Que se encontró petróleo en Uruguay es algo que se ha anunciado decenas de veces.
En 1990 quien insistía en que había oro negro en su departamento era el diputado del Partido Nacional por Lavalleja, Gonzalo Piana Effinger.
Piana era un firme convencido de que había petróleo debajo de Poblado Colón, una localidad minuana por entonces de unos 500 habitantes perdida entre Pirarajá y Mariscala.
En enero en 1960, de una modesta perforación que en busca de agua que se realizaba en una vivienda de Poblado Colón, había manado un denso líquido oscuro que se prendía fuego: petróleo.
Sin embargo, 30 años después Ancap aseguraba que allí no había nada, aunque Piana lo discutía y en el pueblo todos seguían convencidos de vivir sobre un gran pozo petrolero.
En aquel entonces yo trabajaba en la revista Punto y Aparte y fui enviado a aquel paraje para escribir una crónica respecto al lugar donde se suponía que yacía (¿yace?) el inexplotado hidrocarburo oriental.
No había hotel en el pueblo y me dejaron dormir en la escuela pública.
La nota se publicó en la edición de setiembre de 1990 con el título de "El suelo puede esperar" y hoy está incluida en el libro Historias uruguayas.
Entonces no existía Google ni internet y no era tan sencillo documentarse sobre un tema cualquiera. Había que recorrer bibliotecas, archivos y contactar a personas que antes hubieran estudiado el mismo asunto.
Para escribir aquella nota, además de ir a Poblado Colón y entrevistar al entusiasta Piana, visité a Raúl Irureta Goyena, quien vivía en Malvín y presidía lo que hoy sería considerado una ONG: la Comisión Nacional del Petróleo.
Irureta Goyena estaba convencido de que muchas veces se había descubierto petróleo en Uruguay, pero la presión de otros países y de grandes empresas multinacionales había hecho que los hallazgos se ocultaran y los datos se tergiversaran. En su casa, que estaba sobre avenida Italia, Irureta tenía decenas y decenas de recortes de prensa que hablaban de hallazgos petrolíferos, hoy olvidados.
Las ilustraciones que reproduzco debajo son fotocopias del que era su archivo. El recorte que habla de la escuela de Pajas Blancas no tiene fecha. Las dos páginas extraídas del folleto de una compañía petrolera uruguaya son de 1959.
24.10.17
Petróleo en Uruguay
Labels:
Ancap,
Historias uruguayas.,
Libros
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Últimos comentarios
Páginas vistas
Etiquetas
accidentes de tránsito
Alejandro Atchugarry
Alimentación
Álvaro Moré
Amodio Pérez
Ancap
Argentina
aviación
Bolivia
Brasil
Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas
Carlos Liscano
Cesáreo Berisso
charrúas
Che Guevara.
Checoslovaquia
Chueco Maciel
Ciudad de la Costa
Comunidad Jerusalén
Creative Commons
Crónicas de sangre sudor y lágrimas
Crónicas y reportajes
Cuba
Cultura
Daniel Vidart
Daniel Viglietti
delincuencia
Democracia
Derechos humanos
diarios
dictadura
Doble discurso europeo
Eduardo Galeano
Eduardo Pérez Silveira. Libros
educación
empleados públicos
Engler
entrevistas
ETA
Evo Morales
Fernández Huidobro
financiamiento de los partidos políticos
Fútbol
Gabriel Ohanian
Gabriel Pereyra
Gavazzo
Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe
Grasas trans (transexuales)
guaraníes
Herencia maldita
Historia
historia reciente
Historias tupamaras
Historias uruguayas.
Hugo Alfaro
Hugo Batalla
Intendencia de Canelones
internet
Israel
Italia
Jaime Roos
Jorge Batlle
Jorge Zabalza
Jose Mujica
Juan Salgado
La República
Leonardo Sbaraglia
Liberaij
Libros
Libros. Liber
Luis Almagro
Luis Lacalle
Luis Lacalle Pou
Maltrato animal
Maracaná
Marcelo Estefanell
Medio ambiente
Miguel Ángel Campodónico
Milicos y tupas
MLN-T
Montevideo
Música
Neber Araújo
Nelson Sosa
nombres raros
Oscar Tabárez
Palestina
Paraguay
Partido Colorado
Partido Comunista
Paz
Peñarol
periodismo
periodismo cloacal
Perú
Plagios y otras situaciones dudosas
Pluna
Política uruguaya
Pollo homosexualizante
Primavera de Praga
publicidad
Raúl Sendic
redes sociales
Relato Oculto
Renzo Pi Hugarte
sabihondos
Salud
Sin comentarios
sindicatos
Sirios en Uruguay
Sobre lo políticamente correcto
Sonia Breccia
Televisión
terrorismo
tortura
trabajo
Uruguay
Venezuela
Víctor Hugo Morales.
Violencia doméstica
Visto y/o oído
zoológico
Atención
Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.
está claro que el hallazgo de petróleo le sirve. como otros temas, para distraer la atención pública en momentos desventajosos para el oficialismo, como el actual. Luego se olvida una vez más.
ResponderEliminar