31.1.08

Artigas mággico

En 2001 escribí un artículo sobre por qué Artigas nunca volvió de Paraguay. Como no soy un especialista (los periodistas sabemos un poco de todo y no somos expertos en nada), consulté a cinco historiadores.
La conclusión fue sorprendente: no es cierto lo que enseñan las maestras, que Artigas no regresó porque el dictador paraguayo Gaspar de Francia se lo impidió. No: más de una vez Artigas pudo volver y no quiso. Las razones, me explicaron los expertos, hay que buscarlas por otro lado: el caudillo había asumido su derrota definitiva, su proyecto político estaba muerto, el Uruguay independiente no tenía nada que ver con su idea federal. Es posible que Artigas terminara por querer más al país que lo había acogido en la derrota (Paraguay), que al estado que nunca había querido y que terminaría por hacerlo prócer (Uruguay).
Aunque estaban fuera del contenido de aquel artículo, aproveché para preguntarle a los cinco historiadores sobre otras polémicas artiguistas. Los interrogué, por ejemplo, respecto a si es cierto que Artigas tuvo un hijo charrúa, el Caciquillo tan mentado por el escritor Carlos Maggi.
Cuatro de los especialistas me respondieron lo mismo: los dichos de Maggi sobre Artigas y los charrúas eran una fábula sin asidero, una novela atractiva pero carente de rigor académico. Más de uno usó la palabra “disparate”. El otro académico me dijo que de eso prefería no hablar, porque Maggi era su amigo.
Les pregunté a los historiadores por qué no rebatían las aseveraciones mággicas si las consideraban falsas. Las respuestas fueron varias: unos no veían en Maggi a un colega con el cual medirse de igual a igual, otros no querían polemizar en público, otros callaban por amistad. Por una razón u otra, todos habían optado por el silencio ante lo que consideraban un error garrafal, lo que dice mucho sobre la academia uruguaya.
Desde entonces, las tesis de Maggi se han hecho cada vez más populares. Según ellas, Artigas vivió muchos años en las tolderías charrúas, fue amigo de los indios, tuvo un hijo charrúa y de la tribu aprendió sus ideas sabias y libertarias.
Sólo un historiador se ha animado a salirle al cruce a Maggi. En 2004 Oscar Padrón Favre publicó Los charrúas minuanes en su etapa final. El libro reúne tres obras más pequeñas, una de ellas llamada: Artigas y los charrúas: Refutación a ‘Artigas y su hijo el caciquillo’.
A diferencia de sus colegas, Padrón no tuvo miedo ni pudor en enfrentar a Maggi. Padrón dice que el escritor cae en una “idealización romántica” de Artigas y de los charrúas, y que para ello se basa “en una selección totalmente interesada y restringida de la documentación disponible, la cual, además, es interpretada antojadizamente”. Padrón cita decenas de papeles históricos que refutan a Maggi. El efecto es demoledor.
Sin embargo, el libro fue recibido con un silencio total por los intelectuales y la prensa. Hasta donde sé, Maggi nunca respondió a Padrón. No será por falta de espacios para hacerlo.
Personalmente carezco de los conocimientos como para terciar en la polémica. No soy yo quien podrá decir quién tiene razón.
Leo en estos días que Maggi ha vuelto a insistir con sus teorías. Esas teorías en las que nadie cree y que nadie rebate, símbolo perfecto de un país que duerme y no quiere despertarse.

Publicado por Leonardo Haberkorn en el diario Plan B, 20 de abril de 2007.

Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

accidentes de tránsito Alejandro Atchugarry Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Argentina aviación Bolivia Brasil Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación empleados públicos Engler entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro financiamiento de los partidos políticos Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Grasas trans (transexuales) guaraníes Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hugo Alfaro Hugo Batalla Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Jorge Batlle Jorge Zabalza Jose Mujica Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Liberaij Libros Libros. Liber Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Medio ambiente Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres raros Oscar Tabárez Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte sabihondos Salud Sin comentarios sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Televisión terrorismo tortura trabajo Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales. Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.