9.5.13

Los insultos son anécdota


Enojada porque el presidente José Mujica eligió como viceministro de Economía a un integrante de una minoría disidente de su partido, la diputada socialista Daisy Tourné escribió en un foro socialista:
“Creo que llegó la hora de golpear la mesa con toda nuestra fuerza. Eso debe ser entre las autoridades del PS y el excelentísimo Sr. Presidente. Entre casa y sin anuncios. Algo así: ‘Viejo de mierda te vamos a romper el culo te guste o no’. Por supuesto traducido al socialista, no ésta grosería que él entendería bastante mejor”.
La frase la publicó el semanario Búsqueda y de inmediato estalló en las radios, los portales y las redes sociales.
Unas horas más tarde, el presidente Mujica respondió en radio Sarandí que Tourné "es una gorda macanuda. Es una muchacha a la que le tengo mucha simpatía, a veces se toma un par de copas y se le va un poco la marca".
Fuego cruzado entre Mujica y Tourné
Tourné en la Presidencia: otros tiempos. Foto: Presidencia
El choque entre el "viejo de mierda" y "la gorda que a veces toma" continuó ocupando todos los espacios. El énfasis general estuvo y está puesto en el lenguaje soez de la ex ministra Tourné, en la velada acusación de alcoholismo hecha por el presidente Mujica y en lo rastrero del debate en términos generales. Menos mal que son compañeros del Frente Amplio.
Sin embargo, por grave que parezca, eso es apenas una anécdota. El tema de fondo, mucho más grave, es cómo se eligen las personas que nos gobiernan. En este caso ni más ni menos que un viceministro de Economía y Finanzas.
Lo que enfurece a Tourné no es que el designado sea un mal candidato o un incapaz, sino que el cargo le sea conferido a un militante socialista que está distanciado de su dirección nacional y que no goza de su respaldo. Como en Cambalache, lo mismo un burro que un gran profesor, siempre y cuando tenga la bendición del partido.
Tourné se siente traicionada, quizás, porque los cargos en el gobierno de José Mujica se han adjudicado una y otra vez dándole prioridad a la cuota política. Basta recordar cómo se seleccionó a Ana Olivera como candidata a la intendencia de Montevideo y la larga, larguísima lista de cuadros del MPP colocados aquí y allá, más allá de sus aptitudes. Como la profesora de educación física a la que se le encomendó ni más ni menos que dirigir la enseñanza secundaria. Todo eso con un agravante: como los militantes del MPP tienen que donar una parte muy alta de su sueldo al partido, queda la duda de hasta qué punto influye la necesidad de la caja partidaria en tales designaciones.
El Frente Amplio se pasó una vida criticando este tipo de "repartijas" por "cuota política". Y una de las razones por las cuales finalmente llegó al poder fue que la ciudadanía toda se hartó de este modo de actuar de blancos y colorados. Con frivolidad, el presidente colorado Jorge Batlle llegó a decir que, en su propio gobierno, los directores de las empresas públicas no sabían nada. Claro: habían sido elegidos por "cuota política".
El Frente Amplio prometió cambiar, pero no lo hizo. Y en el gobierno de Mujica las luchas por cuotas de poder han llegado a límites de tragicomedia.
Cuando era candidato a la Presidencia, en un acto el viernes 29 de setiembre de 2000, Tabaré Vázquez habló sobre este modo de gobernar. Aludió varias veces a la "repartija" entre colorados y blancos y citó a Robespierre: "Si las funciones de administración dejan de ser un deber para convertirse en objeto de ambición, la república está perdida".
En ese punto exacto estamos, mientras el presidente se insulta con sus colaboradores.

el.informante.blog@gmail.com

3.5.13

"El niño mimado de la dictadura uruguaya"


El libro Converso, recién publicado en Argentina, confirma lo que cuenta Relato Oculto: durante la dictadura militar Víctor Hugo Morales estuvo muy lejos de tener las actitudes críticas y de resistencia que hoy pretende haber tenido.
Uno de los capítulos de Converso, libro escrito por el periodista Pablo Sirvén, se dedica a analizar los años de Morales como periodista en Uruguay, antes de radicarse en Buenos Aires.
Un hallazgo de Sirvén es haber dado con el testimonio del periodista argentino Jorge Brinsek, quien entre 1977 y 1979 dirigió la corresponsalía en Montevideo de la agencia United Press International (UPI).
Brinsek tomó el cargo en reemplazo del uruguayo Héctor Menoni, detenido y deportado por el régimen militar al haber cuestionado en un cable las cifras de detenidos que proporcionaba la dictadura.
Converso, de Pablo Sirvén, confirma a Relato Oculto
Al poco tiempo, cuenta Sirvén, Brinsek también tuvo problemas con el régimen y debió comparecer ante el coronel Calixto de Armas, jefe de Inteligencia del Ejército. El militar le dijo que mejor se dedicara a escribir de fútbol. Hablaron de Víctor Hugo Morales, el periodista deportivo del momento, y el jerarca militar lo definió así: "Hace su trabajo y no trae problemas".
Brinsek relata en Converso una anécdota muy significativa. La sede de la agencia UPI quedaba en el mismo edificio donde estaban los estudios de las radios Montecarlo y Oriental, la emisora donde trabajaba Morales además de Canal 4 y el diario El País.
Un día una empleada de la radio llegó a UPI acongojada. Le habían encomendado armar la lista de invitados para el casamiento de Víctor Hugo, pero la habían retado porque no había conseguido las direcciones de los principales jefes militares.
"Estaba muy afligida por eso y entonces alguien del informativo de la radio le recomendó que me viera a mí, que yo seguro podía tener esa información que le faltaba. En efecto, vino la chica desencajada y le di los nombres y direcciones de los diez principales jerarcas militares", cuenta Brinsek. ."El presidente de la Nación, que no era militar, Aparicio Méndez, también estaba en la lista".
En Relato Oculto citamos y documentamos los elogios de Víctor Hugo al presidente de facto Aparicio Méndez, quien además lo rehabilitó cuando la AUF le prohibió relatar. Ahora, gracias al testimonio de Brinsek, sabemos que el formidable relator también lo invitó a su casamiento, junto a los máximos jefes militares de la dictadura.
Sirvén cita también a un lector del semanario Brecha que relata respecto al comportamiento de Víctor Hugo Morales en aquellos años:
-Este "hijo de p…", cuando todos andábamos recagados y caminábamos semiescondidos se daba el lujo de andar en un auto ostentoso "cargando" cuanta mujer se le cruzaba por 18 de Julio. ¡¡¡Yo lo vi!!! Y los demás mirábamos de reojo a ver si no venía el "suba-suba", como le llamaba un amigo a los jeep y camionetas militares…
Concluye Brinsek respecto a la conducta periodística del relator durante la dictadura:
-Durante los tres años que estuve en Uruguay se comportó impecablemente. Era un punto de referencia para todo el país. Había por entonces mucho dolor por los periodistas presos. Me consta que Víctor Hugo era funcional a los militares. Él no puede criticar la conducta o el instinto de preservación de periodistas argentinos en esa época en que aquí desaparecía tanta gente, habiendo tenido un pasado más que complaciente en lo personal como en lo económico en plena dictadura uruguaya. Jamás se jugó media palabra. Y era un tipo que tenía todo el poder, porque una cosa era un periodista desconocido detenido y otra muy distinta si Víctor Hugo hubiera ido preso por sus ideas. ¡Si nunca se jugó, era el niño mimado de la dictadura uruguaya!


el.informante.blog@gmail.com

19.4.13

Cuatro de los 33 orientales eran guaraníes


Muy de vez en cuando se recuerda que entre los 33 Orientales –que como se sabe no fueron 33 sino más probablemente 40– hubo cuatro paraguayos. Lo que nunca se dice de los 33 Orientales -entre otras cosas- es que esos cuatro paraguayos eran de origen guaraní.
Para el historiador Oscar Padrón Favre, "los 33 Orientales son un muestreo de lo que era la sociedad de entonces: había patricios como Manuel Oribe; caudillos, como Juan Antonio Lavalleja; gauchos, como Andrés Cheveste; negros esclavos, como Dionisio Oribe y Joaquín Artigas; y cuatro paraguayos de origen guaraní".
Los guaraníes entre los 33 Orientales
Los 33 según Juan Manuel Blanes.
Aníbal Barrios Pintos publicó en 1976 en El Día dos artículos destacando la estirpe guaraní de Pedro Antonio Areguatí, Felipe Patiño, Francisco Romero y Luciano Romero, todo integrantes de la cruzada libertadora.
De los Romero se conoce poco, ni siquiera se sabe si eran hermanos. Se incorporaron a la expedición en las islas del Paraná, donde vivían. Francisco se cambió luego su apellido por el de Lavalleja. Luciano combatió con los patriotas en la batalla de Sarandí.
Felipe Patiño era conocido como "Carapé", voz guaraní que quiere decir petiso. También combatió en Sarandí.
En el caso de Areguatí su apellido no deja dudas respecto a su origen: En su acta de defunción, conservada en una parroquia de Paysandú, consta su origen misionero. El documento dice: "El 14 de julio de 1891 di sepultura a Pedro Antonio Arehuatí, natural de Misiones, donde era casado. Fue uno de los 33 que acompañaron al general Lavalleja. Recibió sacramentos. Doy Fe". Y firma el sacerdote Solano García.
Barrios Pintos cuenta que Areguatí había combatido antes en la campaña libertadora de Perú: durante 17 meses se negó a cobrar el sueldo de soldado, por entender que la causa patriota necesitaba más del dinero. Luego, fue prisionero de los portugueses entre 1816 y 1822. Pero una vez libre volvió a servir a la causa libertadora.
En 1842 Uruguay otorgó un premio en dinero en efectivo a todos los 33 Orientales. Areguatí no se presentó a cobrarlo.

Recuadro del reportaje Uruguay, tierra guaraní publicado el 19 de mayo de 2001 en el suplemento Qué Pasa del diario El País. La versión completa se encuentra en el libro 9 Historias Uruguayas.
el.informante.blog@gmail.com

14.4.13

El chico empleado de Víctor Hugo Morales ataca de nuevo

Víctor Hugo Morales tiene un chico empleado que se llama Julián Capasso.
Mientras escribía junto con Luciano Álvarez el libro Relato Oculto, las desmemorias de Víctor Hugo Morales, este chico me envió un mail pidiéndome que tuviera una "charla de café" con su empleador, donde el relator me explicaría el contexto en el que había escrito sus elogios a la dictadura uruguaya, y me mostraría una entrevista que le había hecho la agencia Télam donde había explicado eso mismo.
La nota de Télam ya la conocía y el contexto de la dictadura también, así que le respondí a Capasso que no veía razón para tal "charla de café", pero que podía hacerle una entrevista a su jefe. Nunca respondieron, ni el empleado ni el empleador.

Julian Capasso, empleado de Víctor Hugo Morales






¿Por qué Víctor Hugo quería tener una "charla de café" conmigo pero no una entrevista? Cada uno sacará sus conclusiones.
Después que eso, el chico empleado del formidable relator se dedicó durante unos cuantos días a enviarme insultos variados a través de Facebook. Comenzó antes de que se publicara el libro y continuó después.

Los insultos de Capasso, el empleado de Víctor Hugo Morales
















Ahora Capasso va a publicar una biografía de su patrón. (Lo hará el mismo día en que el periodista Pablo Sirvén presentará Converso, un libro que también cuenta la vida del relator y explica cómo se convirtió en fervoroso propagandista de los K.). Hoy Capasso me envió esta invitación. Ya pueden imaginar cómo será su libro.

Lo presentannAdrián Paenza, Roberto Perfumo, Diego Fucks y Alejandro Apo

7.4.13

En medio de la polémica del agua, funcionarios uruguayos dan cátedra ambiental en Paraguay

Un proyecto minero gigantesco y muy polémico avanza en Paraguay. Se trata de una mega emprendimiento llamado Río Tinto Alcan. Es tan polémico que el ex presidente Fernando Lugo ha dicho que una de las causas ocultas de su destitución fue la negociación que estaba llevando adelante con esta compañía minera, que pretende instalar en su país una planta para transformar alúmina (un producto derivado de la bauxita) en aluminio.
Lugo no estaba decididamente en contra de la instalación de Rio Tinto, pero se negaba a aceptar un enorme descuento en el precio de la electricidad que pretendía obtener la empresa: "No estamos para regalar tanta plata", dijo en 2011. La producción de aluminio consume una enorme cantidad de electricidad y Río Tinto quiere pagarla barata.
No sé si eso influyó o no en la salida de Lugo, pero muchos paraguayos desconfían de Río Tinto y de las condiciones con las que pretende instalarse en Paraguay. Justamente para aventar esas dudas, el nuevo gobierno, más favorable a un acuerdo con la minera, contrató a tres expertos internacionales para que, en base a su experiencia, asesoraran a los paraguayos que integran el llamado Grupo Técnico de Negociación, los hombres que negocian y deberán controlar a Río Tinto.
Mientras en Uruguay nos preguntamos si podemos tomar el agua que sale de la canilla, resultó una verdadera sorpresa leer en la prensa paraguaya que una de las expertas contratadas fue Alicia Torres, la ex directora de la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) uruguaya. Los otros dos fueron el canadiense Pierre Renaud, abogado ambientalista, expresidente del Consejo de Audiencias Públicas de la provincia de Quebec (donde Río Tinto tiene una planta de aluminio), y el francés Jean Philippe Bouton, responsable de evaluación y monitoreo ambiental de industrias del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Ecología de Savoie, Francia (donde también opera Rio Tinto).
Los tres expertos se presentaron el 18 de marzo en Asunción, en la sede del Ministerio de Industria y Comercio, dando inicio a una serie de charlas que se extendieron durante tres días. El simposio fue presidido por el ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala, quien declaró, según consignó el diario Última Hora, que a las charlas podía ir todo el mundo "incluso aquellas personas que están en contra de la venida Río Tinto Alcan". 

Algunas cosas curiosas

Alicia Torres, según las notas aparecidas en la prensa paraguaya, dio en Asunción una serie de consejos generales: ser rigurosos en los procesos ambientales, formar técnicos locales, procurar que esos técnicos tengan trabajo en el país. Afirmó que ante proyectos como Botnia o Rio Tinto lo más fácil es decir que sí o que no -de modo categórico y sin matices-, pero "lo más difícil es recorrer el camino del sí, pero con determinadas condiciones". También, según reprodujo el diario local La Nación, Torres les dijo a los paraguayos que podían compensar las emisiones contaminantes de dióxido de carbono de la industria con planes de forestación.











Pero más allá de los dichos de Torres, y a la luz de las noticias de todos los días, es inevitable hacerse algunas preguntas.
¿Cuándo fue que Uruguay alcanzó la estatura de estado modelo en procesos ambientales? Es muy curioso que un país que hoy está descubriendo que sus principales reservas de agua potable están contaminadas -justamente por una mala gestión ambiental- salga a dar cátedra a los vecinos. Y ese es apenas uno de muchos problemas ambientales mal resueltos en el Uruguay de hoy.
También es curioso que mientras Uruguay discute -y todavía no resuelve- la actitud a tomar frente a los proyectos de megaminería, los técnicos del estado uruguayo asesoren a otro país que enfrenta la misma discusión.
Alicia Torres ya no dirige la Dinama, pero trabaja en la Unidad Ambiental del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Ha señalado que fue a Paraguay a título personal. Sin embargo, también es muy curioso que importantes funcionarios públicos uruguayos se presenten a dar consultorías contratados por el gobierno del Paraguay, al que el nuestro gobierno considera ilegítimo. Así, mientras Uruguay juega un rol decisivo para mantener a Paraguay suspendido del Mercosur, los funcionarios uruguayos se presentan en Asunción a dar conferencias presididas por un ministro de ese gobierno considerado espurio. En resumen: el gobierno paraguayo es ilegítimo para integrar el Mercosur, pero es legítimo para contratar asesorías.
Mientras tanto, ayer en Tienda Inglesa me dijeron que se agotaron los filtros para el agua.
Aunque seguro que de eso no se habló en Asunción.

el.informante.blog@gmail.com

31.3.13

Comer, beber y respirar en el Uruguay Natural

uruguay natural - eslogan- jabón Lux"Uruguay natural" nunca fue más que un eslogan publicitario, tan verdadero como aquel que dice que nueve de cada diez estrellas usan jabón Lux.
Lo que tenía de "natural" el Uruguay era su atraso, su carencia de industrias, su escaso desarrollo económico. Nunca hubo una política de estado tendiente a asegurar lo "natural" del país. Las leyes ambientales en general estaban rezagadas respecto al resto del mundo. Los organismos que debían preservar los recursos naturales siempre fueron postergados, dotados de escasos recursos y personal insuficiente. Bastaba acercarse a las orillas de los arroyos de Montevideo para ver qué tan pobre era el compromiso nacional con el cuidado de la naturaleza.
Quienes se preocupaban por estos temas nunca fueron tomados en serio. Al doctor Tálice, que intentó impulsar en solitario el Partido Verde, se lo consideraba, en el mejor de los casos, un abuelito simpático y bienintencionado, pero naif, medio chocho e irrelevante en términos políticos. En general, a todo aquel que se definía como ecologista se lo consideraba un despistado o un inútil.
Cuando el desarrollo agroindustrial comenzó a llegar al "Uruguay natural", justo cuando más se necesitaba de organizaciones y científicos preocupados por preservar los recursos naturales, los piqueteros de Gualeguaychú le dieron el golpe de gracia al débil ambientalismo uruguayo.
Ocurrió por dos razones. Primero, por lo exagerado de su prédica. Sus proclamas -que definían la instalación de Botnia como un "genocidio" y un "holocausto"- reforzaron en Uruguay la idea de la falta de seriedad de los ambientalistas, su alarmismo y lo disparatado de sus postulados.
Peor todavía fue que cortaran durante más de tres años el puente entre Fray Bentos y la orilla argentina del río Uruguay. Esta medida, tolerada y alentada por el gobierno de Néstor Kirchner, perjudicó en forma directa la vida económica y laboral de miles de uruguayos inocentes, y fue vivida por todo el país como una agresión ilegal y desmesurada.
En Uruguay había gente preocupada por los efectos ambientales de la industria forestal y de las nuevas mega plantas de celulosa, pero tras el corte del puente se quedaron sin espacio y sin el más mínimo margen de maniobra. Plantear cualquier cuestión ambiental pasó a ser una especie de traición a la patria. Un ambientalista ya no era un hippie despistado, sino un sujeto peligroso, infiltrado, traidor, aliado del enemigo, un cómplice de la patota piquetera.
Néstor Kirchner y Gualeguaychú fueron los principales responsables de esa operación, sí, pero muchos políticos y medios de comunicación uruguayos aprovecharon la coyuntura para demonizar y ridiculizar cualquier reclamo ambiental, mientras abrían el país a todo proyecto que aportara dinero ya, sin evaluar su costo ambiental para las generaciones venideras.
A fines de 2005 el entonces senador Eleuterio Fernández Huidobro, socio y hermano del alma del actual presidente José Mujica, hizo una fuerte defensa de la industria forestal en la que exhibió todo su desprecio por los ambientalistas. Dijo: "será muy difícil que un día dejen de plantarse bosques en Uruguay por más que así lo pretenda la izquierda cholula, amante de los pajaritos y de las ballenas blancas, hija de la bobeta, apartada de la realidad pero debidamente muy bien financiada por las ONG de cada uno de los bloques y la cholulez planetaria (un mercado de sopa boba nada despreciable para pasarla bien diciendo pavadas)".
Y la bola de menoscabo y agresión siguió creciendo. En 2011 fue el propio presidente Mujica quien se burló de los reclamos ecologistas, mientras una claque de alcahuetes aplaudía y sonreía detrás:



Fernández Huidobro y Mujica ganaron. El debate ambiental desapareció del Uruguay durante casi una década. Lo poco que hubo, nadie se lo tomó en serio. El resultado está a la vista.
En estos días la prensa informa de ovejas que mueren después de tomar agua del río Negro. De golpe descubrimos que los agroquímicos y residuos varios han contaminado también el río Santa Lucía, de donde sale el agua potable de medio país. También la laguna del Cisne, otra fuente de agua potable, está contaminada con pesticidas. Un prestigioso científico de la Facultad de Ciencias advierte de no beber más agua de OSE y la vincula con una "epidemia de cáncer".
La playa Ramírez tiene niveles altísimos de contaminación de plomo. Otras van camino a desaparecer. La polución del aire en algunos lugares de Montevideo, medida por científicos uruguayos y extranjeros, es alarmante. En el campo usamos pesticidas que están prohibidos en otras partes del mundo. Comemos manzanas que no están habilitadas para comerse en Europa.
Nuestras leyes ambientales siguen atrasadas y los organismos encargados de hacerlas cumplir continúan sin tener los elementos necesarios. Incluso el escaso poder de control de la Dirección Nacional de Medio Ambiente molesta. El presidente Mujica ya habilitó nuevos eventos transgénicos en contra de la recomendación de los técnicos de la Dinama. Luego propuso trasladar esta oficina y hacerla depender en forma directa de la Presidencia. Ahora, en medio de la polémica por la contaminación de los ríos y el agua potable, el gobierno anuncia, según informa El País, un proyecto tendiente a rebajar sus controles.
Lo que más sorprende es la impunidad. Lo mismo que la gente que en las paradas de avenida Italia se traga sin chistar el humo negro y cancerígeno que despiden autos y ómnibus de grandes empresas que nadie controla.
Nadie dice nada.
Los que estamos preocupados por estos temas puede que seamos una izquierda cholula, hija de la bobeta, amante de los pajaritos y de las ballenas blancas, como dice Fernández Huidobro. Puede ser.
Pero lo que no es cierto es que estemos apartados de la realidad.
Nuestra realidad hoy no tiene nada de Uruguay Natural. Nuestra realidad es el plomo en la playa, el humo cancerígeno en el aire de nuestras avenidas, nuestras manzanas clase B, el agua contaminada con algas tóxicas.
Eso comemos. Eso respiramos. Eso tomamos.
Esa es nuestra verdadera sopa boba.

contaminación algas tóxicas río Negro, Uruguay. Muerte de ovejas.














P.d.:
Respecto a la contaminación en el río Santa Lucía y en la planta de Aguas Corrientes, vale la pena leer el siguiente informe del biólogo Emanuel Machín: http://leonardohaberkorn.blogspot.com/p/canita-voladora-el-posible-origen-de.html

el.informante.blog@gmail.com

21.3.13

Publicidad cool para el nuevo uruguayo

Este aviso de jeans Uniform se está publicando en la prensa. Yo lo vi en la última edición de Pro Universitarios, una revista gratuita que se distribuye entre estudiantes terciarios.

Publicidad de jeans para reforzar las lacras sociales


Legalicemos las llegadas tarde. Legalicemos copiar en los exámenes. Legalicemos mentir en el currículum. Legalicemos lo que haya que legalizar. Hagamos lo que haya que hacer para ganar un premiecito y mantener la cuenta. Publicidad para reforzar las lacras sociales. Al fin y al cabo, recibirse copiando o truchar un curriculum es algo tan simpático como bailar mal o comerse un postre.
Si desde el presidente hasta los avisos de jeans, todos disparan todo el tiempo contra la educación y la excelencia académica, ¿qué milagro pretendemos que hagan luego los profesores en los liceos?

18.3.13

Test del arado

Ya lo explicó el presidente José Mujica. Al economista Gabriel Oddone no hay que darle bolilla porque "no se subió en un arado ni en pedo".
A fin de facilitarle las cosas a la ciudadanía,  y a los efectos de que nadie malgaste su tiempo, leyendo, estudiando o prestando atención a sujetos que no valen la pena, difundimos esta lista chequeada de individuos que, en forma comprobada, jamás subieron a un arado ni en pedo.



Einstein.
Galileo.
Gandhi. 
Marx.
Dali. 
Picasso.
Churchill. 
Stephen Hawking.
Quino.
Woody Allen.
Vargas Llosa.
Justin Bieber.
Walt Disney.
Copérnico.
Darwin.
Kobe Bryant.
Oscar Wilde.
Arotxa.
Fernando Morena.
Onetti.
Camus.
Pasteur.
Colón.
Lady Gaga.
Edison.
García Lorca.
Ghiggia.
Morrissey.
Bukowski.
Federer.
Bob Dylan.
Greta Garbo.
Capriles.
Ney Matogrosso.
Fernando Parrado.
Roberto Canessa.
Renzo Teflón.
Bergoglio.
Astori.
Graciela Bianchi.




arado Mujica Oddone
Imagen de archivo que probaría que Daniel Viglietti manejó un arado.

14.3.13

Tomar o no tomar Coca Cola, esa es la cuestión

Es una guerra de la que se habla poco. Una guerra que se libra cada día de forma más intensa en los campos de la política, la justicia, la publicidad y los medios de comunicación. La guerra de la Coca Cola.
La última batalla ocurrió esta semana en Nueva York y la ganó Coca cuando un juez revocó una ley que pretendía prohibir la venta de refrescos mayores a 16 onzas (unos 450 cc).
El derrotado fue el alcalde Michael Bloomberg, quien había impulsado dicha norma con el fin de reducir el consumo de gaseosas y así combatir la epidemia de obesidad que afecta al 58% de los neoyorquinos.
La ley rechazada obligaba a restaurantes y cines (pero no a los supermercados) a no vender refrescos azucarados mayores a los indicados. El juez Milton Tingling la consideró "arbitraria y caprichosa" porque afectaba a todos los comercios ni a todas las bebidas por igual (lácteos azucarados, por ejemplo, no estaban incluidos).
Coca, Coke, Pepsi: los refrescos versus el alcalde de New York
El alcalde Bloomberg y una Pepsi Jumbo.
Bloomberg, sin embargo, anunció que apelará. "Si nos tomamos en serio la lucha contra la obesidad, tenemos que ser honestos acerca de lo que la provoca y tenemos que tener el coraje de abordarlo de frente", dijo.  El alcalde citó estadísticas que indican que 5.000 personas mueren cada año en Nueva York por culpa de la obesidad, una cifra que se eleva a 70.000 en todo Estados Unidos.
"La gente muere todos los días. Esto no es una broma. Esto es acerca de la vida real", dijo. "La obesidad mata. Simplemente no hay dudas al respecto... Sería irresponsable no intentar hacer todo lo posible para salvar vidas".
La decisión judicial fue celebrada, en cambio, por comerciantes y consumidores entrevistados en los medios (hubo quien comparó la normativa derogada con la Ley Seca) y por la Asociación Estadounidense de Bebidas, que había presentado la demanda contra la ley.
Poco antes del fallo, Coca Cola había lanzado un aviso televisivo donde se señala que, gracias al creciente consumo de bebidas sin azúcar, la empresa también combate la obesidad:




Esta campaña, a su vez, provocó una contraversión, que ya fue vista por casi un millón de personas en You tube, que advierte que las bebidas light tienen otros riesgos para la salud y llama a no tomar más Coca Cola:




***

Una anterior batalla había tenido lugar en California, cuando ese estado pretendió obligar a Coca y Pepsi a llevar en sus envases una advertencia de potencial riesgo cancerígeno debido a que su fórmula incluye el colorante 4-metilimidazol (4-MEI), considerado por ese estado como peligroso porque ha provocado cáncer en ratones de laboratorio.
Coca y Pepsi, con tal de no llevar dicha etiqueta, anunciaron que reducirían la cantidad de 4-MEI en sus productos en California, pero no en el resto del mundo.
Un vocero de Coca-Cola España dijo al diario El Mundo que no había de qué preocuparse ya que la Organización Mundial de la Salud considera que los riesgos del 4-MEI son inferiores a los de comer papas fritas. Según la empresa, un consumidor debería tomar 18.000 latas de refresco por día durante dos años para igualar los niveles que ingirieron los roedores en los ensayos. La agencia estadounidense que regula  los alimentos y los fármacos (la FDA) también defendió la seguridad del colorante, pero dijo que se deberían beber 1.000 latas diarias para llegar a la dosis que enfermó a los ratones.


***

Natasha Harris no tomaba 16.000 latas de Coca Cola por día, solo entre seis y diez litros. Vivía en Nueva Zelanda y tenía ocho hijos. Murió a los 31 años de un ataque al corazón. El médico forense que estudió su caso concluyó que su muy alto consumo de Coca Cola había sido probablemente un factor importante en su muerte: con el refresco, Harris consumía cada día el doble de la cantidad de cafeína considerada segura para un ser humano. Además, había perdido todos los dientes debido a las caries, tenía niveles muy bajos de potasio y el hígado agrandado.
El forense pidió que los refrescos lleven una etiqueta que advierta que su consumo excesivo puede ser peligroso. Pero los fabricantes de Nueva Zelanda rechazaron la idea, señalaron que las causas de la muerte de Harris no se conocen con certeza, y recordaron que el café, el té y el chocolate también tienen cafeína.

***


Aunque es poco lo que se publica y se difunde en los medios, cada día hay más noticias que vinculan refrescos y problemas de salud. Algunas provienen de fuentes muy serias, como este artículo publicado en 2012 en el blog de la escuela de Salud de la Universidad de Harvard, que habla de los estudios que asocian a bebidas como Coca Cola light con las enfermedades al corazón y llama a consumirlas lo menos posible.
Un aviso de Coca Cola en España parece querer salir la frente de esta ola de advertencias, y le pregunta al público si le va a hacer caso a todas las cosas que se dicen por ahí.




Al mismo tiempo, y en un sentido contrario, la organización Center for Science in the Public Interest divulgó recientemente un cortometraje para desestimular el consumo de refrescos, debido al daño que provocan al organismo. La película apela a los osos polares que Coca Cola ha usado en algunas de sus campañas, lleva el nombre de Los verdaderos osos y tiene por banda sonora la canción Sugar de Jason Mraz:






el.informante.blog@gmail.com

2.3.13

Gloria y tormento


El mejor libro que leí sobre los negros uruguayos es Gloria y tormento, la novela de José Leandro Andrade, de Jorge Chagas.
No se trata solo de un buen libro sobre los negros, es un gran libro, simplemente, a secas.
Yambo Kenia lo usó para montar uno de sus espectáculos, lo que lo llevó a ganar un primer premio en el concurso de Carnaval. Ni siquiera le pidieron permiso a Chagas, no se tomaron siquiera la molestia de avisarle. Como si un texto así fuera algo que pudiera encontrarse tirado en la calle, a la vuelta de una esquina. Qué país el Uruguay.
Gloria y Tormento de todos modos tuvo su reconocimiento: en 2003 ganó el primer premio de Narrativa Inédita del Ministerio de Educación y Cultura, entre otros premios. Chagas, a su vez, tiene un merecido prestigio como periodista, escritor e investigador.
Hace poco volví a releer el estremecedor capítulo 13 de esta novela. Trata de un momento traumático para los negros uruguayos. José Leandro Andrade, la Maravilla Negra, acaba de volver al Uruguay con la medalla de oro de Colombes colgada en su pecho. Se ha consagrado como el mejor futbolista del mundo, Europa entera se ha rendido a su embrujo, y los negros uruguayos sienten que su triunfo es el suyo. Le preparan una recepción magnífica, una caravana de tambores, una cena de lujo con 400 invitados, un mantel especialmente bordado a mano para la ocasión. Pero Andrade falta a la cita. Está en Montevideo pero desprecia a sus hermanos.
Portada del libro Gloria y Tormento: la novela de José Leandro AndradeChagas es negro. Tuve el placer de trabajar con él en el semanario Aquí donde todos reíamos con sus desopilantes anécdotas y siempre lo llamábamos con cariño el Negro Chagas. En Gloria y tormento, que es novela pero está basada en un profunda investigación que llevó cinco años, Chagas habla de principio a fin sobre su gente. He vuelto a leer parte del libro en estos días. El autor emplea una y otra vez las palabras “negro” y “negra”, no encontré una sola vez la palabra “afrodescendiente”.
¿Podía ser de otra manera?
Hoy un 40% de los negros uruguayos vive en la pobreza. El viceministro de Educación y Cultura debería saber que si de verdad quiere ayudar a esta gente no tiene que montar una guerra contra el diccionario, sino trabajar para que los negros uruguayos puedan enviar a sus hijos a una escuela, a un liceo y a una universidad que funcionen. Los negros pobres no necesitan nada de la Real Academia. Necesitan sí un sistema educativo que logre enseñarles a escribir en español tan bien como Chagas. Necesitan ser capaces de leer un libro como Gloria y tormento y comprenderlo. Precisan aprender a investigar, a solucionar problemas. Necesitan hablar en inglés. Educación. Basta de limosna y marketing.

el.informante.blog@gmail.com

14.2.13

¡Tortúrela, comisario!

Había muchas cosas para discutir, pero todo el análisis y la polémica sobre Milicos y tupas se concentró en un punto: los testimonios que recogí que cuentan cómo en el cuartel de artillería conocido como La Paloma, en 1972, presos tupamaros interrogaron junto a los militares a otros presos, llegando algunos a participar en la tortura.

Aunque quienes me contaron esos hechos hablaron dando su nombre y apellido, y nadie se atrevió a decir que su testimonio no fuera cierto, muchos pusieron el grito en el cielo porque no podían aceptar que se dijera esa verdad silenciada. El transcurrir del debate dejó las cosas en claro y ratificó la seriedad del libro. 

En el fondo, lo que evidenció la polémica es que los uruguayos nos hemos mentido y nos seguimos mintiendo respecto a la tortura. Otra vez, para comprender mejor este tema y complementar la información de Milicos y tupas, recomiendo leer el excelente trabajo del periodista Aníbal Corti (colega del semanario Brecha), titulado "La brutalización de la política en la crisis de la democracia uruguaya".

Comisario Alejandro Otero
Comisario Alejandro Otero, en aquellos años
La realidad es que esa práctica infame no generaba en el Uruguay de fines de los años 60 y principios de los 70 el mismo rechazo que hoy (cuando la tortura aun subiste en algunas cárceles y sobre todo en el INAU, y casi nadie dice nada). 

Un amigo, Gerardo Ruiz, me alcanzó hace ya un tiempo un testimonio colateral, que no tiene que ver con los presos del MLN ni con la trama de Milicos y tupas, pero corrobora que en aquellos años la tortura era considerada una práctica aceptable por mucha gente, incluyendo militantes de organizaciones de izquierda.

El testimonio viene del comisario Alejandro Otero, autoridad policial a la cual muchos líderes tupamaros le han reconocido el valor de haberlos enfrentado con éxito, apelando siempre a la inteligencia y nunca a la tortura.

Cuenta el famoso policía en el libro ¡Llamen al comisario Otero!, del escritor Raúl Vallarino, que cierta vez en aquellos años de violencia política la Policía detuvo a "un importante miembro de la izquierda uruguaya, una figura muy conocida actualmente".
También se detuvo a su esposa, pero las versiones de ella y él diferían en todo, por lo cual se hizo un careo. En esa instancia la mujer mantuvo sus dichos y dejó al dirigente político en muy mala posición.
Cuenta Otero en la página 58 del libro:
"El hombre, desencajado ante lo que decía su mujer, gritaba desesperadamente: ¡Es una cínica! ¡Tortúrela comisario para que diga la verdad! ¡Hágala torturar y comprobará que está mintiendo para perjudicarme!".
Y agrega:
"Por supuesto que no la torturamos, pero ese hombre que nos pedía que ejerciéramos apremios físicos sobre su esposa, es hoy una figura reconocida en el ámbito político nacional".

9.1.13

Mi hijo el ingeniero


Desempleo cero. Sueldos altos. Trabajo aquí o en el país que quieras. Posibilidad real de cambiar de puesto laboral de un día para el otro si uno se aburre o no soporta más a su jefe. Así es hoy ser ingeniero en Uruguay: el paraíso soñado por cualquier profesional o trabajador. Y sin embargo los jóvenes le huyen como si fuera el infierno.
Es un problema que las estadísticas muestran con claridad: a pesar de sus evidentes ventajas comparativas, las carreras de ingeniería atraen a pocos jóvenes.
Por eso hoy faltan ingenieros en Uruguay. Incluso si el número de egresados de ingeniería aumentara un 20% seguiría sin haber desempleo entre ellos, sostuvo en una de sus últimas ediciones la revista de la Asociación de Ingenieros.
Mientras cada año en Corea se recibe un ingeniero cada 625 habitantes, en Uruguay lo hace apenas uno cada 8.000. Según datos publicados el 16 de setiembre en el diario El País en base a una entrevista al presidente de la Asociación de Ingenieros, Marcelo Erlich, la tasa nacional está entre las más bajas del mundo: anualmente egresa de la universidad un ingeniero cada 2.000 habitantes en China, uno cada 2.300 en Francia, cada 4.500 en Chile, 6.000 en Brasil y 6.700 en Argentina. A todos esos países les hacen falta más ingenieros. A Uruguay más todavía.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Interior de la Facultad de Ingeniería de la Udelar.
Hoy la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República ofrece 15 carreras diferentes. “Todas tienen desempleo cero y demanda no satisfecha”, explicó su decano Héctor Cancela. “Está vinculado al momento de crecimiento del país. En tercer año la gran mayoría de los estudiantes trabaja. A veces en segundo. Y ya estamos llegando a tener casos de estudiantes de primero que trabajan, lo que es una locura porque recién entraron. Faltan tantos ingenieros, que estar un año en la facultad ya te abre perspectivas de trabajo”.
Algunas grandes firmas, además de contratar estudiantes, traen ingenieros de otros países (extranjeros y uruguayos que regresan). Cancela ha atendido en los últimos meses pedidos de reválidas de Chile, Colombia, Venezuela y Cuba.
El problema es grave. Ya en 2009 el entonces decano de Ingeniería de la UdelaR advirtió que la falta de ingenieros podría complicar la instalación de inversores en Uruguay. Y el propio presidente José Mujica ha exhortado una y otra vez a los jóvenes a volcarse a carreras científicas, como la ingeniería, en lugar de carreras humanísticas.

Ni civiles ni industriales

Las cifras son elocuentes. De acuerdo al último anuario estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, correspondiente a 2010, los jóvenes uruguayos tienden a elegir o bien carreras humanísticas o vinculadas a las ciencias sociales.

Ese año 3.320 jóvenes comenzaron sus estudios universitarios en Ciencias Económicas y Administración; 2.511 en Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación y 2.136 en la suma de todas las ramas de Ingeniería. (Las cifras no toman en cuenta las carreras técnicas).
Los ingresos a las carreras de Ingeniería, a su vez, no se reparten de modo parejo. En 2012 ingresaron a la UdelaR 664 aspirantes a transformarse en ingenieros en computación y solo 168 que procuran ser ingenieros civiles, y 158 ingenieros industriales y mecánicos. Si se agregan los números de las universidades privadas, la brecha entre ingenieros en computación y el resto se hace aun mayor.
La falta de ingenieros civiles, mecánicos e industriales es un problema para el desarrollo del país. En 2010, sumadas las cifras de las instituciones terciarias habilitadas, apenas 399 jóvenes comenzaron a formarse en estas tres especialidades. Es un número muy bajo si se lo compara con los 1.502 jóvenes que comenzaron ese año la carrera de Psicología, los 1.313 inscriptos en Derecho y Notariado, incluso los 538 de Bellas Artes.

Buenos sueldos

Las tradicionales leyes del mercado no explican este fenómeno. Muchas profesiones que tienen mayor desempleo y menores sueldos que los de un ingeniero, consiguen más estudiantes.
Según la encuesta de remuneraciones y beneficios de la consultora PWC, el sueldo nominal promedio de un gerente de producción (cargo que suele ser ocupado por un ingeniero industrial) era de 154.000 pesos en el primer semestre de 2012. Un gerente de recursos humanos (cargo en general confiado a un psicólogo) ganaba en cambio 123.000 pesos.
Solo los gerentes financieros y los de comercialización y marketing gozan de mayores promedios: 156.000 y 172.000 pesos respectivamente.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Un sector con los sueldos en alza.
Además, las remuneraciones de los ingenieros vienen subiendo. “La demanda de los grandes emprendimientos que están llegando a Uruguay está empujando los sueldos de los ingenieros al alza. Son salarios que se están recuperando de cierto rezago que padecieron en épocas de poca actividad industrial”, dijo Pablo Schinca, responsable de la encuesta salarial de PWC.
Con un título de ingeniero no hay que llegar a gerente para ganar bien. Jana Rodríguez Hertz, profesora de matemática de la Facultad de Ingeniería, lo resume así: “Ganan más que yo”. Ella es grado cinco, tiene dedicación total y un incentivo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Cobra un salario mensual de 50.000 pesos. Poco después de recibirse de ingenieros, sus exalumnos tienen ingresos mayores que los suyos.
Está claro que el bajo número de vocaciones de la ingeniería no puede explicarse por las expectativas laborales futuras. Las causas son otras.
La primera limitante es el bajo número de estudiantes que hacen el bachillerato científico, el único que habilita a entrar a una carrera de ingeniería. Según las estadísticas de 2010, ese año 10.880 estudiantes de quinto año optaron por el bachillerato humanístico, 8.722 eligieron el biológico, 5.048 el científico y 1.832 el artístico.
¿Por qué los jóvenes uruguayos prefieren las carreras humanísticas? Los especialistas consultados detectaron varias razones que actúan simultáneamente.

Un caso mundial

Para empezar, el problema no es solo uruguayo, otros países también lo padecen.
La Facultad de Ingeniería de la UdelaR publicó recientemente un folleto titulado “Se necesitan ingenieros”. Su portadilla es un collage de artículos de prensa: “Se buscan 25.000 ingenieros” (El País, España); “Alemania busca 105.000 ingenieros” (El Mundo,  España); “El país va a necesitar más ingenieros” (La Nación,  Argentina),  “La falta de ingenieros, un debate entre empresas y universidades” (Clarín, Argentina).
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
“Este es un tema de preocupación mundial, y no es algo coyuntural sino crónico: se necesitan más ingenieros en el mundo”, sostuvo el decano de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, Claudio Ruibal. “Alemania necesita ingenieros y recluta españoles. España necesita ingenieros y recluta uruguayos. Uruguay, aún para atender la demanda interna, necesita más ingenieros y los exporta”.
El problema es mundial, pero en Uruguay es más grave. En el collage del folleto editado por la UdelaR, hay un único recorte de un diario local, una nota de El País. Su título dice: “Uruguay tiene el nivel más bajo de egreso de ingenieros de la región”.
Las razones hay que buscarlas en las siguientes causas.

Ausencia de tradición

Los héroes del Uruguay no son ingenieros ni matemáticos. La falta de tradición de las ciencias duras se hace evidente con solo repasar los nombres de las calles de nuestras ciudades.
“La gran mayoría de los grandes intelectuales de nuestra historia han sido hombres de letras y no de ciencias”, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Álvaro Pardo.
Un repaso a la lista de grandes personalidades uruguayas le da la razón. Apenas Eladio Dieste aparece como una referencia a la ingeniería en el panteón de héroes orientales, rodeado de decenas de militares, guerrilleros, abogados, políticos, escritores, pintores, músicos, futbolistas y unos pocos hombres de negocios y médicos.
Y entre las figuras actuales, solo el ingeniero Juan Grompone, que a la vez es un hombre de letras.
Para Pardo, la poca visibilidad de la ingeniería –y de las ciencias en general– es una tendencia histórica en Uruguay. “Tenemos que asumir que falta insertar al ingeniero como un actor social importante. Es histórico. Se prefieren otros tipos de saberes alejados de las ciencias duras. Hablando en forma coloquial, se prefieren aquellas carreras más vinculadas a hablar mucho y a hacer menos”.
Su colega de la Universidad ORT, el ingeniero Mario Fernández, coincide y agrega otro ángulo: lo del pleno empleo y los sueldos altos es cosa de hoy, pero la tradición es la contraria. Durante muchos años los ingenieros tenían pocas opciones de trabajo, y eso aún hoy ocurre en algunas áreas.
“Uruguay –dice Fernández– no tiene una tradición industrial, y eso influye. Que todos los empleos de ingenieros en telecomunicaciones sean de Antel, por ejemplo, no estimula mucho”.

Un estereotipo gris

Tampoco estimula la idea que mucha gente tiene de la ingeniería. Que es aburrida y monótona. Que un ingeniero pasa el día sacando cálculos. Que vive encerrado en una oficina. Es un estereotipo que aleja a mucha gente.
“El trabajo en ingeniería no se hace encerrado en un gabinete”, protesta Cancela, el decano de la UdelaR. “Es un trabajo de mucha interacción personal. Se interactúa con obreros, con otros profesionales. El ingeniero escucha y busca comprender a las personas para solucionar sus problemas”.
Para enfrentar esa falsa idea, la Facultad de Ingeniería realiza todos los años la exposición Ingeniería de Muestra y recibe a grupos liceales. También visita institutos de Secundaria exhibiendo trabajos de los ingenieros. Pero los estereotipos no son fáciles de derribar. Y eso nos lleva al siguiente problema.

Una carrera que no es para mujeres

Es la profecía autorrealizada. El estereotipo dice que la ingeniería no es para mujeres. Desalentadas, pocas chicas se atreven a desafiar el lugar común. La profecía se cumple.
De las 15 carreras que ofrece la UdelaR, las mujeres son mayoría en solo dos: ingeniería química y en alimentos. En todas las demás los hombres son muchos más: el 70% en algunas carreras, el 85% en otras. En 2012 las mujeres representaron solo el 23% de los ingresos.
Paula Niño, una estudiante de tercer año, recuerda una clase de ingeniería mecánica, un aula llena en la cual ella era la única mujer. Sus amigas, que estudian con ella en el patio de la facultad, han pasado por situaciones parecidas. “Y eso que ahora hay más  mujeres”, dice una de ellas.
“Los ingresos todavía están muy desbalanceados”, lamenta el decano Cancela. “Hay que trabajar fuerte desde Secundaria. Hay que romper esa barrera de género. Hay una percepción de que la tecnología es un ámbito muy masculino. Estamos perdiendo un montón de muchachas que podrían encontrar acá una oportunidad de trabajo”.
La profesora Rodríguez Hertz, la única mujer grado cinco en matemática, cree que la educación que reciben las niñas es la génesis del problema.
“No se las estimula a interesarse por las ciencias duras. ¡Cuánto daño hace que los padres disfracen a las niñas de princesitas! Les niegan el derecho a ser protagonistas de su vida, porque no hay cosa más pedorra que ser una princesita y esperar que un tipo te rescate. Nadie dice: ‘yo quiero que mi hija sea médica espacial o doctora en matemática’. En cambio, muchos padres y madres quieren que sus hijos varones sean ingenieros. Pero una niña nunca”.
Pregunté a Paula Niño y a las tres amigas con las que estaba estudiando en la terraza de la Facultad –Carolina Martínez, Evelyn Rochón y Analía Gandolfi– si cuando niñas alguna vez las habían disfrazado de princesitas.
No, nunca, a ninguna.

Una carrera muy difícil

Pero no todos los estereotipos que existen sobre la ingeniería son falsos. Hay uno que tiene un fuerte correlato con la realidad: el que dice que Ingeniería es difícil.
Paula Niño lo dice por experiencia propia: necesitó dos años para hacer primero en la facultad. Y otros dos para hacer segundo. Y cosas similares les pasan a la mayoría de los que avanzan, de modo esforzado y trabajoso, en busca del título de ingeniero.
Mucha gente directamente no está dispuesta a intentarlo.
Ingeniería, ingenieros, trabajo, educación
Faltan jóvenes que quieran ser ingenieros.
“La percepción que hay es que la carrera es ‘salada’, como dicen los muchachos. Que es pesada. Que hay mucho fracaso”, sostiene el decano de Ingeniería de la Universidad ORT, Mario Fernández. “La fama de ser una carrera dura pesa mucho en un mundo que va atrás de la inmediatez. Los muchachos prefieren buscar carreras más blandas, menos rígidas. La falta de profundización en los estudios tiene que ver con un estilo de vida. El que decide estudiar ingeniería sabe que tiene que calentar la silla en serio. Y muchos no quieren”.
El decano de la Universidad Católica coincide: “Se percibe a la carrera de ingeniero como algo muy árido, en donde las posibilidades de fracaso son muy grandes”.
Según Fernández, muchos jóvenes prefieren carreras con un menor compromiso con la exactitud.
“La ingeniería es muy binaria, está bien o está mal. Hay otras disciplinas donde lo que está más o menos tiene más posibilidades de seguir adelante. En Psicología, por poner un ejemplo, hay más flexibilidad porque la disciplina admite otros matices. En ese marco, el que rinde más o menos quizás pueda seguir adelante. En ingeniería no, porque el nivel de exactitud es muy alto: las cosas funcionan o no funcionan, no hay un punto intermedio”.

El cuco de la matemática

Ese rechazo juvenil a la ingeniería puede focalizarse en un punto muy preciso: el miedo a la matemática.
“Los alumnos de Secundaria, al percibir lo difícil que parece estudiar matemática y física, bases importantes para hacer Ingeniería, pero que no son la Ingeniería, piensan que esta es una carrera para pocos”, lamentó Ruibal, decano de la Universidad de Montevideo.
Cancela, su colega de la UdelaR, coincide: “Necesitamos romper el mito de que la matemática es lo más difícil, que es la materia que hace perder a todo el mundo. Esto empieza en Primaria y sigue en Secundaria. Hay que repensar cómo se forman los profesores y maestros. Porque si para un maestro la matemática es el cuco que le impide recibirse, así se lo va a transmitir a sus alumnos”.
Justamente eso le pasó a la cuñada de Cancela. Solo tras mucho sufrir con los exámenes de matemática, logró recibirse de maestra. “Necesitamos transmitir los conocimientos con menos sufrimiento”, dijo el decano.
La profesora Rodríguez Hertz sostiene que maestros y profesores tienen una mala formación en matemáticas y por eso la enseñan mal desde la escuela. “Eso genera el cuco de que son algo infranqueable y los muchachos prefieren seguir cualquier carrera, lo que sea, con tal de que no tenga nada de matemática”.
No es un asunto sencillo. Rodríguez Hertz citó una reciente investigación de la Universidad de Chicago que mostró que en algunas personas el miedo a enfrentar un problema numérico activa en el cerebro las mismas áreas que provocan el dolor físico. O sea: las matemáticas duelen.
Sin embargo, en los países de Oriente no duelen tanto. Porque allí quienes estudian matemática y otras ciencias afines son mayoría en muchas universidades.
El periodista argentino Andrés Oppenheimer publicó el 17 de noviembre en el diario Nuevo Herald de Miami una columna titulada “¡Menos filósofos, más ingenieros!”.
Oppenheimer recordó allí que los presidentes en América Latina suelen ser abogados y contrastó esa realidad con lo que ocurre en China: “El nuevo líder chino, Xi Jinping, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico”.
El periodista contó que en la prestigiosa universidad Tsinghua de Pekín, el 72% de los estudiantes están inscriptos en ingeniería y ciencias duras, mientras solo un 28% estudia humanidades y ciencias sociales.
¿Por qué los jóvenes chinos terminan Secundaria sin miedo a las matemáticas y los nuestros con un terror tan grande?, le pregunté por mail a Oppenheimer. Respondió: “Porque les enseñan matemáticas en forma más práctica y menos abstracta”.
Una respuesta similar dio el ingeniero Grompone. “Estamos fallando en la formación en el método científico. Lo que se enseña en Secundaria es aburrido e inútil. Hay que enseñar a pensar científicamente sobre problemas concretos”.
Para Grompone, “más que enseñar física, química, matemática, en el liceo hay que enseñar a pensar. Y eso se logra experimentando, haciendo cosas, resolviendo problemas. Se necesita menos pizarrón y más laboratorio”.

Alta deserción

Pero incluso muchos de los que no tienen miedo y se inscriben en Ingeniería, abandonan la carrera. Cada año ingresan a la Facultad de Ingeniería de la UdelaR unos 1.500 estudiantes, pero solo egresan 500.
Esto ocurre por muchas causas. La carrera se hace larga, difícil, agotadora, muy complicada para seguir si se trabaja al mismo tiempo. En la UdelaR, la única que es gratis y donde estudia la mayoría, hay clases teóricas para 400 estudiantes juntos, el colmo de lo desestimulante.
El decano Cancela sabe que hay mucho para mejorar y pide apoyo a las empresas privadas, las mismas que no paran de pedirle pasantes: necesita transformar su facultad en un lugar más amigable, capaz de retener a más estudiantes. “Estamos buscando donaciones. Necesitamos incrementar la cantidad de aulas, crear espacios para estudiar con mayor comodidad, que los estudiantes puedan permanecer más horas en la facultad”.
Cancela cuenta con un presupuesto anual de 400 millones de pesos. “Son 40.000 pesos por estudiante por año. Es una cifra modesta para carreras que requieren equipamientos muy específicos, importantes en términos de costos, operación y mantenimiento”.
A su vez, la deficiente formación con la que los jóvenes llegan de Secundaria complica mucho las cosas.
“El 80% de los que ingresan a la UdelaR y el 70% de los que ingresan en ORT no tienen el nivel mínimo necesario. Y esto empeoró con el nuevo plan del bachillerato. Está medido”, dijo Mario Fernández, decano de la Universidad ORT.
En la generación 2012 de Ingeniería de la UdelaR el resultado fue abrumador: apenas el 6,4% logró el nivel mínimo aceptable en las pruebas realizadas para saber si están en condiciones de seguir en la carrera.
Esto obliga a los estudiantes a tomar cursos de nivelación, tener que estudiar más horas de las que preveían y en muchos casos los pone de cara a un fracaso que no esperaban. La frustración lleva al abandono.
“Tenemos que desarrollar material de nivelación, con tutorías y acompañamiento para los estudiantes nuevos. El apoyo de las empresas en este campo también sería bienvenido”, dijo Cancela.
El bajo nivel no se constata solo en sus conocimientos de matemática y física, sino también en su capacidad de leer y escribir. “Se ha perdido el poder de abstracción y de interpretación de un texto, fundamental en una carrera de Ingeniería”, dijo Fernández, el decano de ORT.
Cancela coincide. “El estudiante, para aprender, tiene que saber leer, entender, comunicar y trabajar en equipo. Si bien los conocimientos en matemática y física son muy importantes, esto lo es todavía más. Hoy los estudiantes llegan con deficiencias en el manejo del lenguaje, no tienen desarrollada la comunicación oral y escrita. Incluso falla la forma de encarar el estudio: hay una tendencia a memorizar, a tener la receta. Y esas competencias son básicas”.

Las soluciones

No hay una única solución para tantos problemas simultáneos.
Para romper los estereotipos que hablan de la ingeniería como una carrera gris y monótona, docentes de la Facultad de Ingeniería visitan liceos y organizan talleres donde se trabaja con robots, por ejemplo.
Estudiantes voluntarios de los primeros años de la carrera de la UdelaR han participado de un programa llamado “Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (INGE)”. Visitan escuelas carenciadas y trabajan con los niños haciendo pequeñas maravillas con saberes adquiridos en la facultad: baterías que funcionan con un limón, juegos de imanes, un ventilador que se puede conectar a la ceibalita.
Para combatir la deserción, todas las universidades están buscando reformar sus planes de estudio. Eso es lo que reclama el periodista Oppenheimer: “Hoy la carrera es muy difícil y está enseñada al revés, o sea empezando con la parte más teórica y aburrida, y terminando con la parte creativa”, señaló a través de un mensaje de correo electrónico.
En su ya citado artículo en el Nuevo Herald, Oppenheimer entrevistó a David E. Goldberg, profesor de la universidad de Illinois y líder de un movimiento para modernizar la enseñanza de la ingeniería.
“En lugar de empezar la carrera de Ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemática, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50% de los alumnos”, le dijo Goldberg a Oppenheimer.
Cambios de este tipo ya han comenzado a aplicarse en las universidades uruguayas.  En la UdelaR, por ejemplo, se incorporó un taller de ingeniería eléctrica, un ámbito de trabajo práctico y creativo, en primer año.
“De a poco, en las carreras vamos rompiendo con una tradición que decía que había que enseñar dos o tres años de física y matemática, y recién después dos o tres años de ingeniería”, dijo Pardo, el decano de Ingeniería de la Universidad Católica. “Tenemos claro que hay que fortalecer la parte creativa de la carrera”.
Los decanos de las facultades de ingeniería uruguayas, la pública y las privadas, hablan de estos temas entre sí. Es un ejemplo de cooperación pocas veces visto en el país, trabajan juntos para afrontar su problema más crítico: el cuco matemático.
En 2012 los cuatro decanos, con la colaboración de la Academia Nacional de Ingeniería, la ANII, la empresa Indunor y el banco Itaú, trajeron a Uruguay a Eric Mazur, profesor de la Universidad de Harvard, experto en nuevas formas de enseñanza en ciencias duras. Mazur dirigió un taller para más de 100 profesores liceales y universitarios. Luego, en julio, 30 docentes viajaron a Harvard para profundizar en el tema.
“Los decanos nos hemos propuesto hacer acciones conjuntas que faciliten el aprendizaje de los jóvenes. Somos conscientes de que debemos actuar a dos puntas: secundaria y universidad, porque notamos que se ensancha una brecha de formación entre un ciclo y el siguiente, y queremos disminuirla”, dijo Ruibal, el decano de la Universidad de Montevideo.
Los efectos de estas actividades ya se están notando. Pardo, el decano de la Universidad Católica, relató que uno de los profesores que fue a Harvard implementó al regresar un taller de aprendizaje grupal. Las notas mejoraron y nadie desertó.
El ingeniero Grompone vio hace poco en televisión algo que lo hizo sentir optimista respecto al problema de la falta de ingenieros.
Cuando se cumplieron cinco años del Plan Ceibal se realizó un acto en el pueblo Cardal, Florida, donde se repartieron las primeras computadoras a los niños. Uno de estos chicos realizó un discurso y anunció su deseo de transformarse en ingeniero. Para Grompone fue una revelación:
“El Plan Ceibal está acomodando un poco las cosas. Un niño criado en la mitad de la cuenca lechera, dijo con total naturalidad: ‘yo quiero ser ingeniero’. La enseñanza media hoy mata el interés, destroza todo incentivo. Pero la máquina, la computadora, lo hace renacer, porque permite hacer cosas concretas, y también hacerse preguntas y encontrar las respuestas”.
Del éxito de toda esta batería de soluciones dependerá si Uruguay logra conseguir los profesionales y técnicos que cada vez necesita más.
El decano Cancela lo resume así: “Los recursos humanos de calidad son una clave para el desarrollo del país. O los atraemos nosotros o van a ser atraídos por otros. Si no apostamos a ser receptores de estos recursos humanos, vamos a ser emisores”.
“Tenemos que lograr transmitir que hoy en la ingeniería hay oportunidades, hay necesidad y posibilidades de obtener remuneraciones interesantes. Hay posibilidades de desarrollarse desde el Uruguay hacia el mundo”.

Informe publicado en la edición de diciembre de 2012 en la revista Construcción, editada por la Cámara de la Construcción del Uruguay.

3.1.13

Caminante entre lobos y caranchos


Tengo que hacer ejercicio todos los días, sin excepciones. Así me lo exige el médico. Van tres años y espero que sean unos cuantos más. Tres veces por la semana juego al básquetbol. Los otros cuatro, camino cuarenta minutos. Rápido.
Siempre que puedo, la caminata la hago por la playa de Lagomar. En estos tres años, lo he hecho de mañana, de tarde y de noche. Hacia el este y hacia el oeste. Con short, remera y protector solar; y con tres buzos, campera y dos bufandas. A veces, en invierno, cuando el viento arrecia o llueve con fuerza, no me cruzo con ninguna otra persona en los cuarenta minutos de marcha.
He aprendido a reconocer a los de mi tribu: están allí en esos días en los que nadie más baja a la playa. Casi todos tienen entre 40 y 50 y pico, caminan más rápido que lo normal, la mirada fija, concentrada, perdida. No llevan radio ni mp3. Eligen las horas menos concurridas, porque el médico les prohíbe detenerse a saludar gente: la caminata debe ser continua, sin paradas. De lo contrario, no sirve.
En invierno pisamos la mugre. La Intendencia –ahora “comuna canaria”- considera que no es menester limpiar la playa fuera de temporada. Uno camina entre miles de envases, bolsas de nylon, botellas de vidrio y de plástico, envoltorios diversos, preservativos, jeringas, juguetes rotos, esqueletos de pescados y gallinas muertas dejadas por los umbandistas.
De vez en cuando aparecen los objetos más insólitos, como un viejo sofá que alguien abandonó en la playa y allí estuvo pudriéndose durante semanas.
Hace unos meses hubo una verdadera invasión de unas botellas de plástico de medio litro con una etiqueta escrita en chino, japonés o coreano. Parecían ser de agua mineral, pero no puedo estar seguro. Eran de un plástico mucho más delgado que el que se usa aquí. Estaban tapadas pero sin líquido dentro, como si hubieran perdido su contenido por arte de magia. Aparecieron por cientos durante una semana, después nunca más.
Lagomar es la quintaescencia del estuario. Las aguas dulces y saladas están siempre mezclándose. En la reseca que deja la marea se unen huevos de caracol oceánico (mucha gente cree en forma equivocada que son huevos de tortuga) con camalotes de agua dulce, que vienen desde el Uruguay o el Paraná.
Playa, pescado
Foto: Eduardo Irazabal.
Cuando la salinidad cambia de golpe, la costa se llena de peces condenados. He visto la playa llena de dorados muertos o a punto de morir. Más de una vez recogí un pez todavía vivo y lo devolví al mar, pero es inútil. Si el agua es muy dulce o muy salada para el código de su especie, la suerte del pobre animal está echada.
Un pescador me dijo que si se captura al pez mientras todavía está vivo, se lo puede comer. Pero nadie aprovecha. Quizás debería informarse que está ocurriendo un cambio de salinidad, sin duda algo más importante que la última novedad de Show Match. Pero los medios están con Tinelli, no con la costa.
Los cadáveres de los dorados o los bagres, que en ocasiones llegan a ser miles y miles, cubren luego la playa entera. Las gaviotas no pueden comer tanto. Al cabo de una semana, el hedor comienza a sentirse. La Comuna canaria no se entera. Para la autoridad, la playa no existe en invierno.
El hedor es peor cuando aparece un lobo de mar muerto. De un tiempo a esta parte, los cadáveres de lobos de mar son algo cada vez más frecuente. Después del último ciclón, aparecieron al menos cuatro. Los rumores dicen que los matan los pescadores, pero no sé si es cierto.
Así como los lobos, en la orilla he visto pudrirse muchos cuerpos de animales: pingüinos que perdieron el rumbo; tortugas marinas grandes como un abrazo; delicadas franciscanas, el esquivo y bello delfín del Plata.
Pero la costa es también el espectáculo de la vida. Una vez me topé con un lobito que parecía muerto, pero solo dormía. En los pastizales que separan la playa de la avenida, vi correr una liebre, sorprendí a una pareja de tucu tucus asomándose desde su mundo subterráneo, descubrí apereás que todavía habitan un pequeño bañado.
Además, desde hace un tiempo es cada vez más habitual la presencia de aves rapaces. Este invierno, tres o cuatro veces, me topé con enormes caranchos, solitarios o en pareja, posados en la orilla misma, comiendo pescado. También son frecuentes los gavilanes. ¿Estas especies están colonizando la playa? Me gustaría tener una respuesta.
Muchas veces me digo que voy a averiguar qué hay detrás del misterio de las botellitas chinas, la sobreabundancia de lobos muertos, la invasión de aves rapaces. Pero no lo hago: las obligaciones del trabajo diario me llevan a otras investigaciones. En la playa apenas soy un caminante, testigo si se quiere, pero no periodista.
Haría falta alguien que de verdad investigara lo que ocurre en ese lugar que no existe para las autoridades durante nueve meses al año.
Es lo mismo que pasa con el resto de las cosas. Hoy hay muchos –políticos, sociólogos, filósofos, expertos en nuevas tecnologías, teóricos de la comunicación, incluso periodistas- que creen que ya no se necesita al periodismo. Que basta con internet, los blogs, las redes sociales. Que cada uno tiene su propio espacio en el nuevo mundo híper conectado. Que todos pueden hacer sonar su propia voz. Que ya no se necesitan intermediarios, cuenteros profesionales.
Pero las personas en las redes sociales son lo mismo que yo en la playa: somos testigos, podemos contar lo que vemos, pero no podemos explicarlo.
Para explicar qué son esas miles de botellitas chinas, si hay algo raro detrás de todos esos lobos que aparecen muertos, por qué hay caranchos comiendo a cien metros de la rambla, se necesita que alguien se dedique a preguntar, a reunir las piezas del rompecabezas, a investigar. Un periodista, no un caminante.
Cuando la curiosa alianza entre las fuerzas de la tecnología y del antiperiodismo haya completado su obra, el peligro será que toda la sociedad sea lo mismo que la costa por donde camino. Un lugar que solo existe cuando las autoridades quieren que exista. Un enorme e inexplicable misterio.

Publicado en el semanario Brecha, en la edición del 28 de diciembre de 2012.
el.informante.blog@gmail.com

Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

accidentes de tránsito Adolfo Antelo Alejandro Atchugarry Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Drogas Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación El Chavo empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Günter Wallraff Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hotel Carrasco Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Zabalza Jose Mujica Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Liberaij Libros Libros. Liber Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Benedetti Medicina Medio ambiente México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Roberto Canessa Rock sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo tortura trabajo Twitter Un mundo sin Gloria Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales. Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.