En Montevideo no hay secuestros, no hay bombas, no hay balas perdidas. Nadie usa autos blindados.
En Montevideo no hay embotellamientos, no hay soldados en la calle. No hay guerrilla, no hay paramilitares, no hay escuadrones de la muerte. La ciudad no es permanentemente sobrevolada por helicópteros: no se necesitan.
En Montevideo los empresarios, los ricos, los famosos, los ministros y hasta a veces el presidente de la República andan sin escolta. A medianoche uno todavía puede detenerse en un semáforo en rojo sin miedo a ser asaltado. Mario Benedetti almuerza todos los días en el mismo bar del centro: no existe el más mínimo peligro de que alguien lo ataque o lo secuestre. Almuerza tranquilo junto a algunos veteranos amigos y una botella de buen vino al lado de un ventanal que da a la calle. La gente pasa, mira, reconoce a Benedetti y sigue. Muchos lo admiran y tienen todos sus libros, pero nadie interrumpe su almuerzo para saludarlo o para pedirle un autógrafo: el montevideano es respetuoso, tímido, vergonzoso y muy discreto.
Hay más cosas que Montevideo no tiene. Nunca hubo un terremoto, ni siquiera un modesto temblor de tierra. No hay huracanes, aludes, deslizamientos de tierra, inundaciones de importancia. La ciudad no conoce cataclismos naturales. En sus 280 años de vida, solo un par de veces cayó un poco de nieve.
Estos datos pueden explicar por qué Montevideo fue elegida como la ciudad de mejor calidad de vida de toda América Latina por la consultora suiza Mercer Human Resources. Seguramente su triunfo se debe más a todo lo que no tiene que a las cosas que sí tiene.
En el ranking suizo, Montevideo superó a Buenos Aires (en Montevideo no hay taxis truchos), a Santiago (en Montevideo no hay alarmas de smog), a Lima (en Montevideo no hay brotes de cólera), a Bogotá (en Montevideo nunca dispararon misiles contra el presidente), incluso a Rio de Janeiro (Montevideo no es tan bella, pero no tiene barrios en poder del Comando Vermelho).
“Que Montevideo sea elegida la ciudad de mayor calidad de vida del continente a uno le da mucho orgullo, pero también es un síntoma preocupante de cómo está América Latina”, me dijo el ex alcalde Mariano Arana.
Tiene razón. Arana fue intendente de Montevideo (así se llama el cargo aquí) durante diez años. Hoy es ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La entrevista que dio para esta nota es un buen ejemplo de cómo son las cosas aquí.
La secretaria del ministro me citó en su oficina a última hora de la tarde. El Ministerio, un edificio de cuatro plantas en la ciudad vieja, ya había cerrado. Un único policía montaba guardia en la recepción, sentado en una silla. Le hice señas. Se levantó y abrió la puerta, que estaba sin llave. Le dije que tenía una entrevista con el ministro. No me pidió ninguna identificación.
-La oficina es en el cuarto piso –me respondió.
Subí. La modesta sala de recepción estaba desierta. La secretaria ya se había ido, no había ningún guardia. Detrás de una mampara, el ministro hablaba por teléfono.
Luego me diría: “en un contexto mundial, Montevideo mantiene, comparativamente, cierta seguridad ciudadana”.
Supongo que por eso ganó la encuesta.
***
Claro que las cosas no son tan sencillas. Porque Montevideo no es sólo lo que no tiene, también es lo que sí tiene y lo que tuvo.
Para empezar por lo que tiene, primero está el mar.
Cuando los montevideanos decimos mar nos referimos al Río de la Plata, que en realidad no es mar pero tampoco es río. La verdad es que el Plata es un estuario, un lugar de encuentro de aguas dulces (de los ríos Uruguay y Paraná) y aguas saladas (del océano Atlántico). Llamarlo mar no es nuevo. Los indios ya lo llamaban “Río ancho como mar”, porque desde una orilla no se puede ver la otra. Y su descubridor, el español Juan Díaz de Solís, lo bautizó Mar Dulce antes de ser devorado por aquellos poéticos indios.
El Río de la Plata es el emblema de esta ciudad y nuestro bien más preciado. Buena parte de Montevideo está unida por una sinuosa rambla que corre más de 30 kilómetros a sus orillas, uniendo una decena de playas, muelles, puntas rocosas, un puerto, un faro y pequeños puestos de pescadores. Es el paseo preferido de los montevideanos, que allí vamos a hacer ejercicio, a pescar, a tomar mate, a enamorar, a jugar al fútbol y a caminar mirando el mar cuando estamos tristes. Desde la rambla se pueden ver el amanecer y el atardecer muchos de los días del año.
Claro que la costa de Montevideo no tiene la belleza del Caribe frente a Santo Domingo. La mayor parte de los días, el Plata luce de un rotundo color marrón. El escritor argentino Jorge Luis Borges, un enamorado de Montevideo, dijo que el río tiene color león. Sólo cuando el océano avanza sobre el estuario, el Plata se pone verde.
El paisaje de la costa montevideana no es exuberante como, por ejemplo, el de Rio de Janeiro. Más bien es de una belleza modesta y discreta, como los montevideanos.
***
El segundo gran bien de esta ciudad es su cielo, que es un verdadero cielo.
Montevideo no es una de esas ciudades de eterna primavera. Aquí sufrimos las cuatro estaciones: en otoño se caen las hojas de los árboles, en invierno hace frío y mucho, los jardines florecen en primavera, las playas se llenan en verano.
Montevideo no es una ciudad para ahorrar en vestimenta. En este lugar del mundo tenemos que tener ropa para todos los climas: buzos de lana, gorros, bufanda y sobre todo en invierno; short, camiseta y hawaianas brasileñas en verano. La temperatura varía mucho según la estación: en las noches del peor momento del invierno puede bajar a cero y más todavía; en el verano el termómetro alcanza y sobrepasa los 30.
Montevideo es la capital más austral del mundo y los vientos del sur, que vienen de las regiones antárticas, se hacen sentir con fuerza. Pero es gracias a ellos que la ciudad tiene su segundo tesoro natural: el cielo.
El resultado de tanto viento y de tener una ciudad totalmente abierta hacia el mar es que el cielo de Montevideo es un verdadero cielo. Las fuertes ráfagas barren el humo de los escapes de los autos y de las escasas industrias que han sobrevivido a las importaciones chinas. El cielo de Montevideo no es una nube de smog, no es una inamovible cortina gris, no es el humo que flota sobre tantas grandes ciudades. Aquí, cuando brilla el sol, el cielo es de un celeste resplandeciente, rutilante, refulgente. Y cuando hay tormenta, es negro, tan oscuro como el azabache. Arana dice que la “limpidez del cielo” montevideano es excepcional. Muchos que han viajado dicen que es uno de los más lindos del mundo.
La ciudad, además, es muy luminosa porque la mayor parte de los barrios están todavía formados por casas y no por de edificios. Cientos de miles de montevideanos preferimos irnos a vivir a lejanas urbanizaciones, a 20, 30 o 40 kilómetros del centro, para poder tener una casa con jardín y cerca del mar. Dicen que es una herencia cultural de los inmigrantes europeos que poblaron este país. Hay barrios céntricos que han quedado semi desiertos, y zonas costeras carentes de servicios que están superpobladas.
Esto provoca un fenómeno curioso. Hace muchos años que Montevideo mantiene a su población constante, pero el tamaño de la ciudad no para de crecer. Somos casi medio Uruguay, cerca de un millón y medio de personas. Sin embargo, esta capital todavía conserva cierto aire pueblerino imposible ya de encontrar en otras grandes ciudades.
***
En las calles de los barrios, en la costa, el tiempo corre lento. Aquí todavía hay gente que se sienta a charlar frente al mar o en la mesa de un bar, sin urgencias. A toda hora, todos los días, hay quienes caminan plácidamente por la rambla. En los muelles muchos matan el día pescando. Muchas veces me pregunto de dónde sale tanta gente que no trabaja. “Montevideo tiene un aire de pereza”, escribió hace casi un siglo el político y escritor Emilio Frugoni, y el enunciado sigue siendo cierto.
En su modesto escritorio de ministro, el ex alcalde Arana también me lo dijo: “felizmente todavía tenemos una ciudad con una escala humana y un relacionamiento humano muy importante”.
Montevideo es calma, tranquila, melancólica y con aire de tango. A algunos les gusta. Reneé Buoncristiano, una operadora turística dedicada a recibir a los pasajeros de lujosos cruceros que llegan al puerto, dijo en una entrevista que los turistas “a menudo nos confiesan que Montevideo es muy atractiva porque no aturde, no abruma por el gigantismo sino que es una ciudad intimista”.
A los nativos más jóvenes, en cambio, esa calma les sabe a tedio. La premiada película uruguaya 25 Watts trata sobre eso: cuatro jóvenes se aburren soberanamente en una ciudad en la que no pasa nada. Aquí no llegan los grandes espectáculos: los muchos montevideanos que quisieron ver a los Rolling Stones o a U2 debieron viajar a Buenos Aires o Rio de Janeiro. El mismísimo presidente Tabaré Vázquez declaró de interés nacional la visita de los Stones, pero ni siquiera así vinieron. En el mapa de los grandes espectáculos, Montevideo no existe.
Hace unos años, cuando diez pesos uruguayos alcanzaban para comprar un dólar (ahora se necesitan 25), aquí actuaron Rod Stewart, Paul Simon, B.B. King y Roxette. Hoy los jóvenes llenan los estadios cuando tocan las bandas uruguayas: Los Buitres, La Trampa, Sordromo, No Te Va Gustar, La Vela Puerca.
Rodrigo Gómez es el cantante de Sordromo. Vivió en Suecia, donde vive su madre. Vivió en Hollywood, donde estudió música. Tiene la ciudadanía sueca, pero eligió quedarse en Montevideo. No es una decisión sencilla. La ciudad le gusta, pero le pesa lo difícil que es mantenerse económicamente a flote. “Un limpiador de hospitales de Suecia se va todos los años de vacaciones a España. Y una estrella de rock de Uruguay no se va a ningún lado”, me dice, con ironía.
Salir de noche en Montevideo no es sencillo. El transporte público es escaso, los taxis son caros y las distancias largas. Metro no hay. Y, salvo en verano, las noches son frías.
Lo que más hay en la vida nocturna de la ciudad son obras de teatro: suele haber hasta 30 en cartel. Cines hay menos. Discotecas menos. Boliches donde a Gómez le gustaría tocar con su banda, menos.
El lugar preferido de los muchachos de Sordromo se llama La Ronda. Es un bar con mucha onda y gente cool, a pocos metros del río y frente a Fun Fun, la más clásica tanguería de Montevideo, con 109 años de historia y un mostrador de estaño en el que se supo acodar Carlitos Gardel.
***
Hay otros factores que hacen a la calidad de vida, que quizás son más importantes que el mar, el cielo y el tiempo, pero que lucen menos. Arana destaca que en Montevideo el 90% de la población está conectada al saneamiento: eso explica por qué aquí no ha habido brotes de cólera, ni de dengue, y el alto nivel sanitario que tiene la ciudad. Aquí el agua de la canilla se puede beber sin miedo: es agua potable.
El sistema político es estable: en toda la historia del país, los golpes de Estado han sido excepcionales. La democracia no se ha visto interrumpida una y otra vez como en Argentina o Bolivia. El historiador inglés Eric Hobsbawn retrató a Uruguay como “el único país sudamericano que podía describirse como una democracia auténtica y duradera”.
Hasta el Che Guevara lo dijo cuando visitó Montevideo en 1961 como ministro de Industria de Cuba. Habló en la Universidad rodeado de miles de jóvenes que querían oírlo exaltar la revolución. Pero les dijo: “Puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas (...) Ustedes tiene algo que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos”. Y todavía les advirtió: “cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último”.
Casi medio siglo después, hay libertad de prensa. El sistema judicial es confiable. Los presidentes uruguayos no modifican las reglas de juego de la Justicia, como Menem o Kirchner. Uno puede acercarse a un policía con relativa confianza.
Pero para muchos lo más importante es que Montevideo (y Uruguay en general) tiene el mejor índice de distribución del ingreso de América Latina. Eso no quiere decir que el reparto sea justo, pero en un continente que tiene el triste récord de ser el más desigual del mundo, Uruguay sigue siendo un modelo.
“Esa es la principal razón de que aquí exista una mejor calidad de vida”, me dijo el especialista en temas inmobiliarios Julio Cesar Villamide. “Esa distribución más justa se nota en todo: en lo cultural, en la mayor seguridad, en la interrelación que aquí todavía hay entre las distintas clases sociales, algo que en otros lugares de América Latina ya no existe. Todo eso lo aprecian mucho los que vienen de países que lo tuvieron y ya lo perdieron”.
Esa calma, esa ausencia de estrés, esa relativa seguridad, esa ciudad sin soldados ni helicópteros, atrae mucho a los extranjeros adultos con dinero. El ministro Arana me contó de un arquitecto colombiano que decidió mudarse aquí con toda su familia. También a dos ex embajadores, uno de Alemania y otro de Holanda, que una vez finalizada su carrera se radicaron en Montevideo para gozar de la calma y la tranquilidad que habían conocido aquí como diplomáticos.
Villamide, que edita una revista especializada en asuntos inmobiliarios, me informó que dos familias argentinas se radican en la capital uruguaya cada semana. También conoce a un empresario paulista que se vino a vivir acá luego del susto que se llevó al perder durante media hora a su hijo de 3 años en un shopping.
En las últimas semanas, tras los más de 170 muertos que dejó la espectacular ofensiva contra las instituciones que realizó en San Pablo el grupo criminal Primer Comando de la Capital, Villamide recibió varias llamadas desde esa ciudad. Eran ejecutivos interesados en mudarse a Montevideo. Le preguntaban por las condiciones para radicarse, los trámites legales, los precios de los colegios. “Es gente que siente que ya no puede vivir en ciudades con niveles de seguridad absolutamente insuficientes. La costa sur de Uruguay –Montevideo, Colonia y Punta del Este- se está transformando en el barrio alto de toda la región. Es un proceso que se ha iniciado y que seguramente se acentuará”.
Claro que a todos no les resulta fácil adaptarse. “Montevideo tiene carencias enormes en cuanto a la oferta cultural, gastronómica... para el que viene de una gran ciudad el impacto es enorme”, me dijo Villamide. “Pero alguno ya me ha dicho: ‘cuando sufro mucho me voy a Buenos Aires”. La capital argentina queda a apenas media hora en avión.
***
Viendo así las cosas ustedes creerán que es cierto el mito de que Montevideo es la capital de la Suiza de América. Pero no lo es.
El término “Suiza de América” se usó en las primeras décadas del siglo XX para designar el temprano estado de bienestar que Uruguay alcanzó en aquella época de la mano de las políticas impulsadas por el presidente José Batlle y Ordoñez: un país próspero, rico, socialmente integrado, educado, con leyes sociales de avanzada, una estabilidad política que parecía eterna, campeón del mundo en fútbol y con una abrumadora mayoría de clase media.
Aquel Uruguay mítico –si es que alguna vez fue cierto- hoy ya no existe.
La clase media ya no es más la abrumadora mayoría: la última crisis económica multiplicó la pobreza a límites nunca antes vistos. Los pobres que en Uruguay eran 478.600 en 2000, pasaron a ser 849.500 en 2003 y llegaron a casi un millón en 2004. Y el país apenas tiene tres millones de habitantes.
Montevideo no es todavía una ciudad dividida en guetos, pero la segregación social es cada vez mayor. Quedan pocos barrios en los que se mezclen las clases sociales. La escuela pública, a la que antes iban todos los niños, ahora es sólo para los pobres.
Hoy la mayor parte de los trabajos que se ofrecen en la ciudad son empleos precarios: vigilantes, limpiadores, obreros no calificados. Los sueldos, una vez descontados los impuestos, no superan los 80 dólares mensuales.
La capital del Uruguay creció con decenas de miles de inmigrantes que llegaron de todos los rincones del mundo porque aquí existía la promesa de un futuro. En los últimos años la ecuación se revirtió: miles de montevideanos han emigrado porque aquí el futuro ya no les prometía nada. La melancolía de la ciudad se multiplicó: no hay nadie que no tenga un hijo, un hermano, un amigo viviendo lejos.
La mendicidad se ha multiplicado. No es raro ver gente revolviendo la basura para conseguir un pedazo de comida: no es algo que asombre en América Latina, pero en Montevideo todavía nos choca. “Uno se pregunta cómo es que puede haber calidad de vida en una ciudad en la que hay niños mendigando en tantas esquinas”, me dijo Carlos Llovet, un amigo contador que se fue a vivir a Estados Unidos.
Los síntomas de desintegración social son palpables en cada pequeña cosa: los semáforos no se respetan, las motos circulan a contramano, ir al estadio Centenario se convirtió en una aventura peligrosa.
Incluso la tan mentada seguridad es relativa. En el hotel casino Radisson, el más lujoso de la ciudad, me dieron un folleto que dice que “Montevideo está catalogada después de Tokio como la ciudad más segura del mundo”. Pero los montevideanos ya no lo sienten así. Los robos a mano armada aumentaron 233% entre 1990 y 2002. Y desde entonces la estadística roja ha seguido creciendo. La gente ya no deja la puerta abierta.
Un vecino de Arana cercó su casa con alambradas de púas. Cada vez que el ministro las ve, le parece ver una imagen de Auschwitz. Ya hay más de 200 propiedades en la ciudad rodeadas por cercas electrificadas. El viceministro del Interior se refirió a ellas en una reciente conferencia: pensé que eso nunca iba a existir acá, dijo.
Ciertamente, Montevideo no es Suiza. En el ranking de la consultora Mercer, Montevideo fue la ciudad latinoamericana mejor clasificada. Pero no estuvo entre las primeras del mundo: apenas si ocupó el lugar 78. La número uno fue Zurich.
En cuanto a su calidad de vida, Montevideo hoy tiene que elegir con qué se compara: si se mide con el resto de las grandes ciudades de América Latina, es posible que gane. Si se compara con su propio pasado, es seguro que pierde.
En la frío invierno de Montevideo, Rodrigo Gómez duda. “¿Habré hecho bien en quedarme acá?”, se pregunta cuando compara Montevideo con su ciudad sueca. Le pesa la inseguridad económica, cierta chatura, la falta de aspiraciones de los jóvenes. Por momentos siente que no se puede quedar acá toda la vida.
En el eterno calor de Miami, Carlos Llovet extraña. No volvería a radicarse en Montevideo: no quiere repetir el horror de pasar meses y meses desempleado. Hoy tiene un trabajo que lo lleva con frecuencia a Ciudad de México, a Lima, a San Pablo. Todavía le duele Montevideo, pero cuando compara, lo reconoce: “sí, es posible”, me escribió. “Quizás Montevideo todavía sea la ciudad de mejor calidad de vida de América Latina”.
La casa de la alambrada ondulante de púas que impresiona al ministro Arana queda en un barrio de clase media, nada sofisticado. Allí no vive ningún paramilitara derechista. Vive una joven y simpática médica con su esposo y sus tres hijos. Laura Boccardo me cuenta que eligió esa alambrada de púas porque las cercas eléctricas son un peligro para la salud de sus hijos. Además, también ha colocado fuertes focos de luz, censores infrarrojos, una fotocélula automática y un botón de pánico que se conecta con la policía y una empresa de seguridad las 24 horas.
Le explico el motivo de la nota. Pienso que me va a decir que los que hicieron la encuesta están locos. Pero me dice lo contrario. Laura tiene un hermano que vive en San Pablo y que trabaja en un banco. Cada vez que quiere divertirse de noche hace salir de su casa una caravana de cuatro camionetas iguales a la suya, para tratar de evitar que lo secuestren.
Este artículo de Leonardo Haberkorn se publico originalmente en la edición 70 de la revista Gatopardo (julio de 2006). Luego fue reproducido por la revista italiana Internazionale (setiembre de 2006) y en un libro digital monográfico sobre Montevideo editado por la revista española Zona de Obras.
12.4.08
Montevideo: Casi el paraíso
Labels:
Crónicas y reportajes,
Montevideo,
Uruguay
5.4.08
Razones para escapar
Todos los días se conoce una nueva noticia respecto a los uruguayos que emigran. Cada día se agrega un dato nuevo. En las últimas semanas, El País informó que debido a la baja natalidad y a la emigración, Uruguay se ha convertido en el país más envejecido de América Latina. El Espectador entrevistó a una economista estadounidense que estudia las remesas que envían los uruguayos radicados en Estados Unidos. El ex ministro Alejandro Atchugarry hizo notar que el bajo desempleo se debe en parte a la constante emigración. El canciller Reinaldo Gargano dijo que la emigración es una “sangría tremenda”. El Observador informó a toda primera plana que hay una gran emigración dentro de la colectividad judía. Varias emisoras de radio y televisión entrevistaron al responsable de la oficina que otorga los pasaportes: el ritmo de entrega es frenético, se ven obligados a trabajar los sábados, casi como en la crisis de 2002. Este miércoles se conoció un informe del Instituto Nacional de Estadísticas: desde 1963 emigraron más de 600.000 uruguayos y el fenómeno está lejos de detenerse, más bien todo lo contrario: los uruguayos se siguen yendo de a miles.
Lo curioso es que estas noticias comparten la agenda informativa con una catarata de anuncios sobre la buena marcha de la economía. Tal como ocurría durante la segunda presidencia de Julio M. Sanguinetti no hay día en que no se divulgue un nuevo y alentador indicador económico. Los uruguayos se van, pero Uruguay avanza.
La edición de El País del viernes 22 es un buen ejemplo de esta dicotomía tan difícil de conciliar. En la página 11 el título principal dice: “Cancillería procura estrechar lazos con migración calificada”. El artículo indica que “el gobierno está preocupado porque la perspectiva de emigración va en aumento” y que “las informaciones disponibles indican que es probable que la situación en el futuro cercano empeore”. Sin embargo, uno da vuelta la hoja y en página 12 aparece una gran foto de un sonriente ministro de Economía Danilo Astori, acompañado por sus sonrientes colaboradores Fernando Lorenzo y Mario Bergara. ¿A qué se debe tanta alegría? A la colocación de una nueva partida de deuda externa. Quizás el modo en que “Uruguay avanza” tenga que ver con la decisión de miles de uruguayos de irse lejos.
Ese mismo día, en un teatro Solís colmado durante una ceremonia de graduación, el rector de la universidad ORT, Jorge Grünberg, se preguntó por qué si la economía marcha tan bien, si el gobierno tiene índices de popularidad tan altos, por qué tantos jóvenes uruguayos siguen emigrando o soñando con emigrar.
Algunas pistas para responder a ese dilema pueden encontrarse en Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay, un libro recientemente editado por Juan José Calvo y Pablo Mieres.
La obra incluye un completo informe sobre migración realizado por las demógrafas Wanda Cabella y Adela Pellegrino y un equipo de colaboradores. De él, la prensa recogió un único dato, muy preocupante: los uruguayos que emigran son los más calificados. Pero muchos otros aspectos, igualmente reveladores, no fueron consignados.
Por ejemplo: aunque todos conocemos casos de uruguayos que retornan, el estudio revela que desde 1963 siempre son más los que se van que los que regresan o llegan. Dicen las demógrafas: “En ningún tramo intercensal la emigración dejó de constituir un fenómeno dominante, ni siquiera en el período cercano a la reinstalación del sistema democrático, que implicó el regreso al país de los exiliados políticos”.
Contra lo que se suele decir, las especialistas sostienen que las cifras derivadas de las entradas y salidas del Aeropuerto Internacional de Carrasco son de una “confiabilidad aceptable” para estudiar el flujo migratorio. Y las cifras del aeropuerto demuestran que, pese a las sonrisas del equipo económico, la emigración sigue siendo muy alta. En 2004, el saldo negativo de entradas y salidas fue de 7.292, en 2005 subió a 9.593. En 2006, según informó la prensa, llegó a 17.000.
Las cifras del estudio son contundentes. De acuerdo con el perfil de los emigrados en 2002, el 54,3% de los que se van son menores de 29 años. Y el 27,1% tiene entre 30 y 44. Quiere decir que el 81,4% de los uruguayos que emigran tiene menos de 44 años. Sonrían para la foto.
Hay mucho más en el informe de Cabella y Pellegrino. El nivel educativo de los que se van es muy superior al de los que se quedan. Entre los emigrantes el 34,2% tiene educación terciaria. Entre los que permanecen en Uruguay sólo el 20,3% la tiene. Es decir: se van los más preparados. Entre los que se quedan el 31,2% apenas terminó la escuela, entre los que se van sólo el 6,7% está en esa condición.
En 1982 el 49,8% de los que se iban emigraban a Argentina y el 7,2% a Brasil, dos países desde los cuales es más fácil volver y mantener los lazos con Uruguay. En 2002, según Cabella y Pellegrino, la emigración a Argentina cayó al 8,5% del total y la que tiene como destino Brasil bajó al 1,5%. En cambio los que se van a España eran sólo el 5,1% en 1982 y pasaron a ser el 32,6%. Los que se van a Estados Unidos se triplicaron: del 11 al 33,3%. Cuanto más lejos, mejor.
En 2000 había 24.500 uruguayos censados en España. En 2004 llegaron a 70.000.
Confirmando que se van los más preparados, las demógrafas citan un estudio oficial de Estados Unidos según el cual el 30% de los uruguayos censados en ese país están en los estratos más altos de la escala laboral: profesionales, directores, gerentes.
Al respecto hay un dato sorprendente que no ha sido recogido por la prensa. En promedio, los emigrantes uruguayos de mayor nivel educativo no son los radicados en España y Estados Unidos, sino los que se fueron a Brasil y México.
¿Por qué ocurre algo tan sorprendente? Cabella y Pellegrino anotan dos razones: por un lado, Brasil y México son dos países que invierten en investigación científica y tecnológica, lo que estimula la llegada de gente preparada. Por otro lado, como “la desigualdad en la distribución del ingreso es importante en ambos países, los retornos de la educación son significativamente más altos que en Uruguay y, por lo tanto, se convierten en destinos atractivos para los trabajadores calificados”.
El dato es fundamental para entender por qué los más preparados se siguen –y se seguirán- yendo a pesar de los grandes éxitos del gobierno y las sonrisas del equipo económico. Con una reforma tributaria cuyo gran objetivo es igualar hacia abajo, que dinamitará la capacidad de ahorro de los que habiéndose preparado hoy son “ricos” (¡ganan más de 15.000 pesos!), ¿qué razones puede encontrar un joven que estudió para quedarse en Uruguay?
Los sonrientes señores del equipo económico deberían leer el trabajo de Cabella y Pellegrino. Entre los emigrantes que tienen entre 18 y 29 años, un brutal 47,5% se va porque no tiene trabajo. Pero hay otros dos indicadores igualmente chocantes: el 21,3% de los jóvenes emigra por los bajos ingresos que recibe y el 19,5% lo hace por la baja calidad de vida que tienen: mucho estudio, muchas horas de trabajo, poca capacidad de consumo y ahorro nulo. Es decir que el 40,8% de los jóvenes se va porque gana poco y vive mal. ¿La reforma tributaria soluciona este problema o lo agrava?
La respuesta viene con el siguiente dato: a medida que el nivel educativo avanza, crece el porcentaje de los que deciden irse del Uruguay debido a los bajos ingresos que se reciben: 26,8% de los universitarios emigra porque aquí ganan muy poco, aunque el ministro Astori los considere ricos. Sumados a los que huyen de la baja calidad de vida, el porcentaje llega al 43,9%.
Hay más datos interesantes en el completo estudio de Cabella y Pellegrino.
Los más pobres emigran menos. ¿Ellos confían en que las cosas irán mejor para ellos? No. Simplemente no tienen el dinero necesario para irse. “Dado que los destinos atractivos son distantes, las personas pertenecientes a hogares pobres desean abandonar el país pero no cuentan con los recursos necesarios (para) concretar su proyecto migratorio”, dice el informe.
En total, en el 30% de los hogares uruguayos hay alguien que quiere emigrar. La cifra sube a 34% entre los más pobres. El dato es tan monstruoso que ya cuesta siquiera esbozar una sonrisa para la foto. Pero peor es enterarse que el 83,6% de ingenieros en computación quiere irse apenas después de recibirse y también el 75% de los biólogos. Es así como Uruguay avanza.
¿Entonces nadie quiere quedarse?
Sí, el estudio de Cabella y Pellegrino constata que el deseo de irse del Uruguay es menor “entre los empleados públicos y los patrones”. Claro, es de suponer que entre los que tienen cuentas en Suiza el deseo de emigrar debe ser más bajo. También entre los 600 gerentes de Antel. O entre los protegidos por Adeom. Si uno es gerente de Ancap y ante el error más garrafal el castigo es ser relevado de toda responsabilidad y seguir ganando 5.000 dólares por mes, es raro que uno quiera emigrar.
Tenemos el país que hemos construido. El gobierno con sus reformas sólo está profundizando el modelo. Emparejemos hacia abajo. Haremos un Uruguay muy justo. Lástima que nadie quiera quedarse para verlo.
Publicado por Leonardo Haberkorn en el diario Plan B, 29 de junio de 2007.
Lo curioso es que estas noticias comparten la agenda informativa con una catarata de anuncios sobre la buena marcha de la economía. Tal como ocurría durante la segunda presidencia de Julio M. Sanguinetti no hay día en que no se divulgue un nuevo y alentador indicador económico. Los uruguayos se van, pero Uruguay avanza.
La edición de El País del viernes 22 es un buen ejemplo de esta dicotomía tan difícil de conciliar. En la página 11 el título principal dice: “Cancillería procura estrechar lazos con migración calificada”. El artículo indica que “el gobierno está preocupado porque la perspectiva de emigración va en aumento” y que “las informaciones disponibles indican que es probable que la situación en el futuro cercano empeore”. Sin embargo, uno da vuelta la hoja y en página 12 aparece una gran foto de un sonriente ministro de Economía Danilo Astori, acompañado por sus sonrientes colaboradores Fernando Lorenzo y Mario Bergara. ¿A qué se debe tanta alegría? A la colocación de una nueva partida de deuda externa. Quizás el modo en que “Uruguay avanza” tenga que ver con la decisión de miles de uruguayos de irse lejos.
Ese mismo día, en un teatro Solís colmado durante una ceremonia de graduación, el rector de la universidad ORT, Jorge Grünberg, se preguntó por qué si la economía marcha tan bien, si el gobierno tiene índices de popularidad tan altos, por qué tantos jóvenes uruguayos siguen emigrando o soñando con emigrar.
Algunas pistas para responder a ese dilema pueden encontrarse en Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay, un libro recientemente editado por Juan José Calvo y Pablo Mieres.
La obra incluye un completo informe sobre migración realizado por las demógrafas Wanda Cabella y Adela Pellegrino y un equipo de colaboradores. De él, la prensa recogió un único dato, muy preocupante: los uruguayos que emigran son los más calificados. Pero muchos otros aspectos, igualmente reveladores, no fueron consignados.
Por ejemplo: aunque todos conocemos casos de uruguayos que retornan, el estudio revela que desde 1963 siempre son más los que se van que los que regresan o llegan. Dicen las demógrafas: “En ningún tramo intercensal la emigración dejó de constituir un fenómeno dominante, ni siquiera en el período cercano a la reinstalación del sistema democrático, que implicó el regreso al país de los exiliados políticos”.
Contra lo que se suele decir, las especialistas sostienen que las cifras derivadas de las entradas y salidas del Aeropuerto Internacional de Carrasco son de una “confiabilidad aceptable” para estudiar el flujo migratorio. Y las cifras del aeropuerto demuestran que, pese a las sonrisas del equipo económico, la emigración sigue siendo muy alta. En 2004, el saldo negativo de entradas y salidas fue de 7.292, en 2005 subió a 9.593. En 2006, según informó la prensa, llegó a 17.000.
Las cifras del estudio son contundentes. De acuerdo con el perfil de los emigrados en 2002, el 54,3% de los que se van son menores de 29 años. Y el 27,1% tiene entre 30 y 44. Quiere decir que el 81,4% de los uruguayos que emigran tiene menos de 44 años. Sonrían para la foto.
Hay mucho más en el informe de Cabella y Pellegrino. El nivel educativo de los que se van es muy superior al de los que se quedan. Entre los emigrantes el 34,2% tiene educación terciaria. Entre los que permanecen en Uruguay sólo el 20,3% la tiene. Es decir: se van los más preparados. Entre los que se quedan el 31,2% apenas terminó la escuela, entre los que se van sólo el 6,7% está en esa condición.
En 1982 el 49,8% de los que se iban emigraban a Argentina y el 7,2% a Brasil, dos países desde los cuales es más fácil volver y mantener los lazos con Uruguay. En 2002, según Cabella y Pellegrino, la emigración a Argentina cayó al 8,5% del total y la que tiene como destino Brasil bajó al 1,5%. En cambio los que se van a España eran sólo el 5,1% en 1982 y pasaron a ser el 32,6%. Los que se van a Estados Unidos se triplicaron: del 11 al 33,3%. Cuanto más lejos, mejor.
En 2000 había 24.500 uruguayos censados en España. En 2004 llegaron a 70.000.
Confirmando que se van los más preparados, las demógrafas citan un estudio oficial de Estados Unidos según el cual el 30% de los uruguayos censados en ese país están en los estratos más altos de la escala laboral: profesionales, directores, gerentes.
Al respecto hay un dato sorprendente que no ha sido recogido por la prensa. En promedio, los emigrantes uruguayos de mayor nivel educativo no son los radicados en España y Estados Unidos, sino los que se fueron a Brasil y México.
¿Por qué ocurre algo tan sorprendente? Cabella y Pellegrino anotan dos razones: por un lado, Brasil y México son dos países que invierten en investigación científica y tecnológica, lo que estimula la llegada de gente preparada. Por otro lado, como “la desigualdad en la distribución del ingreso es importante en ambos países, los retornos de la educación son significativamente más altos que en Uruguay y, por lo tanto, se convierten en destinos atractivos para los trabajadores calificados”.
El dato es fundamental para entender por qué los más preparados se siguen –y se seguirán- yendo a pesar de los grandes éxitos del gobierno y las sonrisas del equipo económico. Con una reforma tributaria cuyo gran objetivo es igualar hacia abajo, que dinamitará la capacidad de ahorro de los que habiéndose preparado hoy son “ricos” (¡ganan más de 15.000 pesos!), ¿qué razones puede encontrar un joven que estudió para quedarse en Uruguay?
Los sonrientes señores del equipo económico deberían leer el trabajo de Cabella y Pellegrino. Entre los emigrantes que tienen entre 18 y 29 años, un brutal 47,5% se va porque no tiene trabajo. Pero hay otros dos indicadores igualmente chocantes: el 21,3% de los jóvenes emigra por los bajos ingresos que recibe y el 19,5% lo hace por la baja calidad de vida que tienen: mucho estudio, muchas horas de trabajo, poca capacidad de consumo y ahorro nulo. Es decir que el 40,8% de los jóvenes se va porque gana poco y vive mal. ¿La reforma tributaria soluciona este problema o lo agrava?
La respuesta viene con el siguiente dato: a medida que el nivel educativo avanza, crece el porcentaje de los que deciden irse del Uruguay debido a los bajos ingresos que se reciben: 26,8% de los universitarios emigra porque aquí ganan muy poco, aunque el ministro Astori los considere ricos. Sumados a los que huyen de la baja calidad de vida, el porcentaje llega al 43,9%.
Hay más datos interesantes en el completo estudio de Cabella y Pellegrino.
Los más pobres emigran menos. ¿Ellos confían en que las cosas irán mejor para ellos? No. Simplemente no tienen el dinero necesario para irse. “Dado que los destinos atractivos son distantes, las personas pertenecientes a hogares pobres desean abandonar el país pero no cuentan con los recursos necesarios (para) concretar su proyecto migratorio”, dice el informe.
En total, en el 30% de los hogares uruguayos hay alguien que quiere emigrar. La cifra sube a 34% entre los más pobres. El dato es tan monstruoso que ya cuesta siquiera esbozar una sonrisa para la foto. Pero peor es enterarse que el 83,6% de ingenieros en computación quiere irse apenas después de recibirse y también el 75% de los biólogos. Es así como Uruguay avanza.
¿Entonces nadie quiere quedarse?
Sí, el estudio de Cabella y Pellegrino constata que el deseo de irse del Uruguay es menor “entre los empleados públicos y los patrones”. Claro, es de suponer que entre los que tienen cuentas en Suiza el deseo de emigrar debe ser más bajo. También entre los 600 gerentes de Antel. O entre los protegidos por Adeom. Si uno es gerente de Ancap y ante el error más garrafal el castigo es ser relevado de toda responsabilidad y seguir ganando 5.000 dólares por mes, es raro que uno quiera emigrar.
Tenemos el país que hemos construido. El gobierno con sus reformas sólo está profundizando el modelo. Emparejemos hacia abajo. Haremos un Uruguay muy justo. Lástima que nadie quiera quedarse para verlo.
Publicado por Leonardo Haberkorn en el diario Plan B, 29 de junio de 2007.
16.3.08
Rico y desnudo en el bananal
Qué suerte. Soy rico. No tengo preocupaciones: al trabajo vengo caminando, desnudo, descalzo, el pelo me llega hasta la cintura.
Ese soy yo según los inapelables veredictos del ministro Danilo Astori y su brillante elenco de colaboradores.
Como soy rico, van a subir los impuestos que pago. El ministro Astori dice que el impuesto se llama impuesto a la renta. En el diccionario, renta es utilidad, beneficio, ganancia. Es lo que a uno le queda luego de gastar lo que necesita invertir para que su trabajo exista.
El impuesto a la renta del ministro Astori se cobrará sobre los ingresos líquidos. Es decir, se supone entonces que el trabajo que uno realiza no requiere de ningún gasto. Que al diario vengo caminando. Que no necesito ropa, ando desnudo. Que no preciso zapatos, trabajo descalzo.
En cuanto al periodismo, el ministro Astori ha logrado una verdadera revolución: a partir de sus dictámenes los periodistas no usaremos ningún tipo de locomoción ni de vestimenta. No iremos a la peluquería. No estudiaremos nada. No compraremos libros ni revistas. No tendremos computadora en casa, grabador tampoco. No usaremos papel ni biromes. Andaremos desnudos, corriendo literalmente tras la noticia. Para recordar los datos que tenemos, usaremos la memoria. Y para contárselo a alguien, emplearemos el tradicional método del boca a boca en el barrio. Ojalá mis vecinos no me confundan con un vulgar desnudista.
Por supuesto, debo agradecer que tengo trabajo, porque de lo contrario me iría peor. Los desempleados no le interesan al actual gobierno. Es raro en un gobierno supuestamente de izquierda. Pero ya lo ha dictaminado el ministro Astori: su impuesto "a la renta" se cobrará a cada trabajador o jubilado según sus ingresos. La gente del Ministerio de Economía y Finanzas no puede detenerse a considerar nimiedades. Si uno gana 20.000 pesos y vive solo pagará lo mismo que si gana 20.000 pesos, está casado con una persona sin trabajo y mantiene a tres hijos jóvenes que no consiguen empleo. Y si los que viven con ese sueldo de 20.000 pesos son diez, también pagará lo mismo.
Supongo que esa es la justicia distributiva de la que el Frente Amplio viene hablando desde hace 30 años.
Muchos han criticado la reforma tributaria, incluso dentro del gobierno. Tras las primeras críticas, se aceptó que cada trabajador pueda descontar 1.000 pesos por los gastos de salud de cada hijo menor de 18 (¡aunque sólo una cuota mutual ya cuesta más que eso!). Después de eso, la mayor parte de los cambios no fueron aceptados. A cada argumento, Astori y su elenco responden: puede que tengan razón, pero no se puede. Que se permitan deducir otros gastos: no es posible. Que se consideren las familias y no los individuos: ahora no se puede. Que no se grave más al trabajo que al capital: imposible. En el Uruguay fundido de hoy, Astori decide qué es posible y qué no, igual que antes lo hicieron Alfie, Bensión y De Posadas.
Hace unas semanas, en una conferencia, el dueño de la imprenta Vanni, se acercó a Astori y le dio una carpeta. Le pidió que estudiara su caso. El ministro se molestó y, cuando se fue, ni siquiera se llevó la carpeta: la dejó ostensiblemente sobre la mesa, para que todos lo vieran. Más allá de la opinión que se tenga de Vanni, creo que ni siquiera De Posadas habría llegado a tanto.
¿Qué prueba más contundente de soberbia puede haber que modificar por propia voluntad el nombre a las cosas? No estamos ante un impuesto "a la renta", como se ha logrado que el periodismo repita. Es tan solo un impuesto a los ingresos, una variación del impuesto a los sueldos, ése que tanto criticó el Frente Amplio.
Cuando el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quiso instaurar un impuesto a los sueldos en Bolivia en 2003, los bolivianos salieron a la calle e incendiaron La Paz. La represión dejó 81 muertos. El presidente tuvo que renunciar y escapar. Acá el ministro Astori conserva un índice de aprobación del 60%.
Los uruguayos somos así. Pacíficos, razonables, muy comprensivos.
¿En los diez años de gobierno colorado el Banco Hipotecario gastó 30 millones de dólares en publicidad oficial? No importa.
¿Los profesores faltan todos los días al liceo de nuestros hijos? ¿Los estudiantes terminan el liceo sin ni siquiera saber escribir en castellano? No pasa nada.
¿Los gobiernos incumplen sus promesas electorales? ¿Otra vez suben las tarifas públicas? ¿El secretario de la Presidencia defiende a los acusados de estafar al Estado? No hay problema.
Por suerte todavía quedan algunos uruguayos rebeldes. Uruguayos que se sublevan ante la injusticia. En la página 11 de esta edición viene un buen ejemplo: la rebelión de los ciudadanos de Colonia. En los últimos días han existido encendidas manifestaciones de protesta en Colonia, en Carmelo, en Juan Lacaze y en Nueva Palmira. Le han hecho piquetes al intendente Walter Zimmer. Le han hecho escraches frente a su casa. Le han rayado las paredes de su domicilio. Han insultado a su mujer y a sus hijos. Todo porque los rebeldes de Colonia... se oponen al uso del casco cuando van en moto.
Los argumentos que esgrimen los colonienses son muy poderosos. Que el casco da calor. Que es incómodo. Que hay que sacárselo y ponérselo varias veces al día. Que sale caro. Que el decreto del intendente no fue discutido por el conjunto de la ciudadanía.
Es tal el furor anti casco que el director departamental de Salud tuvo que escribir un artículo en el periódico El Eco recordando un dato que se estaba pasando por alto en el debate: "Estamos protegiendo la cabeza. Dentro están las meninges y el cerebro. Si se dañan aparece la muerte o se instala la parálisis sin vueltas".
Yo creo que hay muchas meninges y cerebros que ya están irremediablemente dañados en el territorio de la República. Por eso se ha instalado la parálisis sin vueltas desde hace años.
Unos días atrás, Eduardo Zaidensztat advirtió que corríamos el riesgo de volvernos una república bananera. Muchos pusieron el grito en el cielo, pero, pensándolo bien, república somos y bananas tenemos de sobra. 0
Publicado por Leonardo Haberkorn el 3 de junio de 2006 en el suplemento Qué Pasa del diario El País, que por entonces dirigía.
Ese soy yo según los inapelables veredictos del ministro Danilo Astori y su brillante elenco de colaboradores.
Como soy rico, van a subir los impuestos que pago. El ministro Astori dice que el impuesto se llama impuesto a la renta. En el diccionario, renta es utilidad, beneficio, ganancia. Es lo que a uno le queda luego de gastar lo que necesita invertir para que su trabajo exista.
El impuesto a la renta del ministro Astori se cobrará sobre los ingresos líquidos. Es decir, se supone entonces que el trabajo que uno realiza no requiere de ningún gasto. Que al diario vengo caminando. Que no necesito ropa, ando desnudo. Que no preciso zapatos, trabajo descalzo.
En cuanto al periodismo, el ministro Astori ha logrado una verdadera revolución: a partir de sus dictámenes los periodistas no usaremos ningún tipo de locomoción ni de vestimenta. No iremos a la peluquería. No estudiaremos nada. No compraremos libros ni revistas. No tendremos computadora en casa, grabador tampoco. No usaremos papel ni biromes. Andaremos desnudos, corriendo literalmente tras la noticia. Para recordar los datos que tenemos, usaremos la memoria. Y para contárselo a alguien, emplearemos el tradicional método del boca a boca en el barrio. Ojalá mis vecinos no me confundan con un vulgar desnudista.
Por supuesto, debo agradecer que tengo trabajo, porque de lo contrario me iría peor. Los desempleados no le interesan al actual gobierno. Es raro en un gobierno supuestamente de izquierda. Pero ya lo ha dictaminado el ministro Astori: su impuesto "a la renta" se cobrará a cada trabajador o jubilado según sus ingresos. La gente del Ministerio de Economía y Finanzas no puede detenerse a considerar nimiedades. Si uno gana 20.000 pesos y vive solo pagará lo mismo que si gana 20.000 pesos, está casado con una persona sin trabajo y mantiene a tres hijos jóvenes que no consiguen empleo. Y si los que viven con ese sueldo de 20.000 pesos son diez, también pagará lo mismo.
Supongo que esa es la justicia distributiva de la que el Frente Amplio viene hablando desde hace 30 años.
Muchos han criticado la reforma tributaria, incluso dentro del gobierno. Tras las primeras críticas, se aceptó que cada trabajador pueda descontar 1.000 pesos por los gastos de salud de cada hijo menor de 18 (¡aunque sólo una cuota mutual ya cuesta más que eso!). Después de eso, la mayor parte de los cambios no fueron aceptados. A cada argumento, Astori y su elenco responden: puede que tengan razón, pero no se puede. Que se permitan deducir otros gastos: no es posible. Que se consideren las familias y no los individuos: ahora no se puede. Que no se grave más al trabajo que al capital: imposible. En el Uruguay fundido de hoy, Astori decide qué es posible y qué no, igual que antes lo hicieron Alfie, Bensión y De Posadas.
Hace unas semanas, en una conferencia, el dueño de la imprenta Vanni, se acercó a Astori y le dio una carpeta. Le pidió que estudiara su caso. El ministro se molestó y, cuando se fue, ni siquiera se llevó la carpeta: la dejó ostensiblemente sobre la mesa, para que todos lo vieran. Más allá de la opinión que se tenga de Vanni, creo que ni siquiera De Posadas habría llegado a tanto.
¿Qué prueba más contundente de soberbia puede haber que modificar por propia voluntad el nombre a las cosas? No estamos ante un impuesto "a la renta", como se ha logrado que el periodismo repita. Es tan solo un impuesto a los ingresos, una variación del impuesto a los sueldos, ése que tanto criticó el Frente Amplio.
Cuando el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quiso instaurar un impuesto a los sueldos en Bolivia en 2003, los bolivianos salieron a la calle e incendiaron La Paz. La represión dejó 81 muertos. El presidente tuvo que renunciar y escapar. Acá el ministro Astori conserva un índice de aprobación del 60%.
Los uruguayos somos así. Pacíficos, razonables, muy comprensivos.
¿En los diez años de gobierno colorado el Banco Hipotecario gastó 30 millones de dólares en publicidad oficial? No importa.
¿Los profesores faltan todos los días al liceo de nuestros hijos? ¿Los estudiantes terminan el liceo sin ni siquiera saber escribir en castellano? No pasa nada.
¿Los gobiernos incumplen sus promesas electorales? ¿Otra vez suben las tarifas públicas? ¿El secretario de la Presidencia defiende a los acusados de estafar al Estado? No hay problema.
Por suerte todavía quedan algunos uruguayos rebeldes. Uruguayos que se sublevan ante la injusticia. En la página 11 de esta edición viene un buen ejemplo: la rebelión de los ciudadanos de Colonia. En los últimos días han existido encendidas manifestaciones de protesta en Colonia, en Carmelo, en Juan Lacaze y en Nueva Palmira. Le han hecho piquetes al intendente Walter Zimmer. Le han hecho escraches frente a su casa. Le han rayado las paredes de su domicilio. Han insultado a su mujer y a sus hijos. Todo porque los rebeldes de Colonia... se oponen al uso del casco cuando van en moto.
Los argumentos que esgrimen los colonienses son muy poderosos. Que el casco da calor. Que es incómodo. Que hay que sacárselo y ponérselo varias veces al día. Que sale caro. Que el decreto del intendente no fue discutido por el conjunto de la ciudadanía.
Es tal el furor anti casco que el director departamental de Salud tuvo que escribir un artículo en el periódico El Eco recordando un dato que se estaba pasando por alto en el debate: "Estamos protegiendo la cabeza. Dentro están las meninges y el cerebro. Si se dañan aparece la muerte o se instala la parálisis sin vueltas".
Yo creo que hay muchas meninges y cerebros que ya están irremediablemente dañados en el territorio de la República. Por eso se ha instalado la parálisis sin vueltas desde hace años.
Unos días atrás, Eduardo Zaidensztat advirtió que corríamos el riesgo de volvernos una república bananera. Muchos pusieron el grito en el cielo, pero, pensándolo bien, república somos y bananas tenemos de sobra. 0
Publicado por Leonardo Haberkorn el 3 de junio de 2006 en el suplemento Qué Pasa del diario El País, que por entonces dirigía.
Labels:
Política uruguaya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrevistas
Crónicas y reportajes
- Montevideo: casi el paraíso
- El último Hitler uruguayo
- 1966: Uruguay versus Inglaterra
- Whisky Ancap: metáfora del desarrollo latinoamericano
- Julio Ribas: el Gladiador
- Tónica Paso de los Toros: una historia dulce y amarga
- La fortaleza de llamarse Árbol
- El pueblo que quiso salir en televisión
- Corre Ghiggia Corre
- Los otros sobrevivientes de los Andes
- Ratas: chillidos bajo el asfalto
- El Conrad por dentro: vip, hot, slot
- 1989: Crónica de la primera Intifada
Etiquetas
33 Orientales
Accidente en Young
accidentes de tránsito
Adolfo Antelo
Alejandro Atchugarry
Alejandro Vegh Villegas
Alemania
Alimentación
Álvaro Moré
Amodio Pérez
Ancap
Andes
Antonio Mercader
Árboles autóctonos del Uruguay
Argentina
Artigas
aviación
Bicentenario
Bolivia
Brasil
Caraguatá
cárceles
Carlos Koncke
Carlos Liscano
Cesáreo Berisso
charrúas
Che Guevara.
Checoslovaquia
Chespirito - Roberto Gómez Bolaños
Chueco Maciel
Ciudad de la Costa
Comunidad Jerusalén
Creative Commons
Crónicas de sangre sudor y lágrimas
Crónicas y reportajes
Cuba
Cultura
Daniel Castro
Daniel Chasquetti
Daniel Vidart
Daniel Viglietti
delincuencia
Democracia
derecha radical
Derechos humanos
diarios
dictadura
dictadura.
Doble discurso europeo
Drogas
Eduardo Bonomi
Eduardo Galeano
Eduardo Pérez Silveira
educación
El Chavo
Elon Musk
empleados públicos
Engler
Enrique Tarigo
entrevistas
ETA
Evo Morales
Fernández Huidobro
Fernando Parrado
financiamiento de los partidos políticos
Fito Páez
Fuerzas Armadas
Fútbol
Gabriel Ohanian
Gabriel Pereyra
Gavazzo
Gavazzo Sin Piedad
Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe
Gerardo Caetano
Grasas trans (transexuales)
guaraníes
Guido Manini Ríos
Günter Wallraff
Gustavo Zerbino
Herencia maldita
Historia
historia reciente
Historias tupamaras
Hospital Filtro
Hotel Carrasco
hotel Conrad
Hugo Alfaro
Hugo Batalla
Hugo Bianchi
Identidad Soberana
Inmigrantes. Dominicanos
Intendencia de Canelones
internet
Israel
Italia
Jaime Roos
Javier Milei
Joel Rosenberg
Jorge Batlle
Jorge Lanata
Jorge Vázquez
Jorge Zabalza
José Mujica
José Rilla
Juan Ángel Miraglia
Juan Martín Posadas
Juan Miguel Petit
Juan Salgado
La República
Leonardo Sbaraglia
Líber Seregni
Liberaij
Libros
Literatura
Luca Prodan
Luis Almagro
Luis Lacalle
Luis Lacalle Pou
Luis Suárez
Madonna
Maltrato animal
Maracaná
Marcelo Estefanell
Mario Bardanca.
Mario Benedetti
Medicina
Medio ambiente
Mercedes Sosa
México
Michael Jackson
Miguel Ángel Campodónico
Milicos y tupas
MLN-T
Montevideo
Música
Neber Araújo
Nelson Sosa
nombres disparatados
nombres raros
Óscar Padrón Favre
Oscar Tabárez
Pablo Cuevas
Paco Casal
Palestina
Paraguay
Partido Colorado
Partido Comunista
Paso de los Toros
Paz
Peñarol
periodismo
periodismo cloacal
Perú
PIT-CNT
Plagios y otras situaciones dudosas
Pluna
Política
Política uruguaya
Pollo homosexualizante
Populismo
Primavera de Praga
publicidad
Punta del Este
Racismo
Radio
Raúl Sendic
redes sociales
Relato Oculto
Renzo Pi Hugarte
Ricardo Piglia
Roberto Canessa
Rock
Rodolfo Leoncino
Rómulo Mangini
sabihondos
Salud
Sin comentarios
Sindicalismo
sindicatos
Sirios en Uruguay
Sobre lo políticamente correcto
Sonia Breccia
Sumo
Televisión
Tenis
terrorismo
Tomás Eloy Martínez
tortura
trabajo
Tragedia de los Andes
Tupamaros
Twitter
Un mundo sin Gloria
Uruguay
Venezuela
Víctor Hugo Morales
Villanueva Saravia
Violencia doméstica
zoológico
Atención
Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.