uno de ellos le pregunté si era cierto que había sido detenido por una patrulla militar de la que Amodio Pérez formaba parte. Me respondió:
-Lo de Amodio es verdad. Vestido de militar en una camioneta del Batallon Florida dirigida por el Teniente Grignoli. Me sacaron, a mí y a Raquel (su esposa) del cine Arizona. Estaban dando El Pequeño Gran Hombre con Dustin Hoffman. Se prendieron las luces y nos sacaron del cine. Aún recuerdo la música de entrada de la película. Nunca la vi completa...
Esta cita no entró en Historias tupamaras, porque fue imposible incluir todos los testimonios y datos obtenidos durante la investigación realizada para escribir el libro. La publico hoy por primera vez. Viene al caso para demostrar que quien responde las preguntas de El Observador falta a la verdad. Los testimonios existen. Traicionó incluso a un muchacho que había sido su subordinado. El sargento Sanders, pero al revés.
Cuando escribí Historias tupamaras busqué la palabra de tupamaros que, desde la izquierda o la derecha, fueran capaces de analizar crítica y autocríticamente lo realizado por la guerrilla y por ellos mismos. Rodríguez Larreta, Luis Nieto, Kimal Amir, Aníbal de Lucía, Fernando González Guyer, Juan José Cabezas, Luis Alemañy, Efraín Rodríguez Platero y George Whitelaw, todos ellos aportaron elementos removedores y de singular coraje, contrapuestos a la eterna autocomplacencia derramada en los libros que han edificado el relato oficial tupamaro, una historia rosa, un cuento de hadas. Lo mismo cabe decir para quienes contaron su historia en Milicos y tupas, el profesor Armando Miraldi y el contador Carlos Koncke (también la anónima "Mónica").
En Amodio Pérez, en cambio, no hay atisbo de autocrítica. Se reafirma en todos sus actos. En sus cartas y  respuestas a El Observador se aprecia la misma autocomplacencia de sus supuestos antagonistas. Se alzaron en armas, dice, porque la democracia era trucha. Reclama méritos militares que otros le niegan, ¡pero Zabalza reconoce! No hay menciones a lo que la violencia política le dejó al Uruguay, hasta hoy. Debería enterarse que en ello le caben las mismas responsabilidades que a sus amigos-enemigos. Y que tiene cuentas adicionales, moralmente graves: las que lo ayudaron a salir del país mientras sus compañeros padecían la tortura en los cuarteles.
Si uno se guía solo por los escritos enviados a la prensa por el señor Amodio, la noticia es que tenemos un prócer más. Otro tupa clase A, como le gusta a Marcelo Estefanell. Otro que lava sus culpas con mentiras y medias verdades. Otro guerrillero heroico. Linda película para verla en el cine Arizona sin que nadie venga a interrumpirte en la mitad de la función, con una patrulla de soldados, a prender las luces y llevarte preso.

el.informante.blog@gmail.com

3.5.13

"El niño mimado de la dictadura uruguaya"


El libro Converso, recién publicado en Argentina, confirma lo que cuenta Relato Oculto: durante la dictadura militar Víctor Hugo Morales estuvo muy lejos de tener las actitudes críticas y de resistencia que hoy pretende haber tenido.
Uno de los capítulos de Converso, libro escrito por el periodista Pablo Sirvén, se dedica a analizar los años de Morales como periodista en Uruguay, antes de radicarse en Buenos Aires.
Un hallazgo de Sirvén es haber dado con el testimonio del periodista argentino Jorge Brinsek, quien entre 1977 y 1979 dirigió la corresponsalía en Montevideo de la agencia United Press International (UPI).
Brinsek tomó el cargo en reemplazo del uruguayo Héctor Menoni, detenido y deportado por el régimen militar al haber cuestionado en un cable las cifras de detenidos que proporcionaba la dictadura.
Converso, de Pablo Sirvén, confirma a Relato Oculto
Al poco tiempo, cuenta Sirvén, Brinsek también tuvo problemas con el régimen y debió comparecer ante el coronel Calixto de Armas, jefe de Inteligencia del Ejército. El militar le dijo que mejor se dedicara a escribir de fútbol. Hablaron de Víctor Hugo Morales, el periodista deportivo del momento, y el jerarca militar lo definió así: "Hace su trabajo y no trae problemas".
Brinsek relata en Converso una anécdota muy significativa. La sede de la agencia UPI quedaba en el mismo edificio donde estaban los estudios de las radios Montecarlo y Oriental, la emisora donde trabajaba Morales además de Canal 4 y el diario El País.
Un día una empleada de la radio llegó a UPI acongojada. Le habían encomendado armar la lista de invitados para el casamiento de Víctor Hugo, pero la habían retado porque no había conseguido las direcciones de los principales jefes militares.
"Estaba muy afligida por eso y entonces alguien del informativo de la radio le recomendó que me viera a mí, que yo seguro podía tener esa información que le faltaba. En efecto, vino la chica desencajada y le di los nombres y direcciones de los diez principales jerarcas militares", cuenta Brinsek. ."El presidente de la Nación, que no era militar, Aparicio Méndez, también estaba en la lista".
En Relato Oculto citamos y documentamos los elogios de Víctor Hugo al presidente de facto Aparicio Méndez, quien además lo rehabilitó cuando la AUF le prohibió relatar. Ahora, gracias al testimonio de Brinsek, sabemos que el formidable relator también lo invitó a su casamiento, junto a los máximos jefes militares de la dictadura.
Sirvén cita también a un lector del semanario Brecha que relata respecto al comportamiento de Víctor Hugo Morales en aquellos años:
-Este "hijo de p…", cuando todos andábamos recagados y caminábamos semiescondidos se daba el lujo de andar en un auto ostentoso "cargando" cuanta mujer se le cruzaba por 18 de Julio. ¡¡¡Yo lo vi!!! Y los demás mirábamos de reojo a ver si no venía el "suba-suba", como le llamaba un amigo a los jeep y camionetas militares…
Concluye Brinsek respecto a la conducta periodística del relator durante la dictadura:
-Durante los tres años que estuve en Uruguay se comportó impecablemente. Era un punto de referencia para todo el país. Había por entonces mucho dolor por los periodistas presos. Me consta que Víctor Hugo era funcional a los militares. Él no puede criticar la conducta o el instinto de preservación de periodistas argentinos en esa época en que aquí desaparecía tanta gente, habiendo tenido un pasado más que complaciente en lo personal como en lo económico en plena dictadura uruguaya. Jamás se jugó media palabra. Y era un tipo que tenía todo el poder, porque una cosa era un periodista desconocido detenido y otra muy distinta si Víctor Hugo hubiera ido preso por sus ideas. ¡Si nunca se jugó, era el niño mimado de la dictadura uruguaya!


el.informante.blog@gmail.com

19.4.13

Cuatro de los 33 orientales eran guaraníes


Muy de vez en cuando se recuerda que entre los 33 Orientales –que como se sabe no fueron 33 sino más probablemente 40– hubo cuatro paraguayos. Lo que nunca se dice de los 33 Orientales -entre otras cosas- es que esos cuatro paraguayos eran de origen guaraní.
Para el historiador Oscar Padrón Favre, "los 33 Orientales son un muestreo de lo que era la sociedad de entonces: había patricios como Manuel Oribe; caudillos, como Juan Antonio Lavalleja; gauchos, como Andrés Cheveste; negros esclavos, como Dionisio Oribe y Joaquín Artigas; y cuatro paraguayos de origen guaraní".
33 Orientales. Treinta y tres orientales.
Los 33 según Juan Manuel Blanes.
Aníbal Barrios Pintos publicó en 1976 en El Día dos artículos destacando la estirpe guaraní de Pedro Antonio Areguatí, Felipe Patiño, Francisco Romero y Luciano Romero, todo integrantes de la cruzada que desembarcó en la playa de la Agraciada para liberar la Banda Oriental del Imperio del Brasil.
De los Romero se conoce poco, ni siquiera se sabe si eran hermanos. Se incorporaron a la expedición en las islas del Paraná, donde vivían. Francisco se cambió luego su apellido por el de Lavalleja. Luciano combatió con los patriotas en la batalla de Sarandí.
Felipe Patiño era conocido como "Carapé", voz guaraní que quiere decir petiso. También combatió en Sarandí.
En el caso de Areguatí su apellido no deja dudas respecto a su origen: En su acta de defunción, conservada en una parroquia de Paysandú, consta su origen misionero. El documento dice: "El 14 de julio de 1891 di sepultura a Pedro Antonio Arehuatí, natural de Misiones, donde era casado. Fue uno de los 33 que acompañaron al general Lavalleja. Recibió sacramentos. Doy Fe". Y firma el sacerdote Solano García.
Barrios Pintos cuenta que Areguatí había combatido antes en la campaña libertadora de Perú: durante 17 meses se negó a cobrar el sueldo de soldado, por entender que la causa patriota necesitaba más del dinero. Luego, fue prisionero de los portugueses entre 1816 y 1822. Pero una vez libre volvió a servir a la causa libertadora.
En 1842 Uruguay otorgó un premio en dinero en efectivo a todos los 33 Orientales. Areguatí no se presentó a cobrarlo.

Recuadro del reportaje Uruguay, tierra guaraní publicado el 19 de mayo de 2001 en el suplemento Qué Pasa del diario El País. La versión completa se encuentra en el libro Historias Uruguayas.
el.informante.blog@gmail.com

7.4.13

En medio de la polémica del agua, funcionarios uruguayos dan cátedra ambiental en Paraguay

Un proyecto minero gigantesco y muy polémico avanza en Paraguay. Se trata de una mega emprendimiento llamado Río Tinto Alcan. Es tan polémico que el ex presidente Fernando Lugo ha dicho que una de las causas ocultas de su destitución fue la negociación que estaba llevando adelante con esta compañía minera, que pretende instalar en su país una planta para transformar alúmina (un producto derivado de la bauxita) en aluminio.
Lugo no estaba decididamente en contra de la instalación de Rio Tinto, pero se negaba a aceptar un enorme descuento en el precio de la electricidad que pretendía obtener la empresa: "No estamos para regalar tanta plata", dijo en 2011. La producción de aluminio consume una enorme cantidad de electricidad y Río Tinto quiere pagarla barata.
No sé si eso influyó o no en la salida de Lugo, pero muchos paraguayos desconfían de Río Tinto y de las condiciones con las que pretende instalarse en Paraguay. Justamente para aventar esas dudas, el nuevo gobierno, más favorable a un acuerdo con la minera, contrató a tres expertos internacionales para que, en base a su experiencia, asesoraran a los paraguayos que integran el llamado Grupo Técnico de Negociación, los hombres que negocian y deberán controlar a Río Tinto.
Mientras en Uruguay nos preguntamos si podemos tomar el agua que sale de la canilla, resultó una verdadera sorpresa leer en la prensa paraguaya que una de las expertas contratadas fue Alicia Torres, la ex directora de la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) uruguaya. Los otros dos fueron el canadiense Pierre Renaud, abogado ambientalista, expresidente del Consejo de Audiencias Públicas de la provincia de Quebec (donde Río Tinto tiene una planta de aluminio), y el francés Jean Philippe Bouton, responsable de evaluación y monitoreo ambiental de industrias del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Ecología de Savoie, Francia (donde también opera Rio Tinto).
Los tres expertos se presentaron el 18 de marzo en Asunción, en la sede del Ministerio de Industria y Comercio, dando inicio a una serie de charlas que se extendieron durante tres días. El simposio fue presidido por el ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala, quien declaró, según consignó el diario Última Hora, que a las charlas podía ir todo el mundo "incluso aquellas personas que están en contra de la venida Río Tinto Alcan". 

Algunas cosas curiosas

Alicia Torres, según las notas aparecidas en la prensa paraguaya, dio en Asunción una serie de consejos generales: ser rigurosos en los procesos ambientales, formar técnicos locales, procurar que esos técnicos tengan trabajo en el país. Afirmó que ante proyectos como Botnia o Rio Tinto lo más fácil es decir que sí o que no -de modo categórico y sin matices-, pero "lo más difícil es recorrer el camino del sí, pero con determinadas condiciones". También, según reprodujo el diario local La Nación, Torres les dijo a los paraguayos que podían compensar las emisiones contaminantes de dióxido de carbono de la industria con planes de forestación.











Pero más allá de los dichos de Torres, y a la luz de las noticias de todos los días, es inevitable hacerse algunas preguntas.
¿Cuándo fue que Uruguay alcanzó la estatura de estado modelo en procesos ambientales? Es muy curioso que un país que hoy está descubriendo que sus principales reservas de agua potable están contaminadas -justamente por una mala gestión ambiental- salga a dar cátedra a los vecinos. Y ese es apenas uno de muchos problemas ambientales mal resueltos en el Uruguay de hoy.
También es curioso que mientras Uruguay discute -y todavía no resuelve- la actitud a tomar frente a los proyectos de megaminería, los técnicos del estado uruguayo asesoren a otro país que enfrenta la misma discusión.
Alicia Torres ya no dirige la Dinama, pero trabaja en la Unidad Ambiental del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Ha señalado que fue a Paraguay a título personal. Sin embargo, también es muy curioso que importantes funcionarios públicos uruguayos se presenten a dar consultorías contratados por el gobierno del Paraguay, al que el nuestro gobierno considera ilegítimo. Así, mientras Uruguay juega un rol decisivo para mantener a Paraguay suspendido del Mercosur, los funcionarios uruguayos se presentan en Asunción a dar conferencias presididas por un ministro de ese gobierno considerado espurio. En resumen: el gobierno paraguayo es ilegítimo para integrar el Mercosur, pero es legítimo para contratar asesorías.
Mientras tanto, ayer en Tienda Inglesa me dijeron que se agotaron los filtros para el agua.
Aunque seguro que de eso no se habló en Asunción.

el.informante.blog@gmail.com

31.3.13

Comer, beber y respirar en el Uruguay Natural

uruguay natural - eslogan- jabón Lux"Uruguay natural" nunca fue más que un eslogan publicitario, tan verdadero como aquel que dice que nueve de cada diez estrellas usan jabón Lux.
Lo que tenía de "natural" el Uruguay era su atraso, su carencia de industrias, su escaso desarrollo económico. Nunca hubo una política de estado tendiente a asegurar lo "natural" del país. Las leyes ambientales en general estaban rezagadas respecto al resto del mundo. Los organismos que debían preservar los recursos naturales siempre fueron postergados, dotados de escasos recursos y personal insuficiente. Bastaba acercarse a las orillas de los arroyos de Montevideo para ver qué tan pobre era el compromiso nacional con el cuidado de la naturaleza.
Quienes se preocupaban por estos temas nunca fueron tomados en serio. Al doctor Tálice, que intentó impulsar en solitario el Partido Verde, se lo consideraba, en el mejor de los casos, un abuelito simpático y bienintencionado, pero naif, medio chocho e irrelevante en términos políticos. En general, a todo aquel que se definía como ecologista se lo consideraba un despistado o un inútil.
Cuando el desarrollo agroindustrial comenzó a llegar al "Uruguay natural", justo cuando más se necesitaba de organizaciones y científicos preocupados por preservar los recursos naturales, los piqueteros de Gualeguaychú le dieron el golpe de gracia al débil ambientalismo uruguayo.
Ocurrió por dos razones. Primero, por lo exagerado de su prédica. Sus proclamas -que definían la instalación de Botnia como un "genocidio" y un "holocausto"- reforzaron en Uruguay la idea de la falta de seriedad de los ambientalistas, su alarmismo y lo disparatado de sus postulados.
Peor todavía fue que cortaran durante más de tres años el puente entre Fray Bentos y la orilla argentina del río Uruguay. Esta medida, tolerada y alentada por el gobierno de Néstor Kirchner, perjudicó en forma directa la vida económica y laboral de miles de uruguayos inocentes, y fue vivida por todo el país como una agresión ilegal y desmesurada.
En Uruguay había gente preocupada por los efectos ambientales de la industria forestal y de las nuevas mega plantas de celulosa, pero tras el corte del puente se quedaron sin espacio y sin el más mínimo margen de maniobra. Plantear cualquier cuestión ambiental pasó a ser una especie de traición a la patria. Un ambientalista ya no era un hippie despistado, sino un sujeto peligroso, infiltrado, traidor, aliado del enemigo, un cómplice de la patota piquetera.
Néstor Kirchner y Gualeguaychú fueron los principales responsables de esa operación, sí, pero muchos políticos y medios de comunicación uruguayos aprovecharon la coyuntura para demonizar y ridiculizar cualquier reclamo ambiental, mientras abrían el país a todo proyecto que aportara dinero ya, sin evaluar su costo ambiental para las generaciones venideras.
A fines de 2005 el entonces senador Eleuterio Fernández Huidobro, socio y hermano del alma del actual presidente José Mujica, hizo una fuerte defensa de la industria forestal en la que exhibió todo su desprecio por los ambientalistas. Dijo: "será muy difícil que un día dejen de plantarse bosques en Uruguay por más que así lo pretenda la izquierda cholula, amante de los pajaritos y de las ballenas blancas, hija de la bobeta, apartada de la realidad pero debidamente muy bien financiada por las ONG de cada uno de los bloques y la cholulez planetaria (un mercado de sopa boba nada despreciable para pasarla bien diciendo pavadas)".
Y la bola de menoscabo y agresión siguió creciendo. En 2011 fue el propio presidente Mujica quien se burló de los reclamos ecologistas, mientras una claque de alcahuetes aplaudía y sonreía detrás:



Fernández Huidobro y Mujica ganaron. El debate ambiental desapareció del Uruguay durante casi una década. Lo poco que hubo, nadie se lo tomó en serio. El resultado está a la vista.
En estos días la prensa informa de ovejas que mueren después de tomar agua del río Negro. De golpe descubrimos que los agroquímicos y residuos varios han contaminado también el río Santa Lucía, de donde sale el agua potable de medio país. También la laguna del Cisne, otra fuente de agua potable, está contaminada con pesticidas. Un prestigioso científico de la Facultad de Ciencias advierte de no beber más agua de OSE y la vincula con una "epidemia de cáncer".
La playa Ramírez tiene niveles altísimos de contaminación de plomo. Otras van camino a desaparecer. La polución del aire en algunos lugares de Montevideo, medida por científicos uruguayos y extranjeros, es alarmante. En el campo usamos pesticidas que están prohibidos en otras partes del mundo. Comemos manzanas que no están habilitadas para comerse en Europa.
Nuestras leyes ambientales siguen atrasadas y los organismos encargados de hacerlas cumplir continúan sin tener los elementos necesarios. Incluso el escaso poder de control de la Dirección Nacional de Medio Ambiente molesta. El presidente Mujica ya habilitó nuevos eventos transgénicos en contra de la recomendación de los técnicos de la Dinama. Luego propuso trasladar esta oficina y hacerla depender en forma directa de la Presidencia. Ahora, en medio de la polémica por la contaminación de los ríos y el agua potable, el gobierno anuncia, según informa El País, un proyecto tendiente a rebajar sus controles.
Lo que más sorprende es la impunidad. Lo mismo que la gente que en las paradas de avenida Italia se traga sin chistar el humo negro y cancerígeno que despiden autos y ómnibus de grandes empresas que nadie controla.
Nadie dice nada.
Los que estamos preocupados por estos temas puede que seamos una izquierda cholula, hija de la bobeta, amante de los pajaritos y de las ballenas blancas, como dice Fernández Huidobro. Puede ser.
Pero lo que no es cierto es que estemos apartados de la realidad.
Nuestra realidad hoy no tiene nada de Uruguay Natural. Nuestra realidad es el plomo en la playa, el humo cancerígeno en el aire de nuestras avenidas, nuestras manzanas clase B, el agua contaminada con algas tóxicas.
Eso comemos. Eso respiramos. Eso tomamos.
Esa es nuestra verdadera sopa boba.

contaminación algas tóxicas río Negro, Uruguay. Muerte de ovejas.














P.d.:
Respecto a la contaminación en el río Santa Lucía y en la planta de Aguas Corrientes, vale la pena leer el siguiente informe del biólogo Emanuel Machín: http://leonardohaberkorn.blogspot.com/p/canita-voladora-el-posible-origen-de.html

el.informante.blog@gmail.com

21.3.13

Publicidad cool para el nuevo uruguayo

Este aviso de jeans Uniform se está publicando en la prensa. Yo lo vi en la última edición de Pro Universitarios, una revista gratuita que se distribuye entre estudiantes terciarios.

Publicidad de jeans para reforzar las lacras sociales
Aviso de Uniform


"Legalicemos las llegadas tarde". "Legalicemos copiar en los exámenes". "Legalicemos mentir en el currículum". Legalicemos lo que haya que legalizar. Hagamos lo que haya que hacer para ganar un premiecito y mantener la cuenta. Publicidad para reforzar las lacras sociales. Al fin y al cabo, recibirse copiando o truchar un curriculum es algo tan simpático como bailar mal o comerse un postre.
Si desde el presidente hasta los avisos de jeans, todos disparan todo el tiempo contra la educación y la excelencia académica, ¿qué milagro pretendemos que hagan luego los profesores en los liceos?

18.3.13

Test del arado

Ya lo explicó el presidente José Mujica. Al economista Gabriel Oddone no hay que darle bolilla porque "no se subió en un arado ni en pedo".
A fin de facilitarle las cosas a la ciudadanía,  y a los efectos de que nadie malgaste su tiempo, leyendo, estudiando o prestando atención a sujetos que no valen la pena, difundimos esta lista chequeada de individuos que, en forma comprobada, jamás subieron a un arado ni en pedo.



Einstein.
Galileo.
Gandhi. 
Marx.
Dali. 
Picasso.
Churchill. 
Stephen Hawking.
Quino.
Woody Allen.
Vargas Llosa.
Justin Bieber.
Walt Disney.
Copérnico.
Darwin.
Kobe Bryant.
Oscar Wilde.
Arotxa.
Fernando Morena.
Onetti.
Camus.
Pasteur.
Colón.
Lady Gaga.
Edison.
García Lorca.
Ghiggia.
Morrissey.
Bukowski.
Federer.
Bob Dylan.
Greta Garbo.
Capriles.
Ney Matogrosso.
Fernando Parrado.
Roberto Canessa.
Renzo Teflón.
Bergoglio.
Astori.
Graciela Bianchi.




arado Mujica Oddone
Imagen de archivo que probaría que Daniel Viglietti manejó un arado.

14.2.13

¡Tortúrela, comisario!

Había muchas cosas para discutir, pero todo el análisis y la polémica sobre Milicos y tupas se concentró en un punto: los testimonios que recogí que cuentan cómo en el cuartel de artillería conocido como La Paloma, en 1972, presos tupamaros interrogaron junto a los militares a otros presos, llegando algunos a participar en la tortura.

Aunque quienes me contaron esos hechos hablaron dando su nombre y apellido, y nadie se atrevió a decir que su testimonio no fuera cierto, muchos pusieron el grito en el cielo porque no podían aceptar que se dijera esa verdad silenciada. El transcurrir del debate dejó las cosas en claro y ratificó la seriedad del libro. 

En el fondo, lo que evidenció la polémica es que los uruguayos nos hemos mentido y nos seguimos mintiendo respecto a la tortura. Otra vez, para comprender mejor este tema y complementar la información de Milicos y tupas, recomiendo leer el excelente trabajo del periodista Aníbal Corti (colega del semanario Brecha), titulado "La brutalización de la política en la crisis de la democracia uruguaya".

Comisario Alejandro Otero
Comisario Alejandro Otero, en aquellos años
La realidad es que esa práctica infame no generaba en el Uruguay de fines de los años 60 y principios de los 70 el mismo rechazo que hoy (cuando la tortura aun subiste en algunas cárceles y sobre todo en el INAU, y casi nadie dice nada). 

Un amigo, Gerardo Ruiz, me alcanzó hace ya un tiempo un testimonio colateral, que no tiene que ver con los presos del MLN ni con la trama de Milicos y tupas, pero corrobora que en aquellos años la tortura era considerada una práctica aceptable por mucha gente, incluyendo militantes de organizaciones de izquierda.

El testimonio viene del comisario Alejandro Otero, autoridad policial a la cual muchos líderes tupamaros le han reconocido el valor de haberlos enfrentado con éxito, apelando siempre a la inteligencia y nunca a la tortura.

Cuenta el famoso policía en el libro ¡Llamen al comisario Otero!, del escritor Raúl Vallarino, que cierta vez en aquellos años de violencia política la Policía detuvo a "un importante miembro de la izquierda uruguaya, una figura muy conocida actualmente".
También se detuvo a su esposa, pero las versiones de ella y él diferían en todo, por lo cual se hizo un careo. En esa instancia la mujer mantuvo sus dichos y dejó al dirigente político en muy mala posición.
Cuenta Otero en la página 58 del libro:
"El hombre, desencajado ante lo que decía su mujer, gritaba desesperadamente: ¡Es una cínica! ¡Tortúrela comisario para que diga la verdad! ¡Hágala torturar y comprobará que está mintiendo para perjudicarme!".
Y agrega:
"Por supuesto que no la torturamos, pero ese hombre que nos pedía que ejerciéramos apremios físicos sobre su esposa, es hoy una figura reconocida en el ámbito político nacional".

9.1.13

Mi hijo el ingeniero


Desempleo cero. Sueldos altos. Trabajo aquí o en el país que quieras. Posibilidad real de cambiar de puesto laboral de un día para el otro si uno se aburre o no soporta más a su jefe. Así es hoy ser ingeniero en Uruguay: el paraíso soñado por cualquier profesional o trabajador. Y sin embargo los jóvenes le huyen como si fuera el infierno.
Es un problema que las estadísticas muestran con claridad: a pesar de sus evidentes ventajas comparativas, las carreras de ingeniería atraen a pocos jóvenes.
Por eso hoy faltan ingenieros en Uruguay. Incluso si el número de egresados de ingeniería aumentara un 20% seguiría sin haber desempleo entre ellos, sostuvo en una de sus últimas ediciones la revista de la Asociación de Ingenieros.
Mientras cada año en Corea se recibe un ingeniero cada 625 habitantes, en Uruguay lo hace apenas uno cada 8.000. Según datos publicados el 16 de setiembre en el diario El País en base a una entrevista al presidente de la Asociación de Ingenieros, Marcelo Erlich, la tasa nacional está entre las más bajas del mundo: anualmente egresa de la universidad un ingeniero cada 2.000 habitantes en China, uno cada 2.300 en Francia, cada 4.500 en Chile, 6.000 en Brasil y 6.700 en Argentina. A todos esos países les hacen falta más ingenieros. A Uruguay más todavía.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Interior de la Facultad de Ingeniería de la Udelar.
Hoy la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República ofrece 15 carreras diferentes. “Todas tienen desempleo cero y demanda no satisfecha”, explicó su decano Héctor Cancela. “Está vinculado al momento de crecimiento del país. En tercer año la gran mayoría de los estudiantes trabaja. A veces en segundo. Y ya estamos llegando a tener casos de estudiantes de primero que trabajan, lo que es una locura porque recién entraron. Faltan tantos ingenieros, que estar un año en la facultad ya te abre perspectivas de trabajo”.
Algunas grandes firmas, además de contratar estudiantes, traen ingenieros de otros países (extranjeros y uruguayos que regresan). Cancela ha atendido en los últimos meses pedidos de reválidas de Chile, Colombia, Venezuela y Cuba.
El problema es grave. Ya en 2009 el entonces decano de Ingeniería de la UdelaR advirtió que la falta de ingenieros podría complicar la instalación de inversores en Uruguay. Y el propio presidente José Mujica ha exhortado una y otra vez a los jóvenes a volcarse a carreras científicas, como la ingeniería, en lugar de carreras humanísticas.

Ni civiles ni industriales

Las cifras son elocuentes. De acuerdo al último anuario estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, correspondiente a 2010, los jóvenes uruguayos tienden a elegir o bien carreras humanísticas o vinculadas a las ciencias sociales.

Ese año 3.320 jóvenes comenzaron sus estudios universitarios en Ciencias Económicas y Administración; 2.511 en Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación y 2.136 en la suma de todas las ramas de Ingeniería. (Las cifras no toman en cuenta las carreras técnicas).
Los ingresos a las carreras de Ingeniería, a su vez, no se reparten de modo parejo. En 2012 ingresaron a la UdelaR 664 aspirantes a transformarse en ingenieros en computación y solo 168 que procuran ser ingenieros civiles, y 158 ingenieros industriales y mecánicos. Si se agregan los números de las universidades privadas, la brecha entre ingenieros en computación y el resto se hace aun mayor.
La falta de ingenieros civiles, mecánicos e industriales es un problema para el desarrollo del país. En 2010, sumadas las cifras de las instituciones terciarias habilitadas, apenas 399 jóvenes comenzaron a formarse en estas tres especialidades. Es un número muy bajo si se lo compara con los 1.502 jóvenes que comenzaron ese año la carrera de Psicología, los 1.313 inscriptos en Derecho y Notariado, incluso los 538 de Bellas Artes.

Buenos sueldos

Las tradicionales leyes del mercado no explican este fenómeno. Muchas profesiones que tienen mayor desempleo y menores sueldos que los de un ingeniero, consiguen más estudiantes.
Según la encuesta de remuneraciones y beneficios de la consultora PWC, el sueldo nominal promedio de un gerente de producción (cargo que suele ser ocupado por un ingeniero industrial) era de 154.000 pesos en el primer semestre de 2012. Un gerente de recursos humanos (cargo en general confiado a un psicólogo) ganaba en cambio 123.000 pesos.
Solo los gerentes financieros y los de comercialización y marketing gozan de mayores promedios: 156.000 y 172.000 pesos respectivamente.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Un sector con los sueldos en alza.
Además, las remuneraciones de los ingenieros vienen subiendo. “La demanda de los grandes emprendimientos que están llegando a Uruguay está empujando los sueldos de los ingenieros al alza. Son salarios que se están recuperando de cierto rezago que padecieron en épocas de poca actividad industrial”, dijo Pablo Schinca, responsable de la encuesta salarial de PWC.
Con un título de ingeniero no hay que llegar a gerente para ganar bien. Jana Rodríguez Hertz, profesora de matemática de la Facultad de Ingeniería, lo resume así: “Ganan más que yo”. Ella es grado cinco, tiene dedicación total y un incentivo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Cobra un salario mensual de 50.000 pesos. Poco después de recibirse de ingenieros, sus exalumnos tienen ingresos mayores que los suyos.
Está claro que el bajo número de vocaciones de la ingeniería no puede explicarse por las expectativas laborales futuras. Las causas son otras.
La primera limitante es el bajo número de estudiantes que hacen el bachillerato científico, el único que habilita a entrar a una carrera de ingeniería. Según las estadísticas de 2010, ese año 10.880 estudiantes de quinto año optaron por el bachillerato humanístico, 8.722 eligieron el biológico, 5.048 el científico y 1.832 el artístico.
¿Por qué los jóvenes uruguayos prefieren las carreras humanísticas? Los especialistas consultados detectaron varias razones que actúan simultáneamente.

Un caso mundial

Para empezar, el problema no es solo uruguayo, otros países también lo padecen.
La Facultad de Ingeniería de la UdelaR publicó recientemente un folleto titulado “Se necesitan ingenieros”. Su portadilla es un collage de artículos de prensa: “Se buscan 25.000 ingenieros” (El País, España); “Alemania busca 105.000 ingenieros” (El Mundo,  España); “El país va a necesitar más ingenieros” (La Nación,  Argentina),  “La falta de ingenieros, un debate entre empresas y universidades” (Clarín, Argentina).
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
“Este es un tema de preocupación mundial, y no es algo coyuntural sino crónico: se necesitan más ingenieros en el mundo”, sostuvo el decano de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, Claudio Ruibal. “Alemania necesita ingenieros y recluta españoles. España necesita ingenieros y recluta uruguayos. Uruguay, aún para atender la demanda interna, necesita más ingenieros y los exporta”.
El problema es mundial, pero en Uruguay es más grave. En el collage del folleto editado por la UdelaR, hay un único recorte de un diario local, una nota de El País. Su título dice: “Uruguay tiene el nivel más bajo de egreso de ingenieros de la región”.
Las razones hay que buscarlas en las siguientes causas.

Ausencia de tradición

Los héroes del Uruguay no son ingenieros ni matemáticos. La falta de tradición de las ciencias duras se hace evidente con solo repasar los nombres de las calles de nuestras ciudades.
“La gran mayoría de los grandes intelectuales de nuestra historia han sido hombres de letras y no de ciencias”, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Álvaro Pardo.
Un repaso a la lista de grandes personalidades uruguayas le da la razón. Apenas Eladio Dieste aparece como una referencia a la ingeniería en el panteón de héroes orientales, rodeado de decenas de militares, guerrilleros, abogados, políticos, escritores, pintores, músicos, futbolistas y unos pocos hombres de negocios y médicos.
Y entre las figuras actuales, solo el ingeniero Juan Grompone, que a la vez es un hombre de letras.
Para Pardo, la poca visibilidad de la ingeniería –y de las ciencias en general– es una tendencia histórica en Uruguay. “Tenemos que asumir que falta insertar al ingeniero como un actor social importante. Es histórico. Se prefieren otros tipos de saberes alejados de las ciencias duras. Hablando en forma coloquial, se prefieren aquellas carreras más vinculadas a hablar mucho y a hacer menos”.
Su colega de la Universidad ORT, el ingeniero Mario Fernández, coincide y agrega otro ángulo: lo del pleno empleo y los sueldos altos es cosa de hoy, pero la tradición es la contraria. Durante muchos años los ingenieros tenían pocas opciones de trabajo, y eso aún hoy ocurre en algunas áreas.
“Uruguay –dice Fernández– no tiene una tradición industrial, y eso influye. Que todos los empleos de ingenieros en telecomunicaciones sean de Antel, por ejemplo, no estimula mucho”.

Un estereotipo gris

Tampoco estimula la idea que mucha gente tiene de la ingeniería. Que es aburrida y monótona. Que un ingeniero pasa el día sacando cálculos. Que vive encerrado en una oficina. Es un estereotipo que aleja a mucha gente.
“El trabajo en ingeniería no se hace encerrado en un gabinete”, protesta Cancela, el decano de la UdelaR. “Es un trabajo de mucha interacción personal. Se interactúa con obreros, con otros profesionales. El ingeniero escucha y busca comprender a las personas para solucionar sus problemas”.
Para enfrentar esa falsa idea, la Facultad de Ingeniería realiza todos los años la exposición Ingeniería de Muestra y recibe a grupos liceales. También visita institutos de Secundaria exhibiendo trabajos de los ingenieros. Pero los estereotipos no son fáciles de derribar. Y eso nos lleva al siguiente problema.

Una carrera que no es para mujeres

Es la profecía autorrealizada. El estereotipo dice que la ingeniería no es para mujeres. Desalentadas, pocas chicas se atreven a desafiar el lugar común. La profecía se cumple.
De las 15 carreras que ofrece la UdelaR, las mujeres son mayoría en solo dos: ingeniería química y en alimentos. En todas las demás los hombres son muchos más: el 70% en algunas carreras, el 85% en otras. En 2012 las mujeres representaron solo el 23% de los ingresos.
Paula Niño, una estudiante de tercer año, recuerda una clase de ingeniería mecánica, un aula llena en la cual ella era la única mujer. Sus amigas, que estudian con ella en el patio de la facultad, han pasado por situaciones parecidas. “Y eso que ahora hay más  mujeres”, dice una de ellas.
“Los ingresos todavía están muy desbalanceados”, lamenta el decano Cancela. “Hay que trabajar fuerte desde Secundaria. Hay que romper esa barrera de género. Hay una percepción de que la tecnología es un ámbito muy masculino. Estamos perdiendo un montón de muchachas que podrían encontrar acá una oportunidad de trabajo”.
La profesora Rodríguez Hertz, la única mujer grado cinco en matemática, cree que la educación que reciben las niñas es la génesis del problema.
“No se las estimula a interesarse por las ciencias duras. ¡Cuánto daño hace que los padres disfracen a las niñas de princesitas! Les niegan el derecho a ser protagonistas de su vida, porque no hay cosa más pedorra que ser una princesita y esperar que un tipo te rescate. Nadie dice: ‘yo quiero que mi hija sea médica espacial o doctora en matemática’. En cambio, muchos padres y madres quieren que sus hijos varones sean ingenieros. Pero una niña nunca”.
Pregunté a Paula Niño y a las tres amigas con las que estaba estudiando en la terraza de la Facultad –Carolina Martínez, Evelyn Rochón y Analía Gandolfi– si cuando niñas alguna vez las habían disfrazado de princesitas.
No, nunca, a ninguna.

Una carrera muy difícil

Pero no todos los estereotipos que existen sobre la ingeniería son falsos. Hay uno que tiene un fuerte correlato con la realidad: el que dice que Ingeniería es difícil.
Paula Niño lo dice por experiencia propia: necesitó dos años para hacer primero en la facultad. Y otros dos para hacer segundo. Y cosas similares les pasan a la mayoría de los que avanzan, de modo esforzado y trabajoso, en busca del título de ingeniero.
Mucha gente directamente no está dispuesta a intentarlo.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Faltan jóvenes que quieran ser ingenieros.
“La percepción que hay es que la carrera es ‘salada’, como dicen los muchachos. Que es pesada. Que hay mucho fracaso”, sostiene el decano de Ingeniería de la Universidad ORT, Mario Fernández. “La fama de ser una carrera dura pesa mucho en un mundo que va atrás de la inmediatez. Los muchachos prefieren buscar carreras más blandas, menos rígidas. La falta de profundización en los estudios tiene que ver con un estilo de vida. El que decide estudiar ingeniería sabe que tiene que calentar la silla en serio. Y muchos no quieren”.
El decano de la Universidad Católica coincide: “Se percibe a la carrera de ingeniero como algo muy árido, en donde las posibilidades de fracaso son muy grandes”.
Según Fernández, muchos jóvenes prefieren carreras con un menor compromiso con la exactitud.
“La ingeniería es muy binaria, está bien o está mal. Hay otras disciplinas donde lo que está más o menos tiene más posibilidades de seguir adelante. En Psicología, por poner un ejemplo, hay más flexibilidad porque la disciplina admite otros matices. En ese marco, el que rinde más o menos quizás pueda seguir adelante. En ingeniería no, porque el nivel de exactitud es muy alto: las cosas funcionan o no funcionan, no hay un punto intermedio”.

El cuco de la matemática

Ese rechazo juvenil a la ingeniería puede focalizarse en un punto muy preciso: el miedo a la matemática.
“Los alumnos de Secundaria, al percibir lo difícil que parece estudiar matemática y física, bases importantes para hacer Ingeniería, pero que no son la Ingeniería, piensan que esta es una carrera para pocos”, lamentó Ruibal, decano de la Universidad de Montevideo.
Cancela, su colega de la UdelaR, coincide: “Necesitamos romper el mito de que la matemática es lo más difícil, que es la materia que hace perder a todo el mundo. Esto empieza en Primaria y sigue en Secundaria. Hay que repensar cómo se forman los profesores y maestros. Porque si para un maestro la matemática es el cuco que le impide recibirse, así se lo va a transmitir a sus alumnos”.
Justamente eso le pasó a la cuñada de Cancela. Solo tras mucho sufrir con los exámenes de matemática, logró recibirse de maestra. “Necesitamos transmitir los conocimientos con menos sufrimiento”, dijo el decano.
La profesora Rodríguez Hertz sostiene que maestros y profesores tienen una mala formación en matemáticas y por eso la enseñan mal desde la escuela. “Eso genera el cuco de que son algo infranqueable y los muchachos prefieren seguir cualquier carrera, lo que sea, con tal de que no tenga nada de matemática”.
No es un asunto sencillo. Rodríguez Hertz citó una reciente investigación de la Universidad de Chicago que mostró que en algunas personas el miedo a enfrentar un problema numérico activa en el cerebro las mismas áreas que provocan el dolor físico. O sea: las matemáticas duelen.
Sin embargo, en los países de Oriente no duelen tanto. Porque allí quienes estudian matemática y otras ciencias afines son mayoría en muchas universidades.
El periodista argentino Andrés Oppenheimer publicó el 17 de noviembre en el diario Nuevo Herald de Miami una columna titulada “¡Menos filósofos, más ingenieros!”.
Oppenheimer recordó allí que los presidentes en América Latina suelen ser abogados y contrastó esa realidad con lo que ocurre en China: “El nuevo líder chino, Xi Jinping, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico”.
El periodista contó que en la prestigiosa universidad Tsinghua de Pekín, el 72% de los estudiantes están inscriptos en ingeniería y ciencias duras, mientras solo un 28% estudia humanidades y ciencias sociales.
¿Por qué los jóvenes chinos terminan Secundaria sin miedo a las matemáticas y los nuestros con un terror tan grande?, le pregunté por mail a Oppenheimer. Respondió: “Porque les enseñan matemáticas en forma más práctica y menos abstracta”.
Una respuesta similar dio el ingeniero Grompone. “Estamos fallando en la formación en el método científico. Lo que se enseña en Secundaria es aburrido e inútil. Hay que enseñar a pensar científicamente sobre problemas concretos”.
Para Grompone, “más que enseñar física, química, matemática, en el liceo hay que enseñar a pensar. Y eso se logra experimentando, haciendo cosas, resolviendo problemas. Se necesita menos pizarrón y más laboratorio”.

Alta deserción

Pero incluso muchos de los que no tienen miedo y se inscriben en Ingeniería, abandonan la carrera. Cada año ingresan a la Facultad de Ingeniería de la UdelaR unos 1.500 estudiantes, pero solo egresan 500.
Esto ocurre por muchas causas. La carrera se hace larga, difícil, agotadora, muy complicada para seguir si se trabaja al mismo tiempo. En la UdelaR, la única que es gratis y donde estudia la mayoría, hay clases teóricas para 400 estudiantes juntos, el colmo de lo desestimulante.
El decano Cancela sabe que hay mucho para mejorar y pide apoyo a las empresas privadas, las mismas que no paran de pedirle pasantes: necesita transformar su facultad en un lugar más amigable, capaz de retener a más estudiantes. “Estamos buscando donaciones. Necesitamos incrementar la cantidad de aulas, crear espacios para estudiar con mayor comodidad, que los estudiantes puedan permanecer más horas en la facultad”.
Cancela cuenta con un presupuesto anual de 400 millones de pesos. “Son 40.000 pesos por estudiante por año. Es una cifra modesta para carreras que requieren equipamientos muy específicos, importantes en términos de costos, operación y mantenimiento”.
A su vez, la deficiente formación con la que los jóvenes llegan de Secundaria complica mucho las cosas.
“El 80% de los que ingresan a la UdelaR y el 70% de los que ingresan en ORT no tienen el nivel mínimo necesario. Y esto empeoró con el nuevo plan del bachillerato. Está medido”, dijo Mario Fernández, decano de la Universidad ORT.
En la generación 2012 de Ingeniería de la UdelaR el resultado fue abrumador: apenas el 6,4% logró el nivel mínimo aceptable en las pruebas realizadas para saber si están en condiciones de seguir en la carrera.
Esto obliga a los estudiantes a tomar cursos de nivelación, tener que estudiar más horas de las que preveían y en muchos casos los pone de cara a un fracaso que no esperaban. La frustración lleva al abandono.
“Tenemos que desarrollar material de nivelación, con tutorías y acompañamiento para los estudiantes nuevos. El apoyo de las empresas en este campo también sería bienvenido”, dijo Cancela.
El bajo nivel no se constata solo en sus conocimientos de matemática y física, sino también en su capacidad de leer y escribir. “Se ha perdido el poder de abstracción y de interpretación de un texto, fundamental en una carrera de Ingeniería”, dijo Fernández, el decano de ORT.
Cancela coincide. “El estudiante, para aprender, tiene que saber leer, entender, comunicar y trabajar en equipo. Si bien los conocimientos en matemática y física son muy importantes, esto lo es todavía más. Hoy los estudiantes llegan con deficiencias en el manejo del lenguaje, no tienen desarrollada la comunicación oral y escrita. Incluso falla la forma de encarar el estudio: hay una tendencia a memorizar, a tener la receta. Y esas competencias son básicas”.

Las soluciones

No hay una única solución para tantos problemas simultáneos.
Para romper los estereotipos que hablan de la ingeniería como una carrera gris y monótona, docentes de la Facultad de Ingeniería visitan liceos y organizan talleres donde se trabaja con robots, por ejemplo.
Estudiantes voluntarios de los primeros años de la carrera de la UdelaR han participado de un programa llamado “Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (INGE)”. Visitan escuelas carenciadas y trabajan con los niños haciendo pequeñas maravillas con saberes adquiridos en la facultad: baterías que funcionan con un limón, juegos de imanes, un ventilador que se puede conectar a la ceibalita.
Para combatir la deserción, todas las universidades están buscando reformar sus planes de estudio. Eso es lo que reclama el periodista Oppenheimer: “Hoy la carrera es muy difícil y está enseñada al revés, o sea empezando con la parte más teórica y aburrida, y terminando con la parte creativa”, señaló a través de un mensaje de correo electrónico.
En su ya citado artículo en el Nuevo Herald, Oppenheimer entrevistó a David E. Goldberg, profesor de la universidad de Illinois y líder de un movimiento para modernizar la enseñanza de la ingeniería.
“En lugar de empezar la carrera de Ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemática, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50% de los alumnos”, le dijo Goldberg a Oppenheimer.
Cambios de este tipo ya han comenzado a aplicarse en las universidades uruguayas.  En la UdelaR, por ejemplo, se incorporó un taller de ingeniería eléctrica, un ámbito de trabajo práctico y creativo, en primer año.
“De a poco, en las carreras vamos rompiendo con una tradición que decía que había que enseñar dos o tres años de física y matemática, y recién después dos o tres años de ingeniería”, dijo Pardo, el decano de Ingeniería de la Universidad Católica. “Tenemos claro que hay que fortalecer la parte creativa de la carrera”.
Los decanos de las facultades de ingeniería uruguayas, la pública y las privadas, hablan de estos temas entre sí. Es un ejemplo de cooperación pocas veces visto en el país, trabajan juntos para afrontar su problema más crítico: el cuco matemático.
En 2012 los cuatro decanos, con la colaboración de la Academia Nacional de Ingeniería, la ANII, la empresa Indunor y el banco Itaú, trajeron a Uruguay a Eric Mazur, profesor de la Universidad de Harvard, experto en nuevas formas de enseñanza en ciencias duras. Mazur dirigió un taller para más de 100 profesores liceales y universitarios. Luego, en julio, 30 docentes viajaron a Harvard para profundizar en el tema.
“Los decanos nos hemos propuesto hacer acciones conjuntas que faciliten el aprendizaje de los jóvenes. Somos conscientes de que debemos actuar a dos puntas: secundaria y universidad, porque notamos que se ensancha una brecha de formación entre un ciclo y el siguiente, y queremos disminuirla”, dijo Ruibal, el decano de la Universidad de Montevideo.
Los efectos de estas actividades ya se están notando. Pardo, el decano de la Universidad Católica, relató que uno de los profesores que fue a Harvard implementó al regresar un taller de aprendizaje grupal. Las notas mejoraron y nadie desertó.
El ingeniero Grompone vio hace poco en televisión algo que lo hizo sentir optimista respecto al problema de la falta de ingenieros.
Cuando se cumplieron cinco años del Plan Ceibal se realizó un acto en el pueblo Cardal, Florida, donde se repartieron las primeras computadoras a los niños. Uno de estos chicos realizó un discurso y anunció su deseo de transformarse en ingeniero. Para Grompone fue una revelación:
“El Plan Ceibal está acomodando un poco las cosas. Un niño criado en la mitad de la cuenca lechera, dijo con total naturalidad: ‘yo quiero ser ingeniero’. La enseñanza media hoy mata el interés, destroza todo incentivo. Pero la máquina, la computadora, lo hace renacer, porque permite hacer cosas concretas, y también hacerse preguntas y encontrar las respuestas”.
Del éxito de toda esta batería de soluciones dependerá si Uruguay logra conseguir los profesionales y técnicos que cada vez necesita más.
El decano Cancela lo resume así: “Los recursos humanos de calidad son una clave para el desarrollo del país. O los atraemos nosotros o van a ser atraídos por otros. Si no apostamos a ser receptores de estos recursos humanos, vamos a ser emisores”.
“Tenemos que lograr transmitir que hoy en la ingeniería hay oportunidades, hay necesidad y posibilidades de obtener remuneraciones interesantes. Hay posibilidades de desarrollarse desde el Uruguay hacia el mundo”.

Informe publicado en la edición de diciembre de 2012 en la revista Construcción, editada por la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

33 Orientales Accidente en Young accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Antonio Mercader Árboles autóctonos del Uruguay Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá cárceles Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Chasquetti Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Drogas Eduardo Bonomi Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación El Chavo Elon Musk empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Günter Wallraff Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hospital Filtro Hotel Carrasco Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Inmigrantes. Dominicanos Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Joel Rosenberg Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Vázquez Jorge Zabalza Jose Mujica José Mujica José Rilla Juan Martín Posadas Juan Miguel Petit Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Líber Seregni Liberaij Libros Libros. Liber Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Bardanca. Mario Benedetti Medicina Medio ambiente Mercedes Sosa México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres disparatados nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Roberto Canessa Rock Rodolfo Leoncino sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo Tomás Eloy Martínez tortura trabajo Tragedia de los Andes Tupamaros Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales Víctor Hugo Morales. Villanueva Saravia Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.