2.2.22

Manini Ríos y los "intereses inconfesables"

“Hay medios que se tomaron en serio su papel de sicarios al servicio de intereses inconfesables”, escribió en Twitter el senador Guido Manini Ríos respecto al semanario Búsqueda.
La cita llamó la atención por su virulencia. Un sicario es un homicida de la peor calaña, que asesina solo por dinero. Hay países donde se los ejecuta o se los encierra de por vida.
Hay un fiscal investigando a hinchas de fútbol por fomentar la violencia en las redes. El senador Manini Ríos -salvo que quiera promover la violencia contra la prensa- debería reflexionar sobre el lenguaje que usa.
Los cronistas de Búsqueda merecieron esa calificación por divulgar una grabación clandestina en la cual el diputado Eduardo Lust dice que la mitad de los integrantes de Cabildo Abierto fueron torturadores.
¿La cinta es verdadera? Sí. Lo admitió el propio Lust.
¿Entonces por qué se enoja tanto el senador? En todo caso, debería enojarse con Lust y no calificar de asesinos a sueldo a gente que solo está dando una noticia verdadera.
Manini dijo que a los “sicarios” de Búsqueda “todo les sirve: inventar o tergiversar hechos, pagar por grabaciones de conversaciones privadas sacadas de contexto, promover divisiones internas...”
Vayamos paso por paso:
Inventar: no en este caso. La grabación es verdadera.
Tergiversar hechos: no en este caso. La cita es muy clara y textual.
Pagar por grabaciones de conversaciones privadas: El director de Búsqueda dijo que no se pagó por la cinta. Si el senador tiene pruebas en sentido contrario debería presentarlas. Pero aún si así hubiera sido, los dichos seguirían siendo reales y verdaderos. No amerita tanto enojo con los periodistas y mucho menos instigar a la violencia pública llamándolos “sicarios”.
Manini agregó que Búsqueda se mueve por “intereses inconfesables”.
Es un latiguillo que usa en forma recurrente.
El 18 de mayo de 2017, en la celebración del aniversario del Ejército y siendo su comandante en jefe, dijo: “Vivimos tiempos complejos: tiempos de odios que parecen inextinguibles, muchas veces alentados por intereses inconfesables, en un mundo en que campea la violencia irracional, donde no existe rincón alguno que esté libre de conflicto, o de ser escenario de algún acto de terrorismo”.
Un año después, al celebrarse la misma fecha, agradeció a los soldados “por no reaccionar ante la provocación de aquellos que respondiendo a intereses inconfesables viven de la confrontación".
El 24 de octubre de 2019, ante el pedido de procesamiento del fiscal Morosoli por el caso Gavazzo, dijo que Uruguay está “cada vez más en manos de las mafias del narcotráfico, y de otros intereses inconfesables".
El 31 de enero de 2020 escribió en Twitter: “Las grandes falsificaciones y tergiversaciones de la realidad suelen usar la careta de la seriedad periodística, ocultando los verdaderos e inconfesables intereses”.
El 8 de julio de 2020 habló por zoom en el festejo del 103 aniversario de La Mañana. Dijo que ese semanario “no obedece a ningún interés de los que llamamos inconfesables, sino que es el pensar nacional que a todos nosotros nos impulsa, ese artiguismo que queremos mantener siempre presente”.
El 28 de agosto de 2020, puso una imagen del tratado Berlín-Moscú previo a la Segunda Guerra Mundial y escribió en Twitter: “La historia se repite...Órganos de prensa de la derecha como Búsqueda, se suman a otros supuestamente de izquierda, y al Partido Comunista, para atacar con furia un día sí y otro también a Cabildo Abierto... Solo sus inconfesables intereses los unen”.
El 3 de febrero de 2021, ante el pedido del Frente Amplio de renuncia del director del Banco República en representación de Cabildo Abierto, Pablo Sitjar, dijo que éste era "víctima de una campaña de desprestigio" movida por “intereses inconfesables".
29 de abril de 2021, ante críticas políticas que recibía Cabildo Abierto señaló que cuando “aquellos que representan intereses inconfesables nos tratan de esa manera, es porque Cabildo Abierto está afectando poderosísimos intereses”.
El 14 de julio, en una sesión del Senado, en el 150 aniversario del nacimiento de José Enrique Rodó, dijo sus ideas han sido falseadas “obedeciendo intereses inconfesables”.
El 8 de diciembre de 2021, respecto a la no vigencia de la ley de Caducidad, dijo: “Los intereses inconfesables hacen carroña de nuestra debilidad y aprovechan para lograr sus objetivos, que inevitablemente pasan por perpetuar la división y el odio entre uruguayos”.
Los intereses inconfesables son también una constante en los editoriales de La Mañana. Por poner solo un ejemplo, el 7 de agosto de 2020, al abogar por una amnistía para los militares condenados por violaciones a los derechos humanos en la dictadura, La Mañana afirmó: “Los personeros de los oscuros e inconfesables intereses foráneos tendrán también letrados, bien remunerados que argumenten opiniones opuestas”.
O sea: los “intereses inconfesables” actúan aquí y allá, promueven la guerra en el mundo, el terrorismo, la división de los uruguayos, la prisión de militares de la dictadura y la malinterpretación de la obra de Rodó. Mueven los hilos de la prensa y de quienes critican a Cabildo Abierto.
¿Qué más sabemos de estos todopoderosos “intereses inconfesables”? Poco. Al parecer tendrían que ver con el narcotráfico y estarían en las antípodas del artiguismo.
Otros integrantes de Cabildo nos dan más pistas. Por ejemplo, el suplente de Manini en el Senado, el coronel retirado Emilio Sequeira, escribió en Twitter el 8 de noviembre de 2020, que “hay muchos ‘Organismos Internacionales’ como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) que desde un escritorio lujoso casi sin conocerlo y valiéndose de relatos falseados, emiten declaraciones entrometiéndose en la política interna de los países, cumpliendo designios inconfesables”.
El 24 de octubre de 2021, La Mañana publicó una carta de un lector: “Las fuerzas que buscan el desmembramiento del Estado trascienden a los partidos políticos. Son estos intereses inconfesables los que vía ONG, organismos internacionales y consultorías rimbombantes condicionan a las autoridades de turno con ‘innovaciones’ y otros sofismas en su incesante búsqueda de la división”.
O sea que los organismos internacionales y las ONGs también integrarían “los intereses inconfesables”.
Los principales voceros de Cabildo Abierto sostienen que no son un partido de derecha radical o extrema. Sin embargo, el politólogo argentino Franco Delle Donne, especializado en este tema, sostiene que estos partidos tienden a presentar a sus adversarios políticos como “actores que ocultan algo”.
“Esta frase de los ‘intereses inconfesables, de que hay algo que está por detrás, es una forma de generar una dinámica típica de los discursos populistas: poner a las élites como enemigas del pueblo porque no lo cuentan todo y obedecen intereses oscuros”, dijo Delle Donne. “En contraposición está el líder populista, que al denunciar esto se pone del lado del pueblo perjudicado por las supuestas mentiras del resto de la elite. Es algo muy común en los partidos de derecha radical, aunque no exclusivo. Partidos de otras ideologías también usan ese discurso binario”.
Delle Donne agregó que la derecha radical muchas veces acusa a la prensa de seguir estos “intereses inconfesables” porque suele ser incluida como parte de la “elite oscura”.
Acusar a sus rivales de seguir “intereses inconfesables” no es una originalidad de Manini Ríos. Lo solía hacer Juan Domingo Perón y también lo hicieron Hugo Chávez y Dilma Roussef.
En línea con Delle Donne, años atrás, en un artículo en El País de Madrid, el escritor catalán Joan B. Cullá escribía: “El populismo se caracteriza –escribió- por halagar o excitar los instintos populares más primarios, por despreciar o denostar a las élites (ya sean las intelectuales, las económicas, las sociales...), por no admitir la crítica, por cultivar el simplismo y el maniqueísmo (nosotros poseemos toda la verdad y la razón, ellos están completamente equivocados, o los mueven intereses inconfesables)”.
Cada vez que Manini Ríos dice que sus adversarios actúan por “intereses inconfesables” mientras él es guiado por el ideario de Artigas, plantea el debate así: él es el bien (artiguismo) y los otros son un mal tan malo y oscuro que ni siquiera puede ser dicho (inconfesable).
Dado que es una persona preparada e inteligente, y salvo que su intención sea dividir al país en buenos y malos, el senador Manini Ríos debería recurrir a mejores argumentos.
¿Manini conoce medios de prensa que sean financiados por el narcotráfico u otras mafias internacionales ilegales? Debería denunciarlos ante la Fiscalía. ¿Manini conoce medios de prensa que son financiados por ONGs u organismos internacionales legales, y para él es lo mismo eso que ser financiado por el narcotráfico? Debería explicarse. ¿Cuál es la información? ¿Cuáles son los argumentos?
Hace muchos años, en mis inicios como periodista, asistí a una conferencia de Luis Moreno Ocampo. El tema era la corrupción y allí el abogado argentino dijo una frase que me quedó grabada: una clave para detectar políticos corruptos es que muchos de ellos se la pasan denunciando la corrupción. Poco después la regla se materializó en Fernando Collor de Mello, que llegó a la presidencia de Brasil con un fuerte discurso anticorrupción y debió renunciar por corrupto. Y luego en muchos más.
No voy tomar al pie de la letra a Moreno Ocampo para terminar cayendo en lo mismo que critico. No diré que Manini Ríos actúa guiado por “intereses inconfesables”. No lo creo. Pienso que el uso recurrente de esa frase maniquea y binaria es solo una muletilla, un latiguillo, una costumbre sobre la que ha reflexionado poco.
Sería bueno para el debate político que el senador Manini Ríos sea más explícito. Que llame a las cosas por su nombre. Que señale a los que son financiados por mafias ilegales. Que dé el debate de ideas. Que argumente. Que explique. Que no que divida al mundo en buenos y malos.

Publicada en el diario El Este el 2 de febrero de 2022

Etiquetas

33 Orientales Accidente en Young accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alejandro Vegh Villegas Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Antonio Mercader Árboles autóctonos del Uruguay Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá cárceles Carlos Koncke Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Chasquetti Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia derecha radical Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Drogas Eduardo Bonomi Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira educación El Chavo Elon Musk empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gavazzo Sin Piedad Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Günter Wallraff Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hospital Filtro Hotel Carrasco Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Inmigrantes. Dominicanos Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Joel Rosenberg Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Vázquez Jorge Zabalza José Mujica José Rilla Juan Ángel Miraglia Juan Martín Posadas Juan Miguel Petit Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Líber Seregni Liberaij Libros Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Bardanca. Mario Benedetti Medicina Medio ambiente Mercedes Sosa México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres disparatados nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paso de los Toros Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Ricardo Piglia Roberto Canessa Rock Rodolfo Leoncino Rómulo Mangini sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo Tomás Eloy Martínez tortura trabajo Tragedia de los Andes Tupamaros Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales Villanueva Saravia Violencia doméstica zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.