18.3.14

Liberaij. La verdadera historia del caso Plata quemada.










Ayer presenté mi nuevo libro, Liberaij. La verdadera historia del caso Plata quemada. Fue un momento de mucha satisfacción, después de una investigación trabajosa, que procura reconstruir con la mayor precisión histórica aquel episodio policial que afectó por igual a Argentina y Uruguay en 1965.
Quiero agradecer a todos los que me acompañaron, me hicieron sentir muy feliz y rodeado de cariño. Y hacerlo en forma especial al periodista Jorge Traverso y a la psicóloga Claudia Dorda, hija de uno de los protagonistas de esta violenta historia, que compartieron conmigo la tarea de presentar el libro.
Para los que no pudieron ir, aquí se pueden ver algunos momentos.
El libro puede encargarse por mail desde esta página:



Las primeras palabras estuvieron a cargo de Virginia Sandro, editora y representante de editorial Sudamericana.



Luego Jorge Traverso habló del libro:



Traverso le pregunta a Claudia Dorda:



Y me pregunta a mí si conseguí todo lo que buscaba averiguar:



Y luego pregunta mi opinión sobre los libros periodísticos y el periodismo narrativo (yo le explico qué es lo que no me gusta de algunos libros hechos desde el periodismo), y sigue con Claudia Dorda:



Lo que parecía ser la despedida:



Cuando ya parecía que nos íbamos, varias personas del público (vecinas del edificio, la hija de uno de los policías muertos por los pistoleros) pidieron para intervenir. Aquí lo manifestado por una de las habitantes del Liberaij aquel día de 1965:



21.2.14

"La verdad resplandece y resplandecerá"

El 20 de agosto de 1968 tropas soviéticas ingresaron a Checoslovaquia con el fin de terminar con el socialismo democrático y "de rostro humano" que intentaba florecer en la "Primavera de Praga". El Pacto de Varsovia, controlado por la URSS, envió a ese pequeño país 600.000 soldados, 6.300 tanques, 500 aviones de combate y 2.000 cañones y lanzamisiles para aplastar el movimiento democratizador. Checoslovaquia tenía apenas 150.000 soldados. Por orden de su dirigencia política, no opusieron resistencia a los invasores.
La gente, en especial los jóvenes estudiantes, sí resistieron en la calle. El primer día de la ocupación murieron 58 checoslovacos, incluida una niña de ocho años.


El mayor número de muertos y heridos se registró el 21 de agosto de 1968, ante el edificio de la Radiodifusión Checoslovaca. Los habitantes de Praga intentaron defender la radio estatal. Tres cayeron bajo el fuego de los soldados soviéticos, 12 murieron al explotar un carro de municiones de los invasores y dos al saltar por la ventana de una casa incendiada durante el enfrentamiento.
Ese mismo día El Popular, el diario del Partido Comunista del Uruguay, informaba a sus lectores:
"A pedido de la mayoría del Presidium del Comité Central del Partido Comunista de Checoslovaquia y del gobierno checoslovaco, han entrado a dicho país tropas del Tratado de Varsovia, pertenecientes a la URSS, Polonia, Bulgaria y Hungría, para salvar las conquistas socialistas del pueblo checoslovaco y la paz mundial gravemente amenazada por los planes del imperialismo yanqui y de los nazis revisionistas de Bonn que querían transformar a Checoslovaquia en una base imperialista.
Se trata de hechos dolorosos pero que resultan imperativamente insoslayables. Los servicios informativos yanquis y sus peleles de la 'gran prensa' en el Uruguay han lanzado una campaña calumniosa para tergiversar el sentido de los acontecimientos".
Tres días después, el 24 de agosto, El Popular publicó un editorial sobre lo que estaba ocurriendo en Checoslovaquia:
"Otra vez más los comunistas uruguayos, enfrentando la grita de los agentes del imperialismo, al apoyar la acción de los países del Pacto de Varsovia, somos fieles a los principios, sin ceder al chantaje de la gran burguesía internacional (...) La decisión de la URSS y los otros estados socialistas es justa porque se ha hecho para frustrar el golpe reaccionario (...) Algunos de estos dirigentes han llegado a decir que en Checoslovaquia se iba a nuevo socialismo, a un 'socialismo democrático'. Pero bien se sabe que cualquier régimen socialista es un millón de veces más democrático que un régimen burgués; que entre uno y otro hay diferencias radicales de principio (...) Aquí se trata de la ayuda al pueblo checoslovaco para derrotar a la contrarrevolución. También hubo que hacerlo en Hungría en 1956 y si no se hubiera hecho hoy habría un estado burgués reaccionario.
Pero la verdad resplandece y resplandecerá. El socialismo en Checoslovaquia será salvado, para bien de toda la humanidad progresista".

Mucha gente joven ni siquiera oyó hablar de Hungría 1956 y Checoslovaquia 1968, pero quizás les suenen las palabras.
La historia se repite, dijo Marx. La primera vez como tragedia, la segunda como farsa.

Primavera de Praga


8.1.14

Presos que trabajan: feliz regreso a la obra

“Fue una fortuna”, dice el arquitecto colombiano Julio César Durán Parra, de 38 años, al recordar lo que sintió cuando le ofrecieron dirigir la reforma de la Policlínica del Penal de Libertad. Preso desde 2007 junto a su tío y a su hermano por una causa de narcotráfico, comenzar a trabajar en una obra fue como pasar del infierno al cielo. Llevaba seis años encerrado en una celda de la que salía apenas dos veces por semana para pasar dos horas en un patio de tierra apisonada sin colores, sin un solo árbol, sin siquiera una mota de césped.
Lo mismo le pasó al grupo de presos que trabaja en la reforma. Algunos nunca habían pisado una obra en su vida. Aceptaron la oferta de tomar la cuchara de albañil y el fretacho para poder salir de sus celdas todos los días, mover los músculos, sentir que no se están pudriendo en vida, hacer algo útil y, claro, también achicar sus penas.
Durán Parra soñaba con algo más cuando estudiaba en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Se recibió en 2006 con un proyecto urbanístico para el municipio de Cumaribo. Quería llevar adelante planes importantes y no una reforma como esta que hoy dirige, un reciclaje de 300 metros cuadrados, donde comanda a un plantel improvisado de obreros y tiene también que hacer de capataz, porque no hay quien asuma ese puesto.
Sin embargo, está feliz de pasar los días enteros aquí, en esta pequeña obra de una sola planta, una reforma en medio del lugar más temido del Uruguay, el sitio del país donde nadie querría estar nunca jamás.
El desafío consiste en transformar un viejo edificio de la cárcel de peor fama en la nueva policlínica de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y no es un edificio cualquiera. Es La Isla, una construcción rectangular a unos cincuenta metros del edificio principal, utilizada primero en la dictadura y luego en democracia para confinar a los reclusos castigados. Por La Isla pasaron desde los rehenes tupamaros hasta los delincuentes más peligrosos de las últimas décadas, como el Rambo.
“Como sabían que yo era arquitecto me invitaron a trabajar en el proyecto. Fue algo muy bueno porque llevaba seis años sin poder ejercer y sin poder trabajar en absolutamente nada… seis años sin hacer nada. Y no solo por ejercer, sino por los beneficios de descuento en la pena. Porque es muy satisfactorio trabajar en lo de uno, pero lo más importante es eso: salir lo antes posible de aquí”.
Por cada día trabajado, se le computan dos días de pena.
Durán Parra primero quiso ser geólogo, para imitar a su hermano mayor, al que considera casi un padre en su vida. Sin embargo, pronto descubrió que esa no era su vocación. “Fue un desliz, por admiración a mi hermano. Pero no funcionó. Desde chico tengo una inclinación muy fuerte por las cosas gráficas”, dice.
Se recibió en agosto de 2006 y en agosto de 2007 ya estaba preso en el penal de Libertad. Se ríe con resignación cuando relata que apenas pudo ejercer un año su profesión en su país, y con nervios cuando uno le pregunta por qué se metió en el narcotráfico.
“Son cosas que en mi país, en Colombia…”, dice y deja la frase inconclusa.
El 18 de agosto de 2007, en un operativo policial en el que participaron agentes especiales e incluso dos helicópteros de la Fuerza Aérea, Durán Parra, su hermano Ángel y su tío Gustavo Durán Bautista, junto a dos pilotos brasileños, fueron detenidos en Salto con 485 kilos de cocaína, el mayor cargamento incautado en Uruguay hasta ese momento.
La droga –dijeron las crónicas policiales– iba a ser llevada a Europa disimulada en cargamentos de naranja. Parte del plan era instalar una planta de envasado de fruta en Montevideo, desde donde se enviarían los embarques futuros. Para eso se necesitaba un arquitecto.



***

Durán Parra tiene hoy su escritorio en una pequeña casita al lado de la obra, con vistas al edificio principal del penal. A pocos metros, en la vieja Isla, el más singular de los equipos de obreros del Uruguay trabaja a buen ritmo, casi todos con una sonrisa en la cara.
Presos, narcotráfico, trabajo en la cárcel
Son diez o doce hombres de aspecto variable y edades diversas, unidos por una quimera que los encandiló primero y luego los arrojó allí: ganar dinero rápido, conseguir lo inaccesible, saltearse casillas en la dura tarea de prosperar en Uruguay cuando se arranca desde abajo, incluso desde el medio. Al igual que el arquitecto, todos están presos por narcotráfico: uno vendía pasta base, otro marihuana, otro cocaína. La apuesta no le resultó a ninguno.
A diferencia de lo que suele ocurrir en las entrevistas con presos, aquí nadie alega ser inocente, ninguno dice estar pagando las culpas de un error judicial o de la mala suerte. Solo uno reduce su culpa explicando que él tenía pasta base porque era mujeriego y con ella compraba favores femeninos. El resto no rebaja su responsabilidad.
Estos presos convertidos en obreros admiten sus delitos con sinceridad, como si el hecho de estar trabajando, de estar levantando una obra destinada al bien público, redimiera su presente al punto de permitirles hablar con sinceridad de su pasado.
 “Al principio –cuenta Durán Parra– fue un proceso de aprendizaje, había que decirle a muchos: hagan la mezcla así o háganla asá. Porque por más que la gente tenga voluntad, si no sabe levantar un muro… Pero por fortuna en el plantel hay un par de oficiales que tenían experiencia en el trabajo y con su ayuda los demás han ido aprendiendo algunas cositas”.
Uno de los que conoce el oficio y le enseña a los demás es Juan José Arrarte. Trabajó en una larga lista de obras y empresas importantes de la construcción y ahora ayuda a sus compañeros reclusos.
Lleva preso tres años y cinco meses y todavía le quedan unos meses más: si todo sale bien recobrará la libertad en algún momento de 2014. Le pregunto por qué, si tenía un oficio y buen empleo, cayó en el tráfico de drogas. Sonríe y levanta los ojos dando a entender que la respuesta es obvia: lo encandiló la promesa de ganar mucho dinero. Ahora ya sabe que eso no resulta y disfruta de estar de regreso, transpirando la camiseta en una obra. “Es impagable, no se puede comparar con estar en la celda”. Solo le gustaría tener una certeza que no tiene: que el juez de su causa tome nota de su dedicación actual y su esfuerzo.
Los presos que trabajan en la restauración de La Isla tienen una guardia policial permanente entre ellos. Todos son reclusos de buena conducta y se han ganado su derecho a salir del celdario, pero la confianza no llega a tanto. Uno de los policías, de uniforme negro, está parado a mi lado. Arrarte dice que la guardia trata mejor a los presos que trabajan.
El agente –que hasta ese momento había permanecido callado– asiente:
–Yo para ellos, en lo que pueda ayudar, estoy a las órdenes.
Elbio Richard Santos es otro de los que ya sabía levantar paredes. Dice que tiene 23 años en el oficio y que es sanitario y oficial cañista. Cuenta que trabajó en tres o cuatro de las mayores compañías y luego tuvo su mini empresa. “La verdad, yo no necesitaba meterme en la droga. Pero empecé con el porro para fumar yo, y al final terminé teniendo porro como para un ejército”.
Rafael Carlos Ríos se acerca porque quiere dejar planteada su idea. Piensa con angustia en lo que ocurrirá el día en que la policlínica quede lista. No quiere volver al encierro inútil. Argumenta que con la experiencia que han hecho y todo lo que han aprendido, bien podrían llevarlos fuera del penal para ampliar escuelas, arreglar plazas o levantar comedores populares. Pide que por favor su idea quede planteada.
“Sería bueno que abrieran un poco la cosa, que nos dieran un poco de confianza. Quiero laburar, porque laburando estás todo el día suelto, matás el ocio y te hace bien al cuerpo. Terminás el día cansado y eso no es lo mismo que estar todo el día acostado en una celda reducida, hacinado con otros dos presos”.
Está en la cárcel por vender cocaína. Sabía el oficio de pintor, pero ahora le han ensañado nuevas destrezas. Y quiere aprender más, para poder levantarse su propio hogar. “Yo no tengo casa. Quiero hacerme una. Tengo un bebé ahora. Tengo otros cinco hijos y no pude criar a ninguno. A este sí quiero criarlo… quisiera superarme un poco”.
Daniel también tiene cinco hijos. Es el único que prefiere no decir su apellido. Es de Paysandú. Cruzaba el río Uruguay con cocaína.
Detrás de un muro aparece Julio César Rodríguez Pasquini y se presenta: es oficial finalista y nos pide que por favor llamemos a su abogada, una defensora de oficio con la que hace tiempo no puede contactarse. Dice que su causa es “solo suministro” (él es el mujeriego que conquistaba amores con pasta base) y que ya podría estar libre si su defensora presentara un escrito que nunca presenta. Su único pariente afuera es una sobrina que no lo llama, nadie lo visita y la doctora nunca lo atiende al teléfono. “Acá te dan tres minutos para la llamada, nunca logro hablar con ella. A veces me atienden en la central telefónica y yo disco el interno de ella y siempre se me termina el tiempo antes de poder hablar”.

***

Cada rincón de la obra encierra historias que darían para un libro, pero no hay demasiado tiempo para quedarse a escucharlas. La visita a la obra de autoridades de ASSE, un periodista y una fotógrafa de la revista Construcción ha hecho que la vigilancia sea reforzada. Nos acompañan integrantes del grupo GEO y no podemos ocuparlos el día entero. La recorrida tiene que seguir.
Antes de irnos, Durán Parra se apresura a relatarnos todo lo que la obra implica. Se hizo un camino con vereda para llegar a La Isla que incluye un pequeño puente sobre una especie de cañadón. La Isla no tenía ventanas, y ahora se están agregando. Los pequeños ambientes de las celdas de aislamiento se ampliaron para los nuevos fines del edificio. La vieja instalación eléctrica tuvo que ser toda reemplazada. La sanitaria se renovó en un 50% y las viejas cañerías se cambiaron por otras de PVC. La hidráulica se hizo a nuevo. Se agregaron cañerías y canillas para agua caliente porque antes el edificio solo tenía agua fría. Se incorporó un generador eléctrico. También tendido telefónico y los ductos y conexiones necesarios para colocar aparatos de aire acondicionado. La Isla, en sus viejos tiempos de mini cárcel de aislamiento y castigo, obviamente no tenía calefacción ni sistema de refrigeración.
En términos sanitarios, la nueva policlínica supondrá grandes avances, explica Enrique Soto, vicepresidente de ASSE. Tendrá un área de internación, un lugar donde poder compensar a quien llegue en medio de una crisis. También contará con un espacio para mantener aislado a quien pueda contagiar un mal peligroso. Todo eso hoy no existe. La policlínica actual de ASSE en el penal de Libertad es mucho más pequeña, tiene apenas 70 metros y está ubicada dentro mismo del edificio central de la cárcel.
Hacia allí vamos ahora. Para llegar hay dos recorridos posibles: se puede caminar por el costado del edificio principal de la prisión o ir por debajo de él, porque el penal de Libertad está sostenido en el aire, construido sobre gruesos pilotes de concreto, con seguridad para evitar las fugas subterráneas a través de túneles.
Presos. Trabajo en la cárcel. Penal de Libertad
La vista que ofrece el edificio principal de la cárcel parece salida de una escena de una película apocalíptica sobre el futuro, al estilo Mad Max. Un edifico enorme, de ladrillos, rodeado de alambradas y torres de vigilancia y cientos de ventanas demasiado chicas para ser “normales”. Desde cada una de esas míseras aberturas, trapos de colores, raídos y gastados por años de uso sufrido, flamean al viento atados a los gruesos barrotes. Son toallas, sábanas y frazadas que así se secan luego de ser lavadas: el pampero no las acaricia, las sacude y las extiende, como si ellas también quisieran escaparse de allí.
Anudadas a las ventanas también hay prendas de vestir de todo tipo y color, y banderas de cuadros de fútbol. La mayor es una de Cerro cuyos cuatro ángulos fueron atados cada uno a una ventana distinta, de modo que luce extendida por completo. “También cuelgan de las ventanas el escabio, para que fermente”, dice uno de los guardias que nos acompaña. El escabio son las bebidas alcohólicas artesanales clandestinas que los presos fabrican en sus celdas. Cada vez que hay una inspección de celdas, el escabio es requisado.
–¡¡FLAAAACO!! ¿¿QUIÉNES SON USTEDES?? –grita un preso desde una de las ventanas.
-¡¡¡ESTAMOS TODOS ATRAPADOS EN ESTE PENAAAAAL!!! –grita otro. Y lo repite dos veces, como si el panorama de las caras asomándose detrás de los barrotes no fuera ya muy claro y explícito.
Los que gritan son los que no tienen la suerte de estar trabajando y también, según dicen los guardias, algunos que no quieren hacerlo.
La mayoría de los que nos miran a través de los barrotes elige comentar la presencia de la fotógrafa con frases más bien irreproducibles. Un preso con cierta cuota de estilo y sentido del humor le hace saber:
–¡¡FLAAACA!! ¡¡¡EN CINCO MINUTOS TE ARMASTE UN CLUB DE FAAAANS!!
La guardia aconseja que más vale caminar por debajo del edificio, por entre los gruesos pilares que lo sostienen en el aire, donde los presos no pueden verte. Algunos presos no solo gritan a través de los barrotes, sino que arrojan cosas. Vamos entonces por entre los pilares que sostienen esa mole desangelada y así llegamos a la actual policlínica de ASSE, la que pronto será sustituida por la ex Isla, cuando la reforma se termine.
Médicos y enfermeros tienen cara de pocos amigos. “Esto es una cárcel”, anota una doctora, dejando en claro que preferiría trabajar en otro lado. También tienen dudas sobre la reforma en curso. Se quejan de que La Isla no tiene puerta de emergencia, de que en caso de motín está muy alejada del mundo exterior y de que para llegar hasta ella con una ambulancia o con cualquier otro vehículo hay que bordear necesariamente el edificio principal de la cárcel. No les parece segura.
Las autoridades de ASSE dicen que estudiarán sus reclamos.
La recorrida sigue. Dejamos el edificio principal a nuestras espaldas. Nos acompañan dos efectivos del grupo GEO, Javier Epifanio y Federico Falla, armados a guerra. Los dos son de Rivera, como la mayoría de la guardia carcelaria. Los dos querrían trabajar en otro lado.
–Hablar de afuera es fácil. Estar acá es difícil –dice uno de ellos.
–Todo el tiempo los presos te están midiendo. Todo el tiempo –agrega el otro.
Recorremos otras zonas del penal. Otros equipos de reclusos que trabajan han arreglado otro edificio que será destinado a policlínica para los policías. También un local para recibir visitas, decorado por los propios presos con dibujos animados y motivos cuasi infantiles, quizás pensando en los niños que vienen a ver a sus padres, o simplemente en que los visitantes se lleven una imagen alegre de la cárcel.
El comisario William Ávila, subdirector administrativo del penal, explica que desde hace un año el número de presos que trabaja se ha incrementado mucho, como parte de una nueva política carcelaria impulsada desde el Ministerio del Interior. Doce meses atrás, apenas 100 estudiaban o trabajaban. Hoy la cifra llega a 800, 350 que trabajan y 450 que estudian. “Es un gran logro”, dice Ávila. En total hay 1.300 reclusos en Libertad.
También están los que trabajan en la huerta. Ahora mismo están laborando a pleno sol del mediodía y les indican a los policías que nos acompañan en la recorrida dónde están las mejores cebollas para cosechar. Aquí no todos están presos por narcotráfico, sino que sus motivos de reclusión son diversos.
Leonardo, José Uno y José Dos dejan los instrumentos de labranza y conversan. Un funcionario de ASSE les dice que con lo que aprendieron pueden ir a pedir trabajo a las quintas de las afueras de Montevideo.
José Uno, los brazos de fuertes músculos y con decenas de cicatrices de cortes, anota:
–Pero vas y muchas veces no te pagan lo que tienen que pagar.
Leonardo dice que él no tendrá problemas para conseguir empleo cuando salga. En realidad, nunca los tuvo, porque su padre es dueño de un conocido comercio del centro de Montevideo. Yo mismo he comprado muchas veces allí, le digo. Luego le pregunto cómo terminó en la cárcel, cuando tenía todo a favor en la vida. Responde:
–Y… las malas juntas…
Luego se queda callado. Prefiere no dar más detalles.
Les pregunto a los tres si están contentos con trabajar en la huerta.
–Claro. Acá estás todo el día suelto –dice uno.
–Y cuando te vienen a visitar, le podés hacer un asado a tu familia –agrega otro y señala unos parrilleros cercanos, que pueden usar cuando los necesitan.
José Dos está preso desde hace cinco años y cuatro meses, por rapiña, según relata. Recién hace una semana, cuando apenas le quedan tres meses de condena, lo dejaron salir a trabajar. Se lo nota pálido, como si recién hubiera despertado de un mal sueño muy largo. No puede creer estar al aire libre, bajo los rayos del sol, rodeado de verde. Le cuesta encontrar las palabras para expresarlo.
“Acá estás todo el día suelto”, repite, en voz baja, casi maravillado.
El trabajo –esa carga que tantas veces nos agobia– es una bendición. Quizás no sea demasiado tarde para que estos jóvenes lo descubran.
En cuanto a la nueva policlínica, será inaugurada en diciembre si todo sale bien.
“Forma parte de las políticas sociales de ASSE. Más del 10% de nuestro presupuesto está destinado a fines sociales: atender a presos, adictos a las drogas, enfermos psiquiátricos y adultos mayores”, dice Soto, vicepresidente de los servicios de salud del Estado.
Al despedirnos de los obreros-reclusos que trabajan en la construcción de la policlínica, todos posaron sonrientes para una foto, todo un equipo orgulloso de su obra.
Algún día todos ellos cruzarán las mil alambradas que separan la cárcel del mundo libre. Pasarán por donde ahora familiares con caras tristes hacen cola para entrar a la visita con sus bolsos llenos de provisiones. Dejarán a sus espaldas el cartel que anuncia que quien tira un papel al suelo en la entrada del penal se hace “pasible del correctivo correspondiente”. Ese día, cuando salgan del lugar donde nadie quiere estar, la reforma de la policlínica quizás sea uno de los pocos buenos recuerdos que se lleven de los años pasados allí dentro.
Habrán dejado algo útil para los demás.
No es poco.

Historias uruguayas, crónicas y reportajes de Leonardo Haberkorn
Publicado en la edición noviembre/diciembre 2013 y enero 2014 de la revista Construcción, de la Cámara de la Construcción del Uruguay.
Incluido en el libro Historias uruguayas.
Fotografías: Magdalena Gutiérrez.
el.informante.blog@gmail.com


Etiquetas

33 Orientales Accidente en Young accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alejandro Vegh Villegas Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Antonio Mercader Árboles autóctonos del Uruguay Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá cárceles Carlos Koncke Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Chasquetti Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia derecha radical Derechos humanos diarios dictadura dictadura. Doble discurso europeo Drogas Eduardo Bonomi Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira educación El Chavo Elon Musk empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gavazzo Sin Piedad Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Guido Manini Ríos Günter Wallraff Gustavo Zerbino Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Hospital Filtro Hotel Carrasco hotel Conrad Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Identidad Soberana Inmigrantes. Dominicanos Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Javier Milei Joel Rosenberg Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Vázquez Jorge Zabalza José Mujica José Rilla Juan Ángel Miraglia Juan Martín Posadas Juan Miguel Petit Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Líber Seregni Liberaij Libros Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Luis Suárez Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Bardanca. Mario Benedetti Medicina Medio ambiente Mercedes Sosa México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres disparatados nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paso de los Toros Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Populismo Primavera de Praga publicidad Punta del Este Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Ricardo Piglia Roberto Canessa Rock Rodolfo Leoncino Rómulo Mangini sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo Tomás Eloy Martínez tortura trabajo Tragedia de los Andes Tupamaros Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales Villanueva Saravia Violencia doméstica zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.