18.7.25

Murió el Proyecto Neptuno

Murió el oprobioso proyecto Neptuno. 

Nadie lo quería. Estaba lleno de defectos, contras e inconvenientes. Arazatí no era el lugar indicado. Allí el Río de la Plata tiene demasiados días de agua salada. Y el Plata, además, está muy contaminado como para ser fuente de agua potable: agroquímicos, metales pesados, cianobacterias, toda la caca que viene de Buenos Aires. El pólder para contrarrestar los días de salinidad excesiva ocuparía tierras fértiles, de las mejores del país. Las más rentables. La producción agropecuaria se vería afectada. Muy perjudicada. Zona lechera. La mayor cosecha de papa. El traslado de químicos para tratar el agua es riesgoso. El acuífero Raigón se podría contaminar. La población local no lo quería. La academia tampoco. La sociedad civil organizada tampoco. La obra, además, era muy cara. Carísima. La financiación acordada con los privados, abusiva. Comprometería a la OSE durante décadas. Privatizaría el agua.

Proyecto Neptuno. Arazatí

QEPD Neptuno.

Good bye. Game over. No vuelvas.

Seguimos entonces apostando al Santa Lucía. 

Al único. Al de siempre. Al que ya se secó una vez.

Y que la próxima sequía nos sea leve. 

 

5 comentarios:

  1. Hay cierto olor a sarcasmo o me equivoco? Porque la conclusión es certera!

    ResponderEliminar
  2. Que la próxima sequía nos sea leve.

    ResponderEliminar
  3. Después dicen q los conflicyos son todod de índole económica: en este caso hay revanchismo, resentimiento y celos. Toda una telenovela armada x Ortuño, pero com es afrodescendiente nadie le puede decir q es un vejiga.

    ResponderEliminar
  4. Ehmm... cree usted que el agua que llega al Santa Lucía está libre de efluentes? A dónde cree usted que drenan las heces y el orín de toda persona o animal que habita en dicha cuenca? sí, lo hacen a Aguas Corrientes: por algo existen las plantas de tratamiento. Cree usted que los embalses que se proponen como alternativa no afectan tierras productivas ni alteran la actividad agropecuaria? Qué va a pasar con las hectáreas de monte nativo que queden inundadas? No se lee sobre eso en la prensa, probablemente se descompondrán lentamente en ausencia de oxígeno liberando el dañino gas metano a la atmósfera. Y que pasará con toda esa agua estancada bajo el cálido sol de verano? sí, probablemente proliferen nuestras viejas amigas las cianobacterias.

    Leonardo, usemos argumentos de verdad, no es periodismo ético apuntar siempre al asustaviejas.

    ResponderEliminar
  5. Me sorprendió la dureza de la crítica
    No tenía el proyecto nada a favor?
    Ni siquiera asegurar una fuente totalmente diferente que solo jugarse a la cuenca del Santa Lucía?
    Me gustaría un comentario tambien exhaustivo del nuevo proyecto en que quedamos cautivos de la cuenca del Santa Lucía que tampoco son aguas cristalinas y no contaminadas
    Se ahorra realmente 1/3?
    Cuando se va a hacer y cuanto va a salir la represa de Casupa?

    ResponderEliminar