31.12.12

Crónica de una infamia

Cuatro días antes de que se publicara Relato Oculto, Víctor Hugo Morales dedicó buena parte de su programa de radio a insultarnos a Luciano Álvarez y a mí.
Dijo que habíamos sido "alquilados" por el "Yabrán de los medios de comunicación" y producidos por el "Periodista Rata". Afirmó, con la soltura de quien pasa el reporte del tiempo, que detrás del libro había "periodistas que de una manera realmente increíble y demencial se prestaron a esta campaña, entregados totalmente a vivir de rodillas frente a ese Yabrán de los medios de comunicación que, ahí, teniéndolos de rodillas los acaricia con las manos, de alguna manera, pegoteadas de sangre".
Luego se refirió concretamente a mí. Habló de lo que él definió como "la capacidad de mentira, de invención y de fabulación del periodista alquilado desde Buenos Aires (o sea, yo), a través de los mecanismos que les he mencionado, para escribir un libro contra mí".
Para sostener sus afiebradas injurias, leyó unos pasajes inconexos y descontextualizados de Milicos y tupas, buscando ridiculizarlos, aprovechándose del lógico desconocimiento del público argentino sobre la historia reciente uruguaya. "Escuchen lo que les voy a leer de este libro de Haberkorn, porque también tienen ustedes derecho a reírse, pero sobre todo a tomar la dimensión de fabulación, de capacidad de mentira, de sesgo derechoso y absolutamente perturbado, de uno de los dos periodistas alquilados por el Yabrán de los medios de comunicación de Argentina, a través del Periodista Rata".
Luego agregó: Haberkorn "es el hombre que se alquiló desde Buenos Aires".
Estos delirios difamatorios continuaron en los días siguientes a través de las ondas de radio Continental de Buenos Aires. Víctor Hugo Morales nunca aportó una sola prueba que sustentara sus dichos. No lo hizo ni lo hará, porque no existen. No nos alquiló Clarín ni nadie en Argentina y tampoco en Uruguay. Pero al igual que Goebbels, el relator de fútbol apostó a repetir mil veces una mentira para transformarla en verdad. Todavía hoy los periodistas y la gente común nos siguen preguntando si Clarín está detrás del libro.
Tras esta primera andanada, el espiral de descalificaciones se multiplicó en las dos orillas del Plata. Una larguísima lista de personajes notables, más argentinos que uruguayos, grabaron o divulgaron mensajes de solidaridad con Víctor Hugo Morales. Ninguno rebatió una sola línea del libro, pero de un modo u otro todos se prestaron para intentar descalificar un trabajo profesional, serio y documentado. Susana Rinaldi nos tildó de talibanes. Un tal Beto Casella de miserables. La lista de detractores de nuestro libro incluyó a Estela de Carlotto, Hebe de Bonafini, Federico Luppi, Fito Páez, Adrián Paenza, Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, Daniel Tognetti, Alejandro Apo, Hugo Arana, Horacio Fontova, Antonio Birabent, Pancho O' Donnell, Leonardo Sbaraglia, Miguel Ángel Solá, Sandra Russo, Rafael Bielsa, Jorge Taiana, Rodolfo Braceli, etc., etc. Todos ellos firmaron una solicitada denunciando "las calumnias" que se estaban diciendo sobre Víctor Hugo Morales. ¿Cuáles calumnias? ¿Qué parte concreta del libro? ¿Acaso lo habían leído?

Sbaraglia, Federico Luppi, Hugo Arana, Luis Almagro




















En un gesto sin precedentes y cuya calificación dejo al público, el ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Almagro, grabó un video con la bandera nacional detrás, como si se tratara de una comunicación oficial de la República. En la grabación, que se emitió en la televisión argentina, el canciller calificó al libro como una "reacción del sistema". ¿Lo había leído? ¿Qué parte estaba mal?




La sensación de impunidad de la patota que se arrojó contra Relato Oculto llegó al punto de que el músico Jaime Roos sostuvo en Página 12 que no había leído el libro, que ni siquiera sabía de qué libro estaba hablando, pero que igual era todo "un invento", "un disparate" y una "operación mediática".
Los ataques continuaron, incluso a pesar de que dos de los tres medios más respetables de la izquierda uruguaya -Brecha y La Diaria- elogiaron el trabajo, y el tercero, el semanario Voces, decidió publicar una doble página con sus principales hallazgos.
Así fue hasta que el periodista Jaime Clara entrevistó a dos de las importantes es personalidades uruguayas que habían calificado de "infamia" a Relato Oculto: los senadores del Frente Amplio Rafael Michelini y Mónica Xavier.
Clara, en su programa de los sábados en radio Sarandí, hizo lo que hasta ese momento nadie se había atrevido a hacer: preguntarle a los tan categóricos detractores del libro si lo habían leído. Xavier respondió que no. Michelini dijo que había leído "algunos párrafos". Comenzaba a quedar claro de qué lado estaban las "calumnias".

Las confesiones de Michelini y Xavier motivaron una carta del periodista y escritor Miguel Ángel Campodónico, publicada en el correo de lectores del semanario Búsqueda:
.
Rafael Michelini, Mónica Xavier, Jaime Clara, Miguel Ángel Campodónico

No me consta que en Argentina alguien le haya hecho una pregunta semejante a los firmantes de la famosa solicitada. De hecho, a diferencia de lo que ocurrió en Uruguay, pocos medios de prensa se tomaron la molestia de leer Relato Oculto y reseñarlo para sus lectores. Que yo sepa, solo dos: los diarios La Nación y La Capital de Rosario.
Finalmente, Víctor Hugo Morales presentó una denuncia penal por difamación e injurias contra Luciano Álvarez y contra mí. En las décadas que los dos llevamos en el periodismo y la docencia, ninguno de los dos había nunca sido denunciado penalmente. El "Oráculo de Cardona", envalentonado con el apoyo de sus laderos, todos cercanos a los dos gobiernos del Plata, pretendía enviarnos a la cárcel.
Pese a todo, el mal momento, el inevitable perjuicio para nuestro trabajo, podía tener una recompensa: por fin sabríamos qué parte de nuestro trabajo estaba mal y si en algo nos habíamos equivocado.
La primera sorpresa fue leer la demanda presentada por el relator ante la Justicia uruguaya: había en ella muchas palabras, mucha cháchara, pero no se señalaba ni siquiera una sola equivocación concreta, ni un solo error en el libro. ¡Ni uno! ¿Y las calumnias que habían asegurado que existían los Fito Páez y los Pancho O'Donell dónde estaban? ¿Y los inventos de Jaime Roos? No había nada. Nada de nada.
Llegó el día del juicio y el señor Víctor Hugo Morales, en un gesto que se califica solo, no se presentó a respaldar la causa que él mismo había iniciado. Ni siquiera le avisó a sus propios abogados, que concurrieron al juzgado abochornados. Obviamente, ante el abandono del denunciante, el fiscal y el juez decidieron archivar el caso. En esta cobertura de Telenoche 4 pueden ver las palabras de los abogados de Víctor Hugo Morales durante la audiencia, seguidas por la de nuestro abogado, la del fiscal y por último al juez dando por cerrado.



 

Luego, Víctor Hugo Morales declaró a la prensa que no había venido a Montevideo porque tenía una contractura y estrés. Luego dijo que tenía un cólico. Qué personaje tan poco serio.

La verdad es que no tenía lo que reclamar. Que sabía que el libro no mentía. Que no tenía ni siquiera un solo testigo que pudiera desmentir apenas una línea de todo lo que habíamos publicado con el apoyo de documentos y decenas de testimonios.

La verdad es que Morales había intentado, en forma desesperada, llegar a un acuerdo con nosotros: él retiraba su demanda si nosotros reconocíamos su fe democrática. No aceptamos. No teníamos por qué hacerlo.
Después de tanta campaña de desprestigio, de mentiras, de linchamiento mediático y de descalificaciones ad hominem basadas en falsedades y calumnias, por fin todo quedó bien claro.
Lo que dice Relato Oculto es cierto, es verdadero. Para quienes lo leyeron, el desenlace de la demanda no es sorpresa, ya que cada afirmación (el libro no solo trata de lo que pasó en el batallón Florida) está bien documentada. Para eso estuvimos trabajando un año.
Una cosa es el periodismo serio. Otras cosas son la deshonestidad intelectual y la conveniencia política.
Nosotros somos periodistas. 

A mucha honra.

15.12.12

Canciones cada día más parecidas

La música moderna cada vez se parece más a sí misma. Las canciones de hoy son cada vez más repetitivas. Lo demostró un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España que publicó en primera instancia la revista Scientific Reports y luego se difundió por numerosos medios de prensa. Los científicos estudiaron 464.111 canciones editadas entre 1955 y 2010 y concluyeron que, cuánto más modernas son, más tienden a parecerse entre ellas.
Recordé esta noticia cuando en el Facebook del colega César Bianchi vi esta comparación: por un lado, esta canción del Cuarteto de Nos llamada Algo mejor que hacer, del multipremiado disco Porfiado (2012)


Por otro, esta otra llamada Mr. Understanding, que data de 2008 y es el mayor éxito de un grupo inglés llamado Pete and The Pirates.  



Las canciones indudablemente se parecen, pero mis precarios conocimientos musicales me impiden calificar la similitud más allá de esa palabra. En la música popular, los límites entre inspiración, tributo, casualidad, copia y plagio pueden ser difusos y casi siempre son controvertidos. Los que saben de música son quienes pueden definir cada caso con el término exacto.
Le pregunté a Santiago Tavella, integrante del Cuarteto de Nos, sobre la semejanza entre ambas canciones. Dijo que escuchó decir algo sobre el asunto, pero que Algo mejor que hacer la compuso su compañero Roberto Musso y que él todavía no escuchó la canción de los ingleses.
"Lo que sí es cierto -agregó- es que hoy en el mundo de la música todo viene en un formato muy parecido, y que hay una cuestión medio industrial según la cual los sellos reciben con muy buena onda todas las cosas que se parecen entre sí". Pero dijo que el Cuarteto va contra esa corriente.
A Musso ya le preguntaron por Mr. Understanding los periodistas Ignacio Álvarez y Martín Fablet en el programa "Las cosas en su sitio", en radio Sarandí. Musso admitió conocer la canción de los ingleses, pero sostuvo que no compuso Algo mejor que hacer pensando en ella. Si llegara a existir un parecido -dijo-, es fruto de la casualidad. Y explicó que hay elementos musicales que muchas veces quedan alojados en el inconsciente de los músicos.
Esa fue una de las explicaciones que encontró Rod Stewart para uno de los casos más célebres y polémicos de canciones parecidas. Ocurrió con su súper exitosa Da ya think I´m sexy.




El carismático Rod fue acusado de plagio y llevado a los tribunales por el brasileño Jorge Ben Jor, quien sostenía que el mega hit del escocés plagiaba su canción Taj Mahal.



Ben Jor ganó la demanda, pero nunca vio un peso extra: un abogado de Rod Stewart tuvo una idea genial: aconsejó a su cliente que donara a Unicef todas las regalías producidas por Da ya think I´m sexy, cosa que el rockero hizo, transformando así algo que sonaba muy mal en un acto de caridad.
Tal como recordó Tavella, cuando Rod Stewart visitó Montevideo para brindar un memorable show en el estadio Centenario, reconoció que poco antes de escribir Da ya think... él había estado en Brasil y quizás había escuchado la canción de Ben Jor y quizás, en forma inconsciente, sus notas habían quedado grabadas en algún rincón de su cerebro.
"Estas cosas casi siempre son involuntarias", dijo Tavella.
Atento al fenómeno de las canciones que se parecen, el argentino Capusotto se tomó a la risa la increíble  y muy notoria coincidencia entre un tema de Larbanois-Carrero (llamado Ocho letras) y otro de la banda de heavy metal Iron Maiden (Hallowed by the name).


Ese y muchos otros casos son analizados en una interesante entrada del blog de Martín Fernández Yurcho. (Sentí alivio al saber que alguien más notaba el parecido entre Why don´t you get a job de The Offspring y  Obladi oblada de los Beatles).
También vale la pena un artículo sobre este tema escrito en la web de Pablo Gindel a propósito de la similitud entre el famoso jingle futbolístico Uruguay te queremos ver campeón (cuyos autores, a su vez, aseguran haber sido plagiados) y la obra barroca llamada Canon y Giga en Re mayor para tres violines y bajo continuo de Johann Christoph Pachelbel, un compositor alemán del siglo XVIII. Según el artículo, decenas de canciones modernas, desde Greenday a Silvio Rodriguez, reproducen el Canon de Pachelbel. Gindel presenta a un humorista estadounidense llamado Rob Paravonian que se toma a la risa tal "coincidencia":



A las canciones que se parecen demasiado a otras, el músico uruguayo Ruben Olivera dedicó dos emisiones de su programa radial Sonidos y silencios, en Emisora del Sur, del Sodre. Allí recordó, entre otros casos, cuando el indudablemente talentoso George Harrison debió pagar 500.000 dólares por "plagio inconsciente" en su canción My sweet Lord, repasó los evidentes parecidos entre La Bamba y Twist and shout de los Beatles, y reconstruyó con las grabaciones originales el increíble caso del plagio de la Lambada. 
Aquí se reproduce parte del muy ilustrativo programa de Olivera:







21.11.12

Georgina, la grabación y los servicios secretos

Tras la audiencia judicial a la que Víctor Hugo Morales no asistió y con ello dio por terminada su pretensión de realizarnos un juicio penal, Luciano Álvarez y yo tuvimos que dar una especie de improvisada conferencia de prensa.
Víctor Hugo Morales, juicio, libro, Relato Oculto
La audiencia a la que faltó el relator. Foto de Nicolás Garrido.
En ella, Georgina Mayo, periodista de la Televisión Nacional, sostuvo al formular una pregunta que la ya famosa grabación de un discurso pronunciado por el relator en el batallón Florida en 1977 nos fue proporcionada por los "servicios secretos" del Ejército.
Si la colega hubiera leído Relato Oculto sabría que su afirmación (¿de dónde la sacó?) es falsa. Porque entre las páginas 108 y 116 se cuenta con lujo de detalles, y con los nombres y apellidos de todas las fuentes, la historia de esa grabación.
En el libro se dan muchos más detalles, pero lo fundamental, estimada Georgina, puede resumirse así:
La grabación no fue realizada por oscuros agentes secretos de la dictadura. Fue hecha en una fiesta a la que concurrieron unas 300 personas y decenas de artistas reconocidos, entre ellos el por entonces ya famoso cantante de tangos Enrique Dumas. La reunión se hizo dentro del propio cuartel para despedir al entonces mayor Juan Carlos Grosso (hoy coronel retirado) que se iba en misión de paz a Cachemira. Buena parte de los 300 concurrentes eran militares: para empezar estaba presente el batallón Florida en pleno. El resto eran amigos de los militares y artistas invitados. Para los "servicios secretos" esa reunión hubiera sido un fiasco: allí hubo cualquier cosa menos actividades opositoras.
La grabación se prolonga durante casi tres horas. Hay pocos discursos. La mayor parte de la cinta está ocupada por actuaciones de artistas, uno tras otro. Casi todos ellos son cantantes de tango, pero también hay una banda de jazz (la de Santiago Luz), una de lo que entonces se llamaba música beat, un conjunto folklorico y una cuerda de tambores con la que se cerró la fiesta.
La grabación existe, estimada Georgina, porque en aquellos tiempos en los cuales filmar una fiesta entera era algo muy complejo y caro, los amigos del entonces mayor Grosso decidieron grabar al menos el audio para que le quedara como recuerdo. Los viejos cassettes estaban en su apartamento. Y fue él mismo quien nos los prestó, no los "servicios secretos".
Puedes ir a una biblioteca, pedir el libro, y verás estos y muchos otros datos.

20.11.12

Víctor Hugo Morales: denunciante renunciante

La Justicia archivó la denuncia penal que Víctor Hugo Morales realizó contra Luciano Álvarez y contra mí por el contenido del libro Relato Oculto.
El juez Gabriel Ohanian tomó tal decisión luego de que el relator no se presentó en el juzgado a respaldar su propia denuncia.
El abogado de Morales, Pablo Donnangelo, no pudo explicar su ausencia y sostuvo que en las 24 horas previas al juicio, el relator dejó de responder sus mensajes y llamadas telefónicas.
El siguiente video emitido por Telenoche 4 permite ver escenas de la audiencia judicial y las declaraciones posteriores de los involucrados... que asistieron a la cita judicial.





Tras el fin del caso, Morales dijo al diario El País que no vino a Montevideo debido a "un alto nivel de contractura y de estrés". Sin embargo, horas más tarde achacó su ausencia a un cólico nefrítico y a sugerencias de "políticos amigos".
Desde el momento en que me enteré de la noticia de la demanda dije dos cosas: a) que confiaba en la Justicia uruguaya y b) que todo lo que dice Relato Oculto es cierto y está documentado.
Ha quedado claro.

20.10.12

Pobrecita Amanda Todd

En internet todo es rápido, instantáneo y, en forma paradójica, para siempre. Las cosas se hacen muchas veces casi sin pensarlas, en un segundo, y los efectos pueden ser eternos y devastadores.
El caso de la niña canadiense Amanda Todd, que se suicidó a los 15 años luego de vivir acosada durante tres, ejemplifica bien esta contradicción.
La historia muchos ya la conocerán.
Amanda tenía 12 años cuando accedió a mostrarle sus pechos, a través de una webcam, a una persona con la que estaba chateando. Ella no lo supo de inmediato, pero el hombre del chat la grabó mientras lo hacía.
Durante un tiempo no pasó nada, pero un año después, el sujeto reapareció para acosarla con una amenaza: si ella no se desnudaba frente a las cámaras, él divulgaría aquella imagen que había grabado.
La niña hizo lo que los expertos en internet recomiendan: negarse a cumplir con el chantaje. Se supone que los acosadores desaparecen ante una negativa cerrada.
Sin embargo, éste no fue el caso. La amenaza se cumplió y la imagen de Amanda enseñando sus pechos fue enviada al correo de sus familiares, amigos, compañeros de colegio y profesores.
A partir de ese momento comenzó una pesadilla que Amanda narró, sin hablar, solo mostrando unos pequeños carteles con frases cortas escritas con un marcador, en un estremecedor video que grabó un mes antes de quitarse la vida.



El resumen: todos en su colegio le dieron la espalda, se quedó sin amigos, comenzó a ser humillada y acosada en internet y en la vida real. Sus padres se mudaron de ciudad y la cambiaron de escuela. Pero el acosador anónimo no tardó en enviar las mismas imágenes a sus nuevos compañeros y maestros. Otra vez Amanda volvió a ser el centro de las burlas. Sus compañeros del nuevo colegio fueron especialmente crueles. Una vez se corrió el rumor de que Amanda quería quitarle el novio a una compañera y 50 personas la esperaron en la puerta de la institución para ridiculizarla y golpearla, mientras grababan un nuevo video infamante. La chica se quiso matar ese día tomando lavandina. Esa vez la salvaron. Pero el acoso no se detuvo. Ni siquiera luego del desgarrador video. Amanda tenía apenas 15 años cuando se quitó la vida.
El caso conmovió a Canadá primero y luego al resto del mundo. Con la misma ligereza con que ocurre todo en internet, muchos -expertos incluidos- comenzaron por culpar a los padres.
Los datos parciales que se conocen, sin embargo, muestran que los padres se preocupaban por la situación de Amanda: la habían cambiado de colegio, se habían mudado de ciudad (la madre, con Amanda), habían llevado el caso a la Policía (que nunca pudo hallar al culpable), habían puesto a la niña bajo tratamiento psicológico.
En las redes sociales, conforme algunos cuestionaban a los padres, el clamor de justicia era generalizado. Miles de personas a lo largo y ancho del mundo se preguntaban por la identidad del acosador que había llevado a Amanda a su muerte. Debía ser castigado. Debía morir también él. Rápido. Sin pensar demasiado.
Casi nadie, en cambio, se detuvo a pesar en los cientos de niños y adolescentes normales y "sanos" que habían hecho una pesadilla la vida de Amanda, escribiéndole en Facebook que merecía morir, agrediéndola en la calle, ahondando su desgracia. Y en la cantidad de padres de familia que miraron para el costado.
No tardó en aparecer Anonymous: el grupo de cyber vigilancia y justicia en la red. A través de un video, Anonymous divulgó la identidad del acosador. Hubo algarabía en Twitter y en Facebook: "Anonymous hace lo que no hicieron los padres".
Los vigilantes Anónimos divulgaron la identidad del acosador, su nombre, su dirección de correo electrónico, su cuenta en Facebook, en Twitter, en Google +, sus fotos, su lugar de residencia. Se trataba de un hombre de 32 años, ex empleado de Facebook, domiciliado en New Westminister, Canadá.
La revelación se transformó en un escrache mundial. El nombre del sujeto que había empujado a Amanda al suicido rebotó en millones de computadoras de todo el planeta, los medios de comunicación enviaron periodistas al nido de la rata, la policía canadiense se apresuró a llegar antes de que escapara. Ahí fue cuando se descubrió un pequeño error: la dirección no era la correcta. Allí vivía otra persona.
Suerte que a nadie se le ocurrió prender fuego la casa.
Anonymous, a través de la página en Facebook de su filial de New Jersey, admitió su error y pidió que no se publicara más la dirección de New Westminister, porque no ea la correcta.


La declaración de Anonymous tenía otros errores. El acusado no tenía 32 años sino 19. Se trata de un joven que ya compareció ante la Justicia en dos ocasiones: una por asalto sexual y otra por "interferencia sexual" con una persona menor de 16 años. El supuesto acosador fue perseguido por la prensa y admitió haber conocido a Amanda Todd a través de internet, pero negó ser quien tomó y divulgó una y otra vez las imágenes que infiernizaron a la niña. La Policía canadiense dijo que el joven -que a esa altura ya había recibido cientos de amenazas de muerte a través de sus cuentas de mail y Facebook- no tenía relación con el caso y que las acusaciones en su contra no eran fundadas.
Las cyber patrullas lograron sin embargo un éxito: el diario The Globe and Mail, en una nota que cuestionó el rumbo que estaban tomando las cosas en la red, informó que un empleado de una tienda de Ontario fue despedido luego de que ser denunciado como el imbécil que escribió que Amanda merecía morir en una página web dedicada a su memoria.
Rápido. Sin pensar demasiado.
El Globe recordó el caso de una pareja de 70 años que fue amenazada de muerte luego de que su dirección fuera divulgada en internet, en forma errónea, como la de un hombre que había disparado y matado a un adolescente en la Florida. El director de cine Spike Lee fue uno de los que propagó la versión errónea: le envió por Twitter la dirección de la pareja de ancianos, señalando que era la del asesino, a sus 240.000 seguidores. Luego se disculpó.
La muerte de Amanda ha conmovido hasta tal punto al Canadá que el caso llegó al Parlamento. La primera ministra de la provincia de la Columbia Británica, Christy Clark, pidió un gran debate nacional "sobre si debemos criminalizar o no el ciberbulliying”. En las últimas horas, ocho jóvenes fueron apresados por otros casos de hostigamiento escolar.
El acosador de Amanda aún no ha sido identificado. La Policía de Canadá, según reprodujo el diario Vancouver Sun, ha dicho que su gran desafío es tratar de bucear la verdad entre la información falsa que algunos están haciendo circular por internet en su propio beneficio. La madre del muchacho de 19 años señalado como el acosador dijo que su familia está siendo víctima de un linchamiento. La Policía afirmó que las fotos de la supuesta autopsia de Amanda que circulan por internet no son verdaderas. Pidió por favor que no sigan siendo divulgadas porque le generan un dolor extra a la familia de la niña y dificultan la investigación. La Policía también advirtió que se han creado varias páginas web que pretenden recaudar dinero en memoria de Amanda, pero son todas falsas, engaños para quedarse con el dinero de la gente. En realidad, hay una sola cuenta verdadera: la que la familia abrió en el Royal Bank of Canada para recaudar fondos contra el acoso escolar.
Las fotos de Amanda Todd mostrando sus pechos a los 12 años todavía circulan por internet.
Rápido. Sin pensar demasiado.
Instantáneo. Muy democrático.
Y muy peligroso.

el.informante.blog@gmail.com
@leohaberkorn

10.10.12

"Víctor Hugo es una persona de probada deshonestidad intelectual"


El diario La Capital de la ciudad de Rosario publicó, en su suplemento cultural Señales, una crítica de Relato oculto, las desmemorias de Víctor Hugo Morales. La reseña fue realizada por el periodista y escritor Osvaldo Aguirre quien afirma que el libro realiza una tarea "exhaustiva y rigurosa".
La crítica fue acompañada de una breve entrevista que se me realizó y aquí transcribo:
 

—En una intervención en la web dijiste que el tema de Relato oculto es la honestidad. ¿Qué dice al respecto la historia de Víctor Hugo?

El suplemento Señales dedicó su portada a Relato Oculto—Que es una persona de probada deshonestidad intelectual, que acomoda los hechos en función de su conveniencia. Por ejemplo, en su libro Víctor Hugo por Víctor Hugo Morales dice que, antes de emigrar a la Argentina, fue jefe del suplemento de espectáculos de un diario comunista y que aconsejó al Partido Comunista respecto a sus políticas editoriales. En el libro documentamos que el diario no era de ese partido, que no tenía suplemento de espectáculos sino unas páginas dedicadas al tema, y que los jefes de esas páginas eran otros periodistas uruguayos muy conocidos. Víctor Hugo era un apenas un notero, un novato que escribía muy mal y que publicaba en forma esporádica. Y, por supuesto, nunca aconsejó nada al Partido Comunista. Y este es solo un ejemplo de lo que descubrimos. Todo su relato de que fue un periodista opositor a la dictadura se basa en tergiversaciones de este tipo.
—¿Intentaron hablar con él antes de publicar el libro?
—Mientras escribía, uno de sus empleados me propuso tener una "charla de café" con él. Le pregunté para qué y me reenvío un mail de Víctor Hugo donde decía que quería explicarme el contexto histórico en el cual había escrito una nota adulando a la dictadura uruguaya. Como ese contexto lo conozco, respondí que no le veía sentido a la "charla de café". Propuse, en cambio, hacerle una entrevista. Nunca respondió.
—Víctor Hugo los llamó sicarios de Clarín.
—Miente. Ni Luciano ni yo tenemos ningún vínculo con Clarín.
—También dijo que el artículo sobre el mundial de la dictadura donde nombró a Lacoste y Merlo fue "modificado de manera bastarda", entre otras descalificaciones.
—Víctor Hugo elogió a la dictadura en muchas de sus notas sobre el Mundial 78. En una festejó que el gobierno militar organizara el Mundial dejando de lado a los dirigentes de los clubes y escribió con regocijo: "Nombres desconocidos hasta ahora como los de Merlo y Lacoste sustituyeron a los eternos mandamases de siempre". A esa cita en el libro se le agregó, entre paréntesis, el grado y el nombre de pila de ambos militares, que faltaban en el original. Es algo habitual en periodismo para completar datos que faltan en una cita. Por supuesto, se puso entre paréntesis para aclarar que es un agregado. Y además la cita está en cursiva y el agregado en recta. Eso es todo. De las decenas de denuncias que le hace el libro esto es lo único que retrucó Víctor Hugo. Es patético. ¿Por qué no habla de cuando escribió que la dictadura de Videla "no mató a nadie para organizar" la Copa, o cuando afirmó que los jugadores campeones eran "soldados" porque habían traído "la paz y la esperanza"? Si fuera honesto reconocería que se equivocó al aplaudir a la dictadura en 1978, que actuó cegado por el odio a los dirigentes del fútbol uruguayo porque ansiaba que en Uruguay el régimen militar hiciera lo que hizo Videla: tomar las riendas del fútbol dejando a los dirigentes de lado. Pero su ego no le deja admitir su error. Prefiere seguir mintiendo, repitiendo que no sabía que había dictadura en Argentina.
—El libro fue difundido en Buenos Aires por la prensa opositora al gobierno, y considerado como mínimo sospechoso por la oficialista. ¿Fue utilizado en el contexto del debate de la ley de medios y del enfrentamiento entre prensa opositora y oficialista?
—Subestimamos el grado de polarización que hay en Argentina. En Uruguay, por suerte, no estamos divididos de un modo tan tajante, de un lado o del otro. La realidad es que el libro no refiere ni una sola vez al gobierno argentino, ni a la ley de medios. Cualquier persona que ame la verdad histórica y al periodismo puede y debería leerlo.

el.informante.blog@gmail.com

5.10.12

El triunfo del viru viru

Al presidente José Mujica no le gusta que los jóvenes estudien periodismo. Tampoco ciencias de la comunicación o humanidades, en general.
"No se puede sacrificar oleadas de jóvenes que inocentemente van a estudiar Ciencias de la Comunicación. No se puede construir algo sólido si no se hace en derredor de las matemáticas y las ciencias", dijo Mujica en 2010 en la ceremonia de asunción del ministro de Educación, Ricardo Ehrlich. Y agregó que Uruguay debía fortalecer el desarrollo de las disciplinas científicas en lugar de continuar dando "bombo" a "un país de viru viru", en referencia a las humanidades.
Aquellas declaraciones no fueron casualidad. En 2011 Mujica insistió en el punto en un discurso que pronunció en el Foro de Innovación de las Américas en el LATU. "Somos afectos a las letras y a todo lo que es viru viru", lamentó entonces.
Poco después, una noche en que el presidente estaba comiendo en el bar La casa del Whisky, en la esquina de Uruguay y Rondeau, dos estudiantes avanzadas de periodismo de la Universidad ORT vieron la oportunidad de hacerle unas preguntas. Quienes acompañaban al presidente les dijeron que preguntas no, pero si querían podían tomarse una foto con el Pepe. Las estudiantes aceptaron, pero tras retratarse con el mandatario comenzaron a interrogarlo. Mujica se sorprendió y les preguntó a ellas:
-¿Qué estudian ustedes?
-Periodismo.
-¡Sáquense eso de la cabeza! No pierdan el tiempo. Estudien ingeniería -les respondió el presidente.
Tal parece que Mujica quisiera un Uruguay sin periodistas.
Si ese país existiera, imaginemos cómo hubiera sido esta semana. Todos habríamos asistido a la televisación en directo del remate de los aviones de Pluna. Habríamos visto por TV como "el señor de la derecha" levantaba la mano y compraba las aeronaves en 137 millones de dólares. Luego nos habríamos enterado, a través de distintos voceros involucrados, que el "señor de la derecha" se llamaba Antonio Sánchez, que representaba a una compañía aérea europea llamada Cosmo y que había adquirido los aviones para organizar vuelos chárter en Europa Oriental y otras lejanas tierras.
Con el paso de las horas, y gracias a algunos obreros del viru viru, nos fuimos enterando que nada de eso era cierto.
restaurante Lindolfo, López Mena, Lorenzo, Pluna, remate
La fotografía de Diego Battiste, fotógrafo de El Observador.
Primero un fotógrafo de prensa de El Observador retrató en una comilona al supuesto comprador español con el ubicuo empresario rioplatense Juan Carlos López Mena y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
La versión oficial del negocio comenzaba a desmoronarse.
Unas horas después, otros periodistas, esa gente que pierde el tiempo e impide el despegue del Uruguay, esta vez de radio El Espectador, descubrieron que el señor Antonio Sánchez en realidad se llama Hernán Calvo y que fue durante años un empleado de alta confianza de López Mena. El negocio verdadero quedó en evidencia: la realidad no tenía nada que ver con el discurso oficial.
Ese es el mundo que quiere el presidente Mujica y tantos otros poderosos del planeta: de Berlusconi a Chávez, pasando por todos los que se te ocurran. Un mundo donde nadie pueda cotejar las mentiras verdaderas que se arrojan sobre el pueblo, un mundo donde se puede reescribir el pasado a piacere, y redactar el presente a gusto de sus dueños, mientras el pueblo se traga las mentiras por TV. Un mundo donde los que mandan dicen cómo son las cosas, y no se admiten preguntas. Si querés podés sacarte una foto con el Pepe.
Ahora, porque todavía existe el periodismo profesional, sabemos que el negocio no fue como decían que era, y que los aviones no los compró el "hombre de la derecha". Lo que no sabemos todavía es para qué fueron necesarias tantas falsedades y ocultamientos. Quizás, con suerte, algún día lo sabremos. Lo que es seguro es que esa información  no nos llegará de boca del gobierno, ni de la oposición, ni de las empresas involucradas. No nos ayudarán en este caso los grado cinco de matemáticas y física, tan importantes y necesarios, sin ironías. La verdad, o una versión más cercana a la realidad de los hechos, nos llegará otra vez de la mano de un investigador social o de un periodista. El denostado, menospreciado, ridiculizado y atacado viru viru.
No es casualidad que pocos días atrás, casi en forma simultánea, la presidente de Argentina, Cristina Fernández, y el propio Mujica hayan declarado que el periodismo independiente no existe. Para Mujica esto del periodismo independiente es un "invento".
Véalo de esta manera, señor presidente: el invento funcionó esta semana.
Por suerte.

el.informante.blog@gmail.com





27.9.12

Hanglin en el país de las maravillas

Uruguay es el paraíso. Un país "enteramente de clase media". Un país que vive un gran momento "económico y emocional". Un "gran país con una personalidad admirable".  Un país "grande en su inteligencia y en su decoro". La tierra prometida.
Así lo vio, lo sintió y lo escribió el periodista argentino Rolando Hanglin tras una recorrida en auto entre Colonia y Maldonado, relatada luego en una columna publicada en el diario La Nación.
Según la crónica, por momentos parece que Hanglin hubiese sido víctima de alguna poción mágica y alucinógena.
Su descripción de la rambla montevideana es tan osada que ni siquiera el más corajudo publicista del Ministerio de Turismo se habría atrevido a tanto. Para Hanglin las aguas del Plata frente a Montevideo no son marrones sino "plateadas", las arenas capitalinas son blancas y en la rambla reina una higiene de quirófano: "Ni un papel, ni un cartón, ni un cajón descartado. Nada. Todo limpio".
El recorrido íntegro es como una casa de muñecas recién estrenada: "En las veredas (muy similares a las de Rio de Janeiro) ni una baldosa rota. Frente al horizonte del río-mar, un banco cada veinte metros, sólido y cómodo, que no está pintarrajeado ni saqueado por vándalos".
El periodista argentino pintó un país "campeón de la clase media" donde no hay lugar para noticias como la que nos golpeó como un piñazo en el estómago pocos días atrás: la del bombero que fue a apagar un incendio en una vivienda muy precaria, como la de miles y miles de trabajadores uruguayos, solo para descubrir al llegar que el hogar que el fuego devoraba era el suyo y que su hijita había muerto abrasada por las llamas.
Hanglin estuvo en Chihuahua, Solanas, Ocean Park, Sauce del Portezuelo y otras playas selectas de Maldonado, se alojó en un hotel donde "las liebres del monte (...) brincaban al borde de los jardines. Había olor a pino y a jazmines". Ahí no viven los bomberos, ni tampoco pasan los fines de semana.
En la dulcificada versión de Hanglin los uruguayos somos "gente educada, que tiene colegio secundario completo" cuya "pretensión es poseer una vivienda digna, un auto presentable, y mandar los chicos al cole. Nada más".
Por suerte Hanglin no tuvo necesidad de subir a un ómnibus de Coetc y encontrarse con la guarda-chofer que obligó a bajar de su coche y le secuestró el pase libre a un hombre que no tiene brazos, porque al manejar el pase libre con sus pies éste se le había deteriorado. Y fue afortunado de no toparse con los dos agentes policiales de Rocha que molieron a golpes a un hombre que no respondía a sus preguntas, hasta que se dieron cuenta, un poco tarde, que no contestaba porque era sordomundo.
Hanglin, en cambio, conoció a un policía honesto, amable, que la advirtió cuáles son los límites de velocidad para que evitara ser multado. Seguro que fue así: todavía hay muchos uruguayos honestos, amables, dispuestos a ayudar al prójimo cualquiera sea su color, raza, nacionalidad o ideología. Hanglin por suerte se cruzó con varios de ellos, en las calles, en el hotel, en una ruta donde se había perdido. Y también es cierto: ese tipo de gente es lo mejor que siempre ha tenido el Uruguay. "Ellos -escribió el periodista porteño- son unos argentinos pero...con educación, modestia, tranquilidad. Todo aquello que nosotros perdimos. ¿Cuándo y cómo?".
Quizás ahí está la clave del artículo. Porque a Hanglin le duele la realidad argentina, mitifica e idealiza la oriental. Era difícil que en apenas un fin de semana de recorrido por la zona más privilegiada de la costa lograra captar que a los uruguayos hoy nos preocupa -además de la pobreza- exactamente lo mismo que a él: la pérdida de educación, de valores y de tranquilidad que sufrimos día a día. La guarda-chofer de Coetc, la que agredió a un hombre que no tiene brazos... ¿cuándo y cómo se hizo posible entre nosotros? ¿Y  los chicos que prendieron fuego el liceo 29? ¿Y los que cada noche, una tras otra, atacan el Monumento al Holocausto? ¿Y la familia rica que importa empleadas domésticas de Bolivia para explotarlas mejor? ¿Y los funcionarios públicos que abusan de su poder frente a los más indefensos? ¿Qué cosa hicimos mal -no solo hoy, sino desde hace años- para que en Uruguay pudiera ocurrir una historia tan brutal y dolorosamente injusta como la del bombero?
Es posible que Hanglin tenga razón, que la Argentina nos lleve ventaja en esta caída, que también es global. En general, en casi todo nosotros los seguimos de atrás. Sobre todo, hay algo importante que Argentina padece y que Uruguay no. Es algo que no aparece en la nota de Hanglin, pero debería porque hoy marca una diferencia real entre los dos países. Nosotros todavía no estamos divididos como bandos en guerra, en blanco o negro, amigos o enemigos. Nosotros al adversario todavía lo consideramos un rival a superar y no un enemigo a destruir. Hay excepciones, claro, dirigentes de segundo orden que quieren tensar la cuerda. Pero son los menos. Nuestra política, con todos sus defectos y lacras, todavía no se organiza en base a la lógica perversa y ominosa del enemigo interno. No es un detalle menor. Es una seña de identidad y es la clave que siempre puede abrirnos el futuro. Es algo que deberíamos cuidar. Es mucho, mucho más importante que el color del agua del río.

el.informante.blog@gmail.com

9.9.12

Pi Hugarte y las boleadoras

Conocí a Renzo Pi Hugarte en 1998. Por ese entonces yo trabajaba en la revista Tres y me habían llamado la atención ciertas publicaciones recientes sobre los charrúas. Una de ellas era una serie de fascículos escritos por el periodista Rodolfo Porley y editados por el diario La República con auspicio oficial (el gobierno era del Partido Colorado). Luego estaba el libro El pueblo jaguar, del geógrafo Danilo Antón.
Según estas publicaciones, los charrúas habían sido una nación de cientos de miles de individuos organizados en forma democrática, respetuosos de los derechos de la mujer y cuidadosos del medio ambiente. Poseían  importantes saberes éticos, científicos y técnicos: conocían la agricultura y sabían mucho de música, medicina y matemática. Tenían un calendario. Eran constructores y habían levantado decenas de monumentos de piedra, incluyendo una catedral en Salto.
Estas aseveraciones habían provocado polvareda entre historiadores, arqueólogos y antropólogos porque hasta entonces lo que se sabía sobre los charrúas era que habían sido unos pocos miles, nómades, guerreros indómitos que vivían de la caza, que no conocían la agricultura, el metal ni la rueda. No sabían tejer, no tenían ciencia ni industria.
Decidí escribir sobre el tema. Leí libros sobre los indígenas, entrevisté a Porley y a  Antón, también a científicos destacados que habían estudiado el asunto.
La conclusión era clara. No existía pruebas científicas para sostener las afirmaciones de Porley y Antón. Su alucinada prédica, sin embargo, provocaba la simpatía de buena cantidad de gente deseosa de que los charrúas fueran lo que nunca habían sido.
Pi Hugarte y los charrúas
Pi Hugarte en 1998. Foto de Leo Barizzoni (revista Tres)
Fueron especialmente enfáticos y tajantes para desmentir aquella ola charrúa superstar quienes ya entonces eran los dos antropólogos más respetados del país, Daniel Vidart y Pi Hugarte. El final del artículo -que pude leerse aquí- fue una frase de Pi, una de esas que apenas te las dicen ya sabés que serán el título o el remate de tu nota. Yo le pregunté: "¿Qué queda de los charrúas en la cultura uruguaya de hoy?". Él lo pensó en silencio unos segundos y luego respondió con seguridad: "Salvo las boleadoras, que cada día se usan menos, nada".
El artículo provocó el rechazo de los fanáticos de la tribu, que se ensañaron con Vidart y con Pi. Varias veces, en posteriores encuentros, Pi me comentó cómo le reprochaban aquella sentencia de las boleadoras. Pero era la verdad, se reafirmaba siempre.

***

La última vez que vi a Pi Hugarte fue hace un año, en octubre, en la Facultad de Humanidades, durante un seminario sobre culturas indígenas.
El primer impacto me lo llevé al entrar a la sala donde se desarrollaban las conferencias. Era un aula común y corriente, no muy grande, totalmente repleta de gente. Bastaba verlos para comprender que aquel público era cien por ciento charruísta. Muchos habían ido vestidos de indios: unos llevaban coloridas prendas del Altiplano, otros vinchas en la frente, peinados con largas trenzas, camisetas estampadas con el rostro de caciques siux o pieles roja.
Pi, lo mismo que Vidart, habló sentado en una mesita frente a todo aquel auditorio. Todo lo que dijo era todo lo que aquella gente no quería oír. Explicó las cosas que la antropología sabe sobre los charrúas. Habló de su legado mínimo en nuestra actual cultura. Les dijo que no por vestirse de indios revivirían a la desaparecida tribu.
Lo escucharon en silencio, en general con respeto. Alguien levantó la mano para dejar sentada su discrepancia.
Toda la conferencia fue un acto de valentía y de honestidad intelectual. Salí reconfortado y triste al mismo tiempo, sabiendo que ya entonces Uruguay no tenía casi intelectuales capaces de hacer algo semejante.

***

Renzo Pi Hugarte falleció el martes 15 de agosto a los 78 años.
Su partida constituye una pérdida irreperable en un país donde el debate de ideas ha cedido su lugar al marketing y la propaganda, un Uruguay en el cual la inmensa mayoría de los políticos decide cada mínimo gesto mirando las encuestas y los intelectuales solo saben nadar a favor de la corriente.
Nos harían falta muchos como Pi y no los tenemos.
Lo vamos a extrañar, maestro.

el.informante.blog@gmail.com

30.8.12

Dos sicarios y los Salieris de Víctor Hugo

Vamos a suponer que todos estos ataques, insultos e infamias son ciertos. Supongamos que Luciano Álvarez y yo no tenemos una trayectoria detrás. Que no nos conoce nadie. Supongamos que nos alquiló Clarín, como dijo Víctor Hugo. Que, como dijo Hebe de Bonafini, somos "pseudoperiodistas" y "periodistas del amarillismo".  Que somos "legionarios talibanes" como dijo Susana Rinaldi.
Supongamos que Uruguay es un país muy pero muy grande. Inmenso. Que nadie conoce nuestra forma de vida, ni el modo en que nos ganamos el pan desde hace décadas. Supongamos que somos malos tipos, arribistas, oportunistas. Supongamos que, como escribió la decana de la facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Álvarez y yo somos dos sujetos que pretendemos imponer nuestra "visión del mundo" mientras "abiertamente" renegamos "de los cambios culturales por los cuales el país viene luchando en los últimos años". Supongamos que es cierto, que somos Pinky y Cerebro.
Supongamos que como dijeron Estela de Carlotto y Jaime Roos el libro que nosotros escribimos y ellos no leyeron, Relato Oculto, es parte de una "operación mediática". Supongamos que tiene razón Beto Casella y es posible admitir que uno no leyó un libro y al mismo tiempo calificarlo de "libro miserable". Supongamos que Luis Bruschtein tuvo el mínimo rigor de leer el libro antes de escribir en Página 12 que todo es un "pequeño chisme" carente de interés periodístico. Supongamos que es legítimo hacer lo que hace Rodolfo Braceli: plantear todo el asunto como una pelea entre Víctor Hugo y Lanata, ignorando por completo el libro.
Supongamos que toda esta buena gente opina con conocimiento de causa, que conocen de la historia reciente uruguaya, que se informaron, que leyeron a quienes intentan destruir. Supongamos que ninguno de ellos tiene lazos de amistad o intereses comerciales o artísticos o políticos que los condicionan en sus opiniones. Supongamos que todos ellos son gente seria y que todos sus falsos enunciados anteriores son verdaderos.
Supongamos que sí. Que somos lo peor. Sicarios. Malos, feos y sucios.
Pero, ¿lo que cuenta Relato Oculto es verdadero o falso? Esa debería ser la cuestión a discutir. ¿No? ¿O será que se discute todo lo anterior para evitar discutir el contenido del libro?
¿Los artículos que reproducimos en forma textual en los cuales Víctor Hugo Morales adula, agradece y elogia a la dictadura uruguaya, al dictador Aparicio Méndez y a otros de sus personeros, son verdaderos o falsos? ¿Los inventamos? ¿Los transcribimos erróneamente? ¿O son verdad?
¿Los artículos en los cuales Víctor Hugo Morales elogia una y otra vez a la Junta Militar que encabezaba Videla... ¿son fruto de nuestra pérfida imaginación? ¿Son acaso una calumnia? ¿O son ciertos?
¿Es verdad que Víctor Hugo escribió que los jugadores argentinos campeones del 78 eran como soldados porque habían traído "la paz y la esperanza"? ¿Es exactamente así o lo inventamos nosotros?
¿Miente Manuel Martínez Carril, alma mater de la Cinemateca Uruguaya (¿a ese tampoco lo conocen? ¿El también es de derecha y alquilado por Clarín? ) cuando cuenta cómo Víctor Hugo Morales miente en su autobiografía al adjudicarse un cargo periodístico que nunca tuvo? ¿Miente el cantante de tangos Aníbal Oberlín cuando cuenta que durante años Víctor Hugo Morales iba todos los fines de semana a un cuartel del Ejército uruguayo, donde había presos de la dictadura, a cantar, a jugar paleta, al fútbol y al billar? ¿La grabación donde Víctor Hugo es presentado como "un conspicuo amigo de todos los integrantes del batallón Florida" es falsa? ¿Está adulterada? ¿Tienen alguna prueba en ese sentido?
¿Es cierto o es falso que Víctor Hugo Morales juró por lo más querido de su vida que nunca tuvo agendando el teléfono de un militar? ¿Entonces es falsa la grabación en la cual se escucha a Víctor Hugo agradecerle al entonces mayor Grosso por estar siempre al otro lado del teléfono? ¿Miente también entonces el ex comandante del Ejército durante los gobiernos del Frente Amplio, el general Jorge Rosales, cuando cuenta que durante años se hablaban por teléfono para salir de noche todos juntos, Víctor Hugo y la barra del Batallón Florida? ¿Miente Rosales? ¿Mienten las diez personas que con nombre y apellido apoyan esa versión de la historia? ¿No será que el mentiroso es Víctor Hugo?
¿Son falsos los testimonios, personales y documentales, que muestran que Víctor Hugo no fue preso por oponerse a la dictadura sino por partirle la nariz a una persona común y corriente en un partido amistoso de fútbol? ¿No es cierto que Morales tiene una larga trayectoria de violencia y peleas, según él mismo confesó?
¿La grabación en la cual Víctor Hugo Morales le pide al comandante del batallón Florida que cuide la canchita de fútbol donde "tantas veces, tantas mañanas, nos entreveramos en picados inolvidables" es falsa? ¿No es Víctor Hugo el que habla? ¿Es un documento adulterado? Si es así, deberían denunciarlo y presentar las pruebas al respecto. Pero si es verdadera, ustedes, que son periodistas, académicos, actores sociales y figuras públicas, deberían dejar de repetir la mentira de los "dos picaditos de fútbol".
Ustedes vieron a Lanata y creen que el gran tema de Relato Oculto es la dictadura. No es así. El gran tema de Relato Oculto es la honestidad. Son los hechos, que en periodismo todavía existen. La verdad y la mentira.
Nadie los obliga a leer un libro miserable, un chisme carente de interés periodístico.
Pero si quieren debatir con el libro, entonces sí deberían leerlo y discutir con hechos y con altura.
Deberían dejar de insultar y de utilizar una y otra vez descalificaciones ad hominem.
Se sabe que los malos, feos y sucios también pueden decir la verdad.
Y que los buenos, lindos y limpios también mienten.
Ya tenemos un caso comprobado. Sería una pena tener que seguir agrandando la lista.

Artículo de Leonardo Haberkorn, publicado en la edición digital de La Nación, el 24 de agosto de 2012.

Mujeres que hacen obra

Mujeres, obreras, trabajo, construcción
Maira Moraes, obrera.
Foto: Magdalena Gutiérrez
Mabel Montes de Oca tiene 27 años, es de físico menudo y pocas palabras. Es de Mariscala, Lavalleja, pero hace cuatro años se radicó en Toledo, buscando un mejor futuro. Poco después consiguió trabajo en una empresa de limpieza de Montevideo. Pero al cabo de un tiempo renunció:
-No me sirvió: era poca plata y muchos tickets alimentación. Y arriba de eso yo tenía que pagar el boleto y una niñera.
Mabel tiene tres hijos. La familia se mantenía con el sueldo de su pareja, un obrero de la construcción. Pero ella quería tener su propio dinero, lo necesitaba para sí misma y para sus hijos.
Un día le dijo a su compañero que ella también quería trabajar en la construcción. En Mariscala había participado en una cooperativa de viviendas. Un capataz del Ministerio de Vivienda le había enseñado a levantar paredes, a revestirlas, a revocar. ¿Por qué no podía trabajar en una obra? ¿Por qué debía conformarse con los magros salarios que pagan las empresas de limpieza?
Su pareja le dijo que ni loca.
-Los hombres son bravos, las obras no son para vos.
Pero Mabel estaba determinada. Detrás de sus respuestas categóricas y breves se adivina un carácter firme. Se anotó en una escuela para operarios de la construcción que la empresa Saccem tiene en Manga con la esperanza de ser llamada para entrar a una obra. Cuando se presentó su oportunidad, y antes del primer día de trabajo, su compañero, ya resignado, la aconsejó:
-Vos no vayas a buscar amigos, compañeros, ni nada. Vos tenés que cuidar tu trabajo y hacerte respetar. Hacete respetar.

***

Hoy Mabel trabaja rodeada por 120 hombres en el piso 15 de una torre de 21 que se está construyendo en el Buceo, en Rivera y Comercio, donde antes estuvo la fábrica de vidrio.
Es una representante más de un fenómeno incipiente pero en crecimiento en Uruguay: las mujeres que trabajan como obreras de la construcción.
Hoy, según datos del Banco de Previsión Social, hay 625 puestos laborales en el campo de la construcción ocupados por mujeres: 424 en Montevideo, 103 en Maldonado y cantidades muy pequeñas en otros departamentos (no hay ni siquiera uno en Lavalleja, Soriano y Río Negro).
Una cifra cercana al 10% del personal de la industria ocupa dos puestos laborales. Por lo tanto, la cifra de mujeres obreras registradas ante el BPS puede considerarse cercana a 560.
Es un número modesto que se torna aún más pequeño si se lo compara con el total de personal empleado en el sector, que supera los 65.000. Las mujeres representan entonces menos del 1% del total. Y más pequeño todavía si no se consideran a las mujeres que trabajan en las obras, pero no propiamente como obreras sino, por ejemplo, como pintoras, personal de limpieza o técnicas prevencionistas.
“Si tomamos en cuenta solo a las mujeres albañiles, peones, maquinistas, martilleras, las que trabajan como obreras propiamente dichas, somos unas 300 en todo el país”, dijo Estela Escobar, que a su vez es la única obrera en la dirección de 35 integrantes del Sindicato Único de la Construcción (Sunca). (Hay otra mujer en la directiva, pero trabaja en el sector de la cerámica, también integrado al Sunca).
Sin embargo, si uno ve el asunto en perspectiva, la presencia de esas 300 mujeres representa una gran conquista.
Fempress, una publicación de defensa de los derechos femeninos, se preguntaba en 1996:
“Si las mujeres pueden hacer tareas de obra para construir su propia  casa, ¿por qué no trabajan en construcción, cuando faltan tantos empleos para ellas y cada vez más quieren acceder al mercado de trabajo? No existe en el Uruguay ni una sola mujer en el gremio de la construcción, y ellas se muestran eficientes en tareas que requieren atención a los detalles”.

***

Judith Mallo ya trabajaba en la construcción en 1996, aunque era difícil que Fempress se enterara: lo hacía en una pequeña empresa familiar, propiedad de su padre, en la localidad canaria de Sauce.
Rubia, sonriente, con su uniforme naranja de la empresa Ebital recién estrenado, Judith trabaja hoy en la obra del Sodre, en pleno centro de Montevideo. Antes lo hizo en muchísimas otras. Tiene 39 años y hace más de 20 que es albañil. Aunque a primera vista nadie lo diría, es una pionera.
“Empecé con mi viejo hace más de 20 años, como peón. Él era capataz de una empresa y un día decidió irse y poner su propia empresita. Yo tenía 15 años y cuando le faltaba un peón iba de suplente. Después quedé fija. En la empresa familiar trabajaban hombres –mis hermanos- y otras mujeres –mi madre y mis primas-. A la gente le llamaba la atención, pero en mi familia era algo normal. A mí siempre me gustó”.
Cuando el padre de Judith se jubiló, cada cual tomó para su lado. Ninguna de sus primas continuó en la construcción, pero ella sí. “Seguí porque me gusta”. Cuando entró a trabajar en Ebital, una empresa del grupo Campiglia, los hombres la miraban con doble sorpresa: una mujer que había entrado a la obra… ¡y con grado de finalista! Ninguno de ellos podía imaginar toda la experiencia y conocimientos que Mallo poseía. “Se acercaban para ver cómo era posible, pero me trataron muy bien.  Nunca tuve problemas”.

***

Mabel Montes de Oca, la chica de Mariscala que quería trabajar en la construcción a pesar de las admoniciones de su pareja, tuvo por fin la oportunidad que tanto deseaba.
Hace ocho meses fue llamada para integrarse a una obra de la empresa Sacceem.
En los días previos a su debut fue aleccionada por su compañero respecto a cómo afrontar el baile en el cual se había metido: tenía que tener cuidado, no hacer amistades, mantener la distancia con los hombres, ser precavida con todos, concentrarse cien por ciento en su trabajo y, sobre todas las cosas, hacerse valer.
Cuando llegó el momento, estaba preparada.
-El primer día entré con el carácter fuerte, dura, sin saludar a nadie, llevándome todo por delante. Estaba ahí para ganarme mi lugar, para ser uno más, para hacerme respetar.
Pronto vio que lo que había aprendido en Mariscala y en la escuela de Saceem le servía, que el trabajo estaba a su alcance, que no era tan difícil. Sus compañeros hombres se acercaban más por la curiosidad que despertaba su labor eficiente que por otra cosa. Pero ella nada, ni una palabra, ni hola, ni gracias, ni adiós.
-Así estuve un mes y medio. Pensaron que era una antipática, pero después entendieron que lo había hecho para ganarme su respeto. Ahora ya está todo bien. Resultaron buenos compañeros.
Sus jefes también apreciaron su trabajo y pronto ascendió a medio oficial. Ella ya ha pedido que la consideren para oficial y se nota segura de que lo logrará.

***

Las mujeres responden. Esa es lo que dicen todos los hombres que las tienen a su cargo.
“Su trabajo está a la misma altura y con el mismo nivel de calidad que los hombres”, afirma Julio Dranuta, gerente de Gestión Humana de Saceem.
“Hacen lo mismo que los hombres, pero en cierto punto son más aplicadas, se concentran más en su tarea”, dijo Carlos Caporale, el capataz de la obra del Sodre, el jefe de Judith Mallo, la pionera.
“Son iguales a los hombres y las han aceptado muy bien. Las he visto trabajar con pico y pala a la par de los hombres”, afirmó la técnica prevencionista Carolina González.
Juan Carlos Méndez es el capataz general de una obra de 120 empleados en el Parque de las Ciencias, sobre la ruta 101 pasando el aeropuerto de Carrasco, camino a Pando. Una tupida barba cana lo delata como veterano en estas lides, lleva más de 30 años en la industria.
Nos recibe en una oficina montada en un contendor. Contra la pared está el organigrama general de la obra. El jefe máximo es un hombre, pero el segundo  y el tercer lugar jerárquicos están ocupados por mujeres: una arquitecta y una ingeniera. Es paradójico, pero en la construcción las mujeres conquistaron primero la cima y recién ahora van por la retaguardia.
Méndez es la primera vez que las tiene en sus cuadrillas. Y está muy satisfecho. “En la industria de la construcción, y en todas en general, hay  mucha gente que ya no siente el orgullo de hacer las cosas bien, el amor propio se ha ido perdiendo. Pero las mujeres todavía lo tienen. No solo por su condición natural de ser más detallistas. También porque quieren demostrar que pueden y merecen ser tenidas en cuenta”.
Una de las cuatro mujeres que trabajan con Méndez en el Parque de las Ciencias es Maira Moraes, una joven de 24 años con los párpados pintados de lila, casi violeta.
Maira trabaja haciendo pruebas de hormigón. Para hablar se saca una careta de acrílico que le protege los ojos pintados. Cuenta su historia con una sonrisa de oreja a oreja.
Como casi todas las mujeres de la construcción llegó hasta aquí desertando de otro empleo. Todas trabajaron antes como domésticas, en empresas de limpieza, como cajeras en supermercados. Maira era etiquetadora y fechadora en una planta de envasado de especias.
-Me quedaban solo 6.000 pesos por mes, y yo tengo una hija. No podía alquilar nada y vivía con mi pareja en la casa de mis suegros.
Tiene cinco hermanos. Tres de ellos son obreros de la construcción, dos no. Cuando les dijo que ella también quería serlo, las opiniones se dividieron. Los dos que trabajan en otros ramos la apoyaron en su decisión. Dos de los obreros le dijeron que eso no era para ella. El tercero le tuvo confianza: ¿por qué no?
Maira tomó coraje y presentó su curriculum en una empresa del sector.
Pero había una gran diferencia entre ella y Mabel, la chica de Mariscala que no habló con nadie el primer mes y medio en la obra, y también con Judith, la pionera del Sauce.
Mabel había aprendido muchas destrezas del oficio en una cooperativa de viviendas en su pueblo de Lavalleja. Judith lo había hecho en la empresita de su padre. Maira, la de los ojos violetas, no sabía poner un ladrillo sobre otro. Ni eso ni nada. Lo único que sabía es que no quería seguir trabajando por 6.000 pesos.
Cuando dejó el curriculum le preguntaron:
-¿Y tú qué sabés hacer?
-Sinceramente, nada.
-¿Cómo que nada?
-No, no sé nada. Pero tengo todas las ganas.

***

Matías Restano es ingeniero y jefe de dos grandes obras, el complejo de torres Diamantis es una de ellas.
Hace poco, y tras una negociación con el sindicato, una cuadrilla de seis mujeres fue incorporada a esta obra que será casi como una ciudad dentro de la ciudad: allí vivirán unas 1.500 personas.
La empresa tomó muchas precauciones ya que la situación les provocaba cierta inquietud, no sabían cómo serían recibidas. Decidieron mantenerlas a todas trabajando juntas, en un mismo sector, de modo de que pudieran apoyarse entre sí. Y decidieron confiar la nueva cuadrilla femenina a un capataz joven y de mente abierta: Andrés Mier, de 28 años.
-Yo soy muy familiero, así que sabía que no iba a tener problemas con ellas. Solo que como a veces soy demasiado bruto al hablar, les avisé que si gritaba un poco no era por nada en especial. Les dije al llegar que iban a tener el mismo trato que los hombres, igualdad en todo, que iban a hacer las mismas tareas, sin matar a nadie. Porque hay cosas que puede hacer unas personas y otras no.
Ellas no lo defraudaron en sus expectativas:
- En ciertas personas había diferencias abismales en la calidad del trabajo, en la voluntad de hacer las cosas. Yo las mandaba a apalear y lo hacían a la par de un hombre, o incluso mejor.  Rindieron lo que esperaba y más todavía.
Y al final, en el trato con los varones, no pasó nada malo. La reacción masculina generalizada fue de respeto. La dirigente sindical Estela Escobar dice que los hombres de la construcción tienen fama de ser muy machistas, pero en la realidad no son los peores: “Yo participo en la comisión de género del PIT-CNT y escucho cada historia de otros gremios, que la verdad son mucho más graves”. Para Restano la presencia de las mujeres incluso hizo que muchos hombres mejoraran en su actitud para con el trabajo. El ingeniero cree que es hora de tomar más mujeres.
Es una cuestión de justicia, pero también una necesidad. El empleo en la industria de la construcción no ha dejado de crecer en los últimos años. A la salida de la crisis de 2002, los puestos de trabajo apenas llegaban a 30.000, en 2008 alcanzaron los 55.000 y hoy ya sobrepasan los 65.000.
“Con ese panorama y un desempleo de apenas el 5,3%, en las obras muchas veces ya no se elige a quién se toma, sino que estamos obligados a tomar lo que se presenta”, explicó Restano. “Entra gente que solo quiere hacer lo mínimo necesario para llevarse el sueldo. Las mujeres, en cambio, ponen mucho empeño”.
Por eso cuando Maira Moraes, la de los ojos pintados, dijo que ella solo podía ofrecer sus ganas de trabajar, no fue descartada en forma automática. Hoy en día tener muchas ganas de trabajar no es poca cosa.
Ahora Maira está por cumplir su primer mes en la obra del Parque de las Ciencias. Más feliz no puede estar.
-El incentivo del sueldo te hace ver todo con otros ojos – se ríe-. Antes ganaba menos de la mitad.
El convenio vigente en la construcción fija 44 horas de labor semanales. Se trabaja nueve horas de lunes a jueves entre las 7 y las 17, y ocho horas los viernes, entre las 7 y las 16. Dependiendo si es albañil, medio oficial u oficial, el sueldo puede variar entre 15.000 y 17.000 pesos. En un país donde, según cifras oficiales, casi 385.000 empleados privados ganan menos de 10.000 pesos (según el PIT-CNT la cifra total llega a 800.000) , los salarios que se pagan en las obras suponen un sueño a alcanzar para mucha gente.
-El sueldo supera en mucho lo que gané en todos los trabajos anteriores que tuve – dice Claudia Bentolano, de 34 años, una de las obreras de la cuadrilla femenina de Diamantis, las uñas pintadas de azul y dos caravanas  al tono en la oreja izquierda-. El horario también es mejor porque no tengo que hacer horas extras para llegar a fin de mes. No se compara.
Para Claudia, madre de tres hijos, trabajar en la construcción tiene un extra que no tenía en su anterior empleo en un supermercado: acá se aprenden cosas nuevas. Ella entró como peón, pero tomó un curso de albañilería y con las nuevas destrezas incorporadas la ascendieron a medio oficial:
-Hay tantas cosas para aprender, es algo muy recomendable.
Los trabajadores tienen todos los beneficios sociales. Y hay otra gran ventaja para las mujeres que se aventuran en este nuevo mundo: en la construcción, a igual trabajo igual paga. No existe brecha salarial según el sexo. Y eso pasa poco en Uruguay. Un estudio de 2011 de la organización Inmujeres señaló que las uruguayas ganan, en promedio, el 69% de lo que cobran los hombres que realizan idénticas tareas.
Y después está el trabajo el sí, que a muchas les gusta:
-Acá rompés la rutina. No es como estar todos los días encerrada en una oficina, o como ser ama de casa o mucama – dice Karen Rodríguez, de 22 años, que hizo sus primeras experiencias en una cuadrilla del Mides que arreglaba veredas para la Intendencia de Montevideo y hoy es otra feliz obrera.
Todo indica que cada vez habrá más casos como los que se cuentan en estas páginas. Es algo que ya se nota. Según datos del BPS proporcionados por Elvira Domínguez, representante empresarial en su directorio, los puestos laborales ocupados por mujeres en este sector eran solo 285 en 2008. Luego pasaron a 313 en 2009, 365 en 2010 y de allí pegaron el gran salto a los 625 de 2011.
Además, la Cámara de la Construcción y el Sunca han incorporado al convenio colectivo una cláusula destinada a favorecer la incorporación de mujeres al trabajo. Y como todas las experiencias han sido buenas, no hay nada que impida que el número siga creciendo.
“Hay más mujeres que podrían sumarse”, dice Dranuta, el gerente de Saceem.
Mabel Montes de Oca, la chica de Mariscala de pocas palabras, la que se mentalizó para hacerse respetar en la obra, la que no le habló a sus compañeros durante un mes y medio para que quedara claro que ella ahí no iba a pedirle permiso a nadie, hoy lo tiene bien claro: su apuesta ha sido positiva. Estuvo tres o cuatro meses fijando niveles de pisos un láser. Ahora está tapando caños. Al principio todos sus compañeros venían a ver si había hecho bien las cosas. Ya no. Ella lo tiene claro. Cuando se le pregunta qué le diría a otras mujeres, lo resume todo en cinco palabras:
-Que se animen a venir.

Artículo de Leonardo Haberkorn.
Publicado en la revista Construcción, edición de mayo, junio y julio 2012
el.informante.blog@gmail.com

23.8.12

Cuando el estadio Centenario silbó a Víctor Hugo Morales

Yo estuve allí esa noche. Era 1985 y recién habíamos recuperado la democracia. Por primera vez desde el golpe de Estado de 1973, Mercedes Sosa volvía a cantar en Uruguay y el estadio Centenario estaba repleto. Yo no era un fanático de la Negra. Lo mío era el rock, no me perdía un recital de Los Estómagos. Pero aquella era una fiesta de la democracia recuperada, otra más, y no se podía faltar. Se llevaban las banderas y los pins que todavía decían "Se va a acabar".
El estadio estaba lleno, gente de todas las edades, amantes de la música y fanáticos del canto popular, estudiantes, militantes, mucha gente del Frente Amplio y también de los partidos tradicionales. Hoy a los jóvenes les cuesta imaginarlo, pero en aquellos años blancos y colorados tenían cada uno su ala de izquierda y una militancia fuerte.
Víctor Hugo Morales, que había organizado el espectáculo, subió al escenario para presentar a Mercedes Sosa. No recuerdo qué dijo o qué quiso decir. Lo que no puedo olvidar fue la prolongada y ruidosa rechifla que recibió de parte de aquel público militante. No fue un abucheo común y corriente. Fue una silbatina unánime y rotunda que bajó desde todas las tribunas al mismo tiempo. Había 50.000 personas esa noche en el Centenario.
En El Intruso Víctor Hugo elogia a la dictadura¿Por qué aquel público rabiosamente democrático, con un alto porcentaje de gente de izquierda, silbó de ese modo al relator que ya entonces había empezado a proclamarse izquierdista?
La respuesta exacta hoy es imposible de dar. Pero lo que es seguro es que todos quienes estaban en el Centenario aquella noche de 1985 recordaban bien la carrera uruguaya de Víctor Hugo, su historia reciente antes de emigrar a Argentina, su modo ejercer el periodismo, su cobertura de Argentina 78, sus dichos en El Intruso, los favores que había recibido de parte de la dictadura militar y la alcahuetería con la que los había agradecido. Los que leyeron Relato Oculto saben con lujo de detalles a qué me refiero.
Hace unos días, una fuente le alcanzó a Luciano Álvarez, coautor del libro, la fotocopia de una entrevista que le realizó a Víctor Hugo Morales en 1987 el semanario uruguayo La Razón, una desaparecida publicación del Movimiento Nacional de Rocha. En ella el periodista Danilo Iglesias le pregunta al relator por las razones de aquella silbatina.
Las respuestas de Morales desnudan al mismo personaje de siempre, el retrato nunca deja de coincidir.
El estadio entero lo abuchea. ¿Habrá hecho algo malo? No, jamás. Víctor Hugo Morales nunca tiene nada que reprocharse a sí mismo. Es el público uruguayo el equivocado, responde. Pero, ¿por qué lo silban de ese modo? Arriesga dos respuestas. Porque lo asocian con Argentina, dice. Pero, cómo, ¿acaso esa multitud no está allí reunida para vivar y celebrar a Mercedes Sosa, que es un símbolo inmenso de la Argentina? Víctor Hugo no se lo pregunta. El relator arriesga también otra explicación. Lo silban por envidia, por culpa de su éxito. ¿Y por qué el éxito de la Negra solo genera admiración? Tampoco se lo pregunta.
¿No lo estarán asociando a la dictadura? -lo interroga el periodista.
Víctor Hugo monta en cólera y arremete con furia ciega, como siempre cuando detecta algo o alguien que osa mancillar su propio inmaculado relato vital. Su respuesta no tiene desperdicio. Él, que como descubre Relato Oculto iba a divertirse a lo grande a un cuartel donde había gente presa, él acusa a toda esa gente que llena el Centenario de haber sido cómplice de la dictadura, de ser "culpable" de su ominosa duración. Hay que leerlo para creerlo.
Vale la pena repasar aquella entrevista publicada el 15 de mayo de 1987:

-¿Como le fue?
-Me fue muy bien, gané mucho dinero. Además creo que hicimos una buena cosa. […] Yo lo hice como una ilusión, pensé: ¿Qué puedo llevar al Uruguay, que cosa grandiosa? Como una forma de decir: les traigo esto como una especie de regalo. Inclusive las entradas fueron muy baratas, mi propósito era que sucediera lo que sucedió: que fueran 50.000 personas. […]
-Contrariamente a tus buenas intenciones, el público uruguayo tuvo un mal recibimiento hacia vos. ¿Qué sentiste?
-Un gran dolor y una gran incertidumbre acerca del porque de ese trato. Confusiones políticas sobre mi persona no las ha habido.
La explicación que me doy es que he sido muy argentinista en mis apreciaciones, muy porteñista, Y sé que en Uruguay cuesta mucho asimilar –por una cuestión de complejo casi provinciano—al vecino grande.
No sé si fue por eso que me recibieron mal. Otra posibilidad es porque me va bien, por un resentimiento raro o porque no les gustan ciertas actitudes mías. Creo que públicamente me muestro todavía más cauteloso de lo que soy, no me llevo el mundo por delante.
Es muy doloroso y es una cosa que me provocó un grave divorcio con el Uruguay. Desde entonces he ido una tarde para visitar a mi abuela, lo más que me he quedado es una noche. No tengo interés porque me miro con la gente y la sensación es de que, vaya a saber si este que está ahí es uno de los que estaba ese día en el estadio, silbándome sin que yo supiera por qué.
Era una manera extraña de volver; parándome en medio del estadio Centenario y presentando a Mercedes Sosa como final de todo el oprobio de la dictadura… No sé me parecía un festejo muy lindo para mí y me lo hicieron mierda.
-¿Te parece que puede tener alguna connotación política esa actitud del público? Tal vez se piense que como vos relataste el Mundialito en el 80, que fue visto como una treta de la dictadura para dfistraer a la población…
-Mirá, un pueblo absolutamente pancista como el uruguayo, un pueblo que sólo peleó contra la dictadura cuando le faltó seriamente el alimento, un pueblo que se permitió vivir todas las humillaciones y que ahora en general permite que tengamos una salida tan poco digna, en ningún momento, ninguno de esos que estaba sentado ahí me puede juzgar.
Yo estuve en lo más alto de la consideración pública en cuanto a notoriedad y trayectoria en el Uruguay, dentro de lo que hacía y jamás en mi programa habló un militar, jamás se me escuchó decir algo que sugiriese complicidad con los militares. Yo no relaté la ceremonia previa al Mundialito porque era una ceremonia hecha por los militares.
Que vos seas un relator fervoroso, que veas ganar a Uruguay y que veas un estadio feliz te contagia y digas que es un triunfo estupendo como lo fue, no creo que dé lugar a acusarme de promilitarista.
El uruguayo ha sido un pueblo pancista, culpable sin ningún tipo de dudas de la permanencia y de la continuidad de los militares en el gobierno. Por supuesto, estoy hablando en general, hay gente que individualmente tiene su dignidad, pero ¿cómo pueblo? Dignidad pueden esgrimir los chilenos que se hacen matar todos los días en la calle, pero no el Uruguay.
Todo lo que hicieron fue golpear cacerolas cuando el régimen se venía abajo. Los militares se llenaron de deudas y dijeron: “Ahora no queremos más el gobierno, vengan ustedes y ocúpenlo por diez o quince años, que cuando arreglen un poco la economía de este desastre ya encontraremos el pretexto para acogotarlos de nuevo y volver”.

El cinismo de Víctor Hugo sigue asombrando. Si los uruguayos fueron "pancistas", según su criterio, ¿qué podemos decir de él? ¿Qué podemos decir de quién aduló por escrito a Aparicio Méndez, de quien buscó el brazo protector de la dictadura en su pelea contra la AUF, de quién iba a divertirse a los cuarteles mientras había gente presa?
La pregunta sigue en pie: ¿por qué aquellas 50.000 personas lo silbaron en aquella fiesta del retorno a la democracia?
Relato Oculto aporta los datos para encontrar la respuesta.

16.8.12

Mini respuesta a Jaime Roos

Jaime Roos dijo en una columna que apareció con su firma en el diario Página 12 que no había leído Relato Oculto, pero que era todo "un invento".
Como cualquiera puede comprender, no se pueden afirmar las dos cosas al mismo tiempo con un mínimo de seriedad y rigor intelectual.
En un artículo que escribí en este blog respondí que Roos mentía al calificar de "invento" al libro que escribí con Luciano Álvarez, ya que en él no hay nada inventado. Por el contrario, todo está documentado: fechas, nombres, citas, artículos, fotos, testimonios, grabaciones.
En una entrevista que le realizan hoy a Roos en el semanario Búsqueda, éste se muestra agraviado con lo que escribí. "Antes de escribir eso, él me pudo haber preguntado la razón de mis dichos".
El razonamiento de Roos es tan asombroso que uno queda perplejo.
Él se da el lujo de descalificar un libro, de tildarlo de "invento de los feos", de "operación mediática" y de "disparate" sin siquiera haberlo leído.
Pero cuando uno se ve obligado a responderle ¡primero tiene que llamarlo por teléfono y preguntarle por qué piensa que es un "invento de los feos" el libro que comenta sin haber leído!
Roos tiene el tupé de afirmar que "hubiera sido más serio a nivel periodístico" que yo lo llamara antes de responder. Pero al mismo tiempo le parece serio comentar y descalificar un libro que admite que no leyó (ni llamó a los autores para informarse del contenido).
Es difícil encontrar un caso más paradigmático de doble discurso.
Si uno no lo conociera, creería que es Roos es bobo.
Pero bobo no es.
Es otra cosa.

Leonardo Haberkorn
el.informante.blog@gmail.com

13.8.12

Paciencia, mucha paciencia

Paciencia, hay que tener mucha paciencia.
El hoy ministro Eleuterio Fernández Huidobro declaró en junio de 2011 que no había leído el libro Milicos y tupas, pero que éste era una "basura".
Fernández Huidobro, Milicos y tupas
Fernández Huidobro
Por esas fechas, su secretario Roberto Caballero escribió en el diario La República, que el libro era una "infamia", una "mentira rastrera", una "inmundicia", una "cloaca", una "calumnia", una "canallada" y una "bazofia literaria".
Al parecer, Caballero sí había leído una partecita del libro, una decena de páginas que relatan como algunos integrantes del MLN interrogaron y torturaron a empresarios supuestamente corruptos, en conjunto con militares en el cuartel de artillería conocido como La Paloma, en 1972.
Lo que Caballero no decía en su artículo es que ese dato no era una primicia de Milicos y tupas, sino que ya había sido relatado por el tupamaro Juan Pedro Montero en el libro Ecos Revolucionarios (2003), escrito por Rodrigo Vescovi.
Milicos y tupas citaba a Montero y agregaba, entre otros, el testimonio concluyente del contador Carlos Koncke, que había presenciado con sus propios ojos uno de esos interrogatorios conjuntos, en el cuartel de La Paloma.
Aunque nunca he oído nada concreto en contra del contador Koncke, para Caballero yo no había tenido "ética y escrúpulos" a la hora de elegir mis fuentes.
La polémica duró poco, ya que el secretario de Fernández Huidobro en un siguiente artículo citó una carta del tupamaro Juan Pedro Montero en la que admitía lo mismo que dice Milicos y tupas: que un grupo de tupamaros ("menor a cinco personas") había torturado junto a los militares.
Ahí se terminó toda la discusión.
Es estos días, sin embargo, Víctor Hugo Morales ha intentado revivir esa polémica en Argentina. Como hasta ahora no ha podido rebatir una sola línea de Relato Oculto, el libro que documenta sus desmemorias, ha abusado del desconocimiento lógico que los argentinos tienen que aquella etapa de nuestra historia -la tregua entre el Ejército y el MLN en 1972-, para presentar a Milicos y tupas como un loco invento de un periodista "fabulador". Sin el menor escrúpulo periodístico, ha sacado de contexto algunos pasajes del libro y los ha leído por radio sin aclarar que está leyendo testimonios de gente que habla con nombre y apellido, el contador Koncke entre ellos. Por supuesto, tampoco cita el libro de Vescovi, ni la carta de Montero, ni la abundante documentación que existe sobre la tregua entre tupamaros y militares en 1972.
La verdad, no me sorprende.
En cambio, sí me sorprendió una noticia que ayer publicó la prensa: Fernández Huidobro por fin leyó Milicos y tupas. Y no solo lo leyó. ¡Ahora lo cita como prueba para aclarar un crimen de la dictadura: el asesinato de Roberto Gomensoro!
¿Cómo? ¿Cuándo fue que el libro pasó de ser una "basura" a transformarse en referencia?
Fernández Huidobro, en un escrito presentado ante la juez penal Lilián Elhorriburu, cita un pasaje de Milicos y tupas en el cual el contador Koncke relata que, en fechas cercanas a la desaparición de Roberto Gomensoro, un oficial de La Paloma le dijo: "A Gavazzo se le murió un chico, se le pasó de tiempo en el tacho".
¿Cómo? ¿No era que mis fuentes habían sido elegidas sin ética y sin escrúpulos?
Ahora descubren lo valioso del testimonio de Carlos Koncke.
Luis Almagro, Hiram Cohen
Almagro
Todavía les falta descubrir algo: en Milicos y tupas el profesor Armando Miraldi cuenta que, el día que lo sacaron del cuartel de La Paloma rumbo a otra unidad militar, el entonces mayor José Gavazzo lo fue a despedir y le dedicó un amenazante saludo. Miraldi anotó la fecha en un diario que llevaba en forma clandestina. Si cotejan la fecha verán que Gavazzo estaba en La Paloma cuando murió Gomensoro, y que no ha dicho la verdad en el juzgado cuando declaró que el no revistaba en la unidad en ese momento.
Es lo que tienen los libros, Fernández Huidobro: hay que leerlos antes de comentarlos.
Ahora, cuando los que decían que Milicos y tupas era una "basura", una "infamia", una "mentira rastrera", una "inmundicia", una "cloaca", una "calumnia", una "canallada" y una "bazofia literaria", lo citan y lo presentan como prueba para aclarar un vil asesinato de la dictadura, otros hacen la misma infame jugada con Relato Oculto: personas como el canciller Luis Almagro, los senadores Rafael Michelini y Mónica Xavier y el músico Jaime Roos, sin pudor y sin vergüenza, descalifican el libro sin haberlo leído, o haciendo como que lo que dice no existiera.
El tiempo volverá a poner las cosas en su lugar.
Solo hay que tener paciencia. Mucha paciencia.

el.informante.blog@gmail.com