16.8.09

Hilaria Quirino, Fernández Huidobro, Gustavo Zerbino y la bomba en el bowling

En mi libro Historias tupamaras menciono el trágico atentado con bombas contra el bowling de Carrasco, realizado por el MLN el 29 de setiembre de 1970.
Aquella violenta acción fue las más trágica del “Cacao”, un plan llevado adelante con el propósito de aterrorizar a la “burguesía” uruguaya.
Nada en el bowling salió como se había pensado, y dos de los integrantes del comando tupamaro que atentó contra el local murieron sepultados por los escombros del bowling derruido.
atentando bowling carrasco, historias tupamaras, zerbino

A raíz de aquel fracaso, la dirección del MLN decidió que en adelante sus bombas tendrían un mecanismo de retardo: así quienes las colocaran tendrían tiempo para escapar. La tarea de hacer esos artefactos le fue ordenada a un joven que hasta ese momento solo sabía fabricar equipos de audio. Ese joven era Juan José Cabezas y cumplió con su misión hasta que una bomba le explotó en sus manos, mutilándolo y dejándolo casi ciego. Cabezas cuenta su historia en el libro.
Basándome en múltiples fuentes documentales y testimonios, escribí en Historias tupamaras que en el atentado al bowling también murió Hilaria Ibarra, la cuidadora del local. El dato está consignado en libros y numerosos artículos de prensa.
Sin embargo, el 27 de febrero en el diario La República y polemizando con el diputado Daniel García Pintos, el senador Eleuterio Fernández Huidobro declaró que la cuidadora del bowling no murió en aquel atentado. Sostuvo que los militares incluyeron ese dato erróneo en su libro La subversión y otros lo tomaron de allí:
“Yo me preocupé de averiguar eso, se llamaba Hilaria, su segundo apellido era Ibarra y fue lo que yo pude averiguar, quedó herida en esa operación, estuvo internada en el Hospital Militar, cuando salió obtuvo un empleo público y murió hace cinco años en el Museo Pedagógico donde se desempeñaba como portera”.
La declaración de Fernández Huidobro pasó desapercibida entre las noticias de actualidad. Sin embargo, decidí intentar desentrañar el misterio. ¿Había muerto o no la cuidadora del bowling?
Visité el Museo Pedagógico, pero ningún funcionario recordaba a una empleada llamada Hilaria. Hablé con una persona que ya lleva seis años en el museo: nunca había oído hablar de una sobreviviente del atentado del bowling.
Los funcionarios del Museo Pedagógico me sugirieron que averiguara en una oficina administrativa de Primaria, de la cual ellos dependen. Allí me atendió un hombre amable que me contó que su carrera funcional se había visto frenada durante la dictadura. No recordaba a ninguna Hilaria, pero me anunció que hablaría con un compañero jubilado que sin dudas la recordaría. “Lo felicito por ocuparse de estos temas”, me dijo, me estrechó la mano y prometió llamar cuando supiera algo. Nunca llamó.
Decidí revisar los diarios de la época en busca de una pista que permitiera avanzar en la resolución del misterio.
Lo primero que descubrí fue que la cuidadora no se llamaba Hilaria Ibarra. El diario El País la llamaba así en una de sus crónicas, pero en otras la llamaba Hilaria Quirino, y éste último era su verdadero nombre. Tenía 48 años cuando explotó la bomba, decía el diario. No había muerto en la explosión, pero había resultado herida de gravedad. El diario añadía un detalle sorprendente: quien había rescatado a la pobre mujer de debajo de los escombros había sido un joven llamado Gustavo Zerbino. ¿Era el mismo muchacho que pocos años después sería uno de los héroes de la tragedia de los Andes?
Durante cuatro días, El País informó sobre la evolución del estado de salud de Hilaria Quirino, aunque cada vez dedicándole un espacio menor. Fue operada varias veces. Los médicos confiaban en que pudiera sobrevivir. Pero luego otras noticias, otras "operaciones" tupamaras, hicieron que la cuidadora del bowling desapareciera de las páginas del diario. Revisé las ediciones de los siguientes dos meses. No había una sola palabra más sobre Hilaria. ¿Había sobrevivido? ¿Había muerto en el hospital?
Necesitaba encontrar a alguien que la hubiera conocido. Sabiendo ahora su nombre verdadero la misión fue más sencilla. Al fin di con la hija y el yerno de la finada cuidadora del bowling.
Supe que Hilaria Quirino sufrió heridas terribles cuando explotó la bomba. “Quedó toda abierta”, me dijo su yerno David Walter Cohen. “Pasó ocho meses internada en el hospital Militar. Nunca se recuperó ni física ni mentalmente. Como mujer, le arruinaron la vida”.
En esos ocho meses, Hilaria debió volver a aprender a caminar, porque no podía. Dos veces creyó reconocer entre los enfermeros a integrantes del comando tupamaro que había volado el bowling. Pensó que procuraban matarla.
Su hija, María Rita, tenía 15 años y con su madre internada no tenía de qué vivir. No recuerda si fue en la prensa o hablando con los vecinos, pero ella pidió que alguien le facilitara una máquina de tejer para así poder ganarse la vida. Pocos días después un auto se detuvo frente a su casa y unos jóvenes bajaron y, en forma furtiva y sin decir una palabra, le dejaron una máquina de tejer. ¿A quién tengo que agradecerle?, preguntó ella. No respondieron y se fueron rápido.
“La pasamos muy mal. No somos rencorosos, pero tenemos memoria”, me dijo Cohen.
María Rita no quiso hablar mucho. “Mi madre nunca se recuperó, sobre todo mentalmente. Su cuerpo parecía un mapa de tantos injertos que tuvieron que hacerle. A mí me costó mucho sobreponerme y ya no quiero hablar de eso. Yo no soy quién para perdonar, es el de arriba el que tiene que perdonar”.
Hilaria Quirino –hoy fallecida- nunca pudo volver a hacer un trabajo normal. Por eso el Estado le dio un empleo público de mínima exigencia: portera del Museo Pedagógico.
También llamé a Gustavo Zerbino. Efectivamente, quien rescató a Hilaria de debajo de los escombros es el mismo Gustavo Zerbino de los Andes. El día que los tupamaros volaron el bowling tenía 17 años. Vivía a una cuadra del edificio, y cuando la explosión sacudió al barrio –se rompieron todos los vidrios, los pedazos del bowling llegaron hasta la rambla, a 300 metros- salió a la calle y fue a ver qué había pasado.
El panorama que encontró era dantesco. Un edificio de tres pisos había quedado reducido a nada, dos pisos enteros se habían desplomado sobre quienes estaban allí. No había bomberos ni policías. Se escuchaban gritos. Los restos del bowling se estaban incendiando.
Zerbino rescató de los escombros a seis personas, Hilaria fue la más difícil.
“Se estaba prendiendo fuego y me gritaba: ‘sacame, sacame’”, recuerda.

(Continúa)

Fragmento del artículo Hilaria Quirino, Fernández Huidobro y la bomba en el bowling. La versión completa se encuentra en el libro Herencia maldita. Historias de los años duros.

Herencia Maldita, Leonardo Haberkorn



Bowling antentado MLN tupamaros
Artículo en el vespertino El Diario, 2 de mayo de 1971.











8.8.09

Julio Ribas, el gladiador

Julio Ribas, Gladiador, Peñarol
Todas las mañanas bien temprano, aún en invierno, cuando llueve y hay helada, Julio Ribas sale al jardín de su casa en traje de baño, se para en el borde de la piscina y grita bien fuerte: «¡¡¡ESTOY EN GUEEERRAAA!!!». Luego se zambulle en las gélidas aguas.
Silvana, su esposa, le pide que no lance esos alaridos, porque teme que los vecinos se quejen. Pero Ribas no le hace caso. Para él, todas las personas del mundo están en guerra, sólo que algunos tienen la valentía de asumirlo y otros no. Él lo asume.
Ribas es el director técnico de Peñarol. Para muchos es el entrenador más polémico del país. A pesar de sus éxitos o precisamente por ellos. Se hace llamar El Gladiador. Hoy, cuando el fútbol se ha transformado poco menos que en una ciencia de laboratorio, él sostiene que es una guerra. Donde un técnico como el argentino Marcelo Bielsa ve un tablero de ajedrez lleno de estrategias por tramar, Ribas ve un campo de batalla. Él piensa que para ganar lo más importante es que sus “gladiadores” estén convencidos de que son invencibles. Y que sean capaces de dar lo máximo en cada jugada.
«Lo más parecido al deporte profesional está en el Coliseo romano», me dijo Ribas en Los Aromos. «Los que entran a un estadio no son ni azafatas ni modelos, son guerreros. ¡Guerreros! El fútbol es vida o muerte, deportivamente. Es uno u otro. No existe un gris».
Viéndolo así, su carrera es una suma de muertes y resurrecciones, triunfos y derrotas. Quizás todo dependa de lo motivados que estén los jugadores con su discurso.
Mi primer encuentro con Ribas fue en abril. Entonces Peñarol iba en las primeras posiciones y el objetivo de reconquistar el Campeonato Uruguayo -tras cinco años de fracasos con otros entrenadores- parecía cercano.
Ribas reunió a los futbolistas en la mitad de la cancha. No había público. Sólo se escuchó su arenga:
–¿Qué precio están dispuestos a pagar para ser campeones? ¡Yo pagaría lo que fuera! Siempre hay un precio por lo que querés y nosotros lo pagamos en cada entrenamiento. ¡Cada uno tiene que ser como si fuera el último!
Comienza la práctica. Hay que correr más, grita Ribas:
–¡Vamos que son jóvenes, les tienen que salir las tripas de la boca!
Un jugador falla en una jugada y agacha la cabeza, apesadumbrado. Es el tipo de cosas que Ribas no acepta en un «gladiador». Su voz truena:
–¡No agaches la cabeza! ¡La vida no es para lamentarse! ¡Es para buscar otra oportunidad!
Ahora ordena un ejercicio: los suplentes deben retener la pelota; los titulares, quitársela. Con el cuello de la remera levantado como malevo de tango, Ribas ordena comenzar. El arquero suplente le pasa el balón a uno de sus jugadores. Ribas empieza a gritar como si aquello fuera la final de la Copa del Mundo:
–¡Presione! ¡Presione! ¡Presione!, ¡Presiónalo! ¡Presiónalo!, ¡Presiónalo!, ¡Presiónalo!, ¡Presiónalo ya!, ¡Presiónalo ya!, ¡PRESIÓNALO YA!, ¡PRESIÓNALO A MUERTE!
Antes de irse a bañar, los futbolistas practican tiros al arco. Ribas se para detrás de la portería. A cada uno que va a patear, lo desafía:
–¡Acá estoy yo, el monstruo! ¡Soy el ogro y no pueden soportar esta presión!
Ribas confía más en sus mensajes que los esquemas de juego o en las complicadas jugadas de laboratorio. «Si al jugador le llegás al alma, vas a ganar con la táctica y la estrategia que sea, el sistema sale solo», le dijo a un joven admirador que fue a Los Aromos a pedirle consejo sobre cómo entrenar a un club infantil. Si el escritor y periodista mexicano Juan Villoro escribió que los equipos que dirige el holandés Cruyff son como un cuadro expresionista abstracto en el que cada futbolista incorpora un color, de los equipos de Ribas podría decirse que son como un ejército medieval en el cual cada jugador ayuda con toda su fuerza a impulsar el ariete que golpea una y otra vez contra la fortaleza enemiga. Ribas lo llama «fútbol vertical». La pelota siempre es impulsada hacia adelante, contra el arco rival. Nada de elaboradas jugadas ni de sucesivos pases laterales de pelota. Siempre al frente, nunca para el costado.
Por entonces, Peñarol había ganado los últimos dos partidos que había jugado. Y luego ganó otro. Pero de todas maneras su juego había sido horrible según la mayor parte de la prensa. Sin embargo, Ribas no acepta ese tipo de críticas. A él le parece ridículo pretender que el fútbol tiene una dimensión estética.
–La estética es muy subjetiva, agradar a todos es imposible. Lo que cuenta, en la vida y el deporte, es la eficacia: hacer goles y que no te los hagan.
En su blog hay una frase que lo resume todo: “Ganar no es lo más importante. Es lo único”.
Uno de sus libros de cabecera es El arte de la guerra, del chino Sun Tzu, un clásico con 2.500 años de antigüedad. Tiene un ejemplar en su mesa de luz, junto con una biografía de Jesús, el Manual del Guerrero de la Luz, de Paulo Coelho, y otra media docena de libros a los que vuelve una y otra vez. «Sun Tzu dice algunas verdades universales», me explicó al término de un entrenamiento. «Una de ellas es que la invencibilidad está en uno mismo y la vulnerabilidad en el adversario. Los guerreros en la antigüedad primero se tornaban invencibles, para después ir por la victoria. Vos primero tenés que forjarte un hombre con una autoestima increíble. Y ella te va a dar la capacidad de jugar al fútbol de la mejor manera. Ése es el camino».
–¿Qué piensa cada mañana cuando se mira al espejo? –le pregunté.
–Que soy el mejor. No podría luchar por mi familia, por mis hijos, por mi equipo que es tricampeón del mundo y pentacampeón de América, si no lo sintiera.
En su blog Ribas se presenta como «el Gran DT», «¡Multicampeón!» y «¡Hombre récord!». Su ambición es llegar un día a ser campeón del mundo. «Hasta que no lo consiga no va a parar», me dijo su esposa.

Primer bloque del reportaje sobre Julio Ribas escrito por Leonardo Haberkorn. Fue publicado en la edición de agosto de 2009 de la revista Bla. Integra el libro Crónicas de sangre, sudor y lágrimas.
el.informante.blog@gmail.com

26.7.09

Morir a los 14 años por nada

Michael Campos era un niño sordomudo. Tenía 14 años y vivía con su madre en las afueras de Paysandú. Todos los días caminaba diez kilómetros para llegar a la escuela; siempre llevaba consigo su computadora del plan Ceibal. Su padre es uno de los soldados uruguayos que integra las fuerzas de paz en Haití.
La computadora fue lo primero que encontró la Policía. El cadáver de Michael apareció después. Había sido atacado, violado y ahorcado con la moña del uniforme escolar. Los forenses dijeron que intentó defenderse y que tenía una herida en el cráneo, una herida que le habían hecho luego de haberlo asesinado.
A Michael lo atacó, lo violó, lo ahorcó con la moña escolar y lo siguió golpeando aún después de muerto un hombre de 49 años que ya poseía dos antecedentes penales. Según publicó la prensa, había sido encarcelado en los años 80 en Tacuarembó por abusar de un menor y, hace apenas tres años, por homicidio en Montevideo.

***

Lucía Espinosa tenía 14 años. El 30 de junio dejó en su casa un papelito que decía que se iba a ver a las amigas del liceo. En realidad iba a encontrase con un admirador secreto que le enviaba mensajes de amor a su teléfono celular.
Su cadáver apareció once días después, al lado de un preservativo usado.
Al violador y asesino lo descubrieron cuando quiso vender el celular de Lucía, el mismo teléfono al que le había enviado los mensajes que engañaron a la niña y la llevaron a a su cita con la muerte. El asesino había sido su tío. Los diarios informaron que tiene 39 años y un extenso prontuario. Entre 1988 y 2001 fue a la cárcel varias veces por amenazas, hurto, rapiña y estafa.

***

En Artigas todos conocían a Víctor Hugo Perscíncula porque había sido profesor de matemáticas y francés de media ciudad.
Tenía 61 años cuando lo asesinaron de una puñalada en el cuello para robarle el auto.
Los degolladores cayeron presos poco después en Durazno.
Uno de los criminales tiene 38 años y posee antecedentes penales en distintas partes del país. El otro asesino tiene 26 y ya estuvo en la cárcel de Artigas y en la de Bella Unión. De allí salió, pero regresó condenado por hurto y daños. Había vuelto a quedar libre quince días antes de participar en el degüello del profesor Perscíncula.

***

Michael, el niño sordomudo de 14 años que fue violado y ahorcado con la moña de la escuela; Lucía, la niña engañada, violada y asesinada por su tío; Perscíncula, el profesor degollado; los tres podrían estar vivos si no fuera por la suicida política uruguaya de liberar a los delincuentes consuetudinarios. Los tres asesinatos ocurrieron en las últimas semanas. Los tres fueron cometidos por delincuentes varias veces reincidentes. Y allí no se agota la lista: hace unos días en Young una mujer de 32 años fue ahorcada, cinco veces baleada y violada después de muerta por otro delincuente con antecedentes penales que abusaba sexualmente del hijo de 15 años de la víctima.
En Uruguay el sistema judicial reinante es una loca calesita que permite que los más peligrosos criminales salgan de la cárcel para volver a ingresar poco después con algún nuevo horror a cuestas.
Todo el sistema rezuma una gran hipocresía. Los delincuentes son encarcelados con el fin declarado de ser recuperados. Pero las cárceles uruguayas son un infierno donde los presos solo se tornan peores. Cuando los criminales reincidentes son liberados, supuestamente rehabilitados, todos sabemos que lo único que cabe es esperar lo peor. Y lo peor ocurre cualquier día en cualquier lado: en un camino en las afueras de Paysandú, por ejemplo, con un niño sordomudo de 14 años como víctima inocente y su moña escolar de testigo.
Se ha hecho un lugar común decir que las penas uruguayas son muy duras en algunos casos. Es discutible, porque en Uruguay no existe la pena de muerte, ni la cadena perpetua, ni se suman las penas cuando el delincuente comete varios delitos, como sí ocurre en otros países. Reincidir una y otra vez tampoco constituye un agravante de peso: el diario El País informó que entre los condenados por robo en la última semana había un hombre con 17 antecedentes y una mujer de 35 años con seis condenas previas.
Quizás habría que repensar todo el sistema. Hoy la premisa que lo rige dice que todo hombre es recuperable. Es una afirmación imposible de demostrar en forma científica. Las evidencias, además, son abrumadoras en sentido contrario.
Quizás se podrían bajar las penas para el que comete un delito por primera vez, pero al mismo tiempo agravarlas en forma radical para los reincidentes. Que si alguien insiste en atacar a la sociedad (porque eso es delinquir), solo pueda recibir una muy larga condena. En algunos estados de Estados Unidos, como California, existen leyes que estipulan que todo hombre que es condenado por tercera vez, no importa la gravedad de sus delitos, debe cumplir una pena de entre 25 años y cadena perpetua.
Decir estas cosas es políticamente incorrecto en Uruguay, y así nos está yendo.
Todo hombre merece una segunda oportunidad, es cierto. Pero Uruguay hoy les está dando tres, cuatro, cinco, seis y más oportunidades a algunas personas que ya han demostrado cómo las van a aprovechar.
A Michael y a Lucía, en cambio, no les dimos ni siquiera una.



Artículo de Leonardo Haberkorn
Blog El Informante
el.informante.blog@gmail.com

Etiquetas

33 Orientales Accidente en Young accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alejandro Vegh Villegas Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Antonio Mercader Árboles autóctonos del Uruguay Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá cárceles Carlos Koncke Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Chasquetti Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia derecha radical Derechos humanos diarios dictadura dictadura. Doble discurso europeo Drogas Eduardo Bonomi Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira educación El Chavo Elon Musk empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gavazzo Sin Piedad Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Guido Manini Ríos Günter Wallraff Gustavo Zerbino Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Hospital Filtro Hotel Carrasco hotel Conrad Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Identidad Soberana Inmigrantes. Dominicanos Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Javier Milei Joel Rosenberg Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Vázquez Jorge Zabalza José Mujica José Rilla Juan Ángel Miraglia Juan Martín Posadas Juan Miguel Petit Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Líber Seregni Liberaij Libros Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Luis Suárez Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Bardanca. Mario Benedetti Medicina Medio ambiente Mercedes Sosa México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres disparatados nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paso de los Toros Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Populismo Primavera de Praga publicidad Punta del Este Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Ricardo Piglia Roberto Canessa Rock Rodolfo Leoncino Rómulo Mangini sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo Tomás Eloy Martínez tortura trabajo Tragedia de los Andes Tupamaros Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales Villanueva Saravia Violencia doméstica zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.